CORRUPCION
Vínculos sospechosos y negociados multimillonarios: ahora la FIA también investiga a exautoridades de Ecom Chaco

La Fiscalía de Investigaciones Administrativas abrió una causa contra exdirectivos de Ecom Chaco SA por presuntas contrataciones irregulares y vínculos con empresas relacionadas. La denuncia fue presentada por el actual presidente, Adrián Veleff. También hay una causa penal por lavado de activos en la Justicia Federal.
El paso de Luis Verga por la gestión de Leandro Zdero fue breve. Nombrado presidente de Ecom Chaco SA por el gobernador en diciembre de 2023, fue echado en septiembre de 2024, en medio de un escándalo por presuntos hechos de corrupción, que a esa altura eran imposibles de esconder.
Si bien un grupo de diputados del Frente Chaqueño denunció al saliente funcionario por presunto lavado de activos ante la fiscalía Federal de Resistencia, desde el propio gobierno no se hizo anuncio alguno de qué iban a hacer ante las supuestas irregularidades por las cuales Verga fue eyectado: lo echaron, no explicaron por qué, ni tampoco anunciaron que lo denunciarían.
Sin embargo, por estos días se conoció que el actual presidente de Ecom Chaco, Adrián Veleff, realizó una presentación contra Verga y quienes lo acompañaron en el Directorio de la empresa informática de capitales mixtos. Curiosamente, no lo hizo en la justicia ordinaria sino ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA). Es decir que, en los hechos, delegó la responsabilidad de eventualmente recurrir a los estrados judiciales a este órgano de contralor.
La presentación se realizó en el marco del régimen de Juicio de Residencia (Ley 2325-A), que permite a cualquier ciudadano denunciar la gestión de funcionarios salientes dentro de los 60 días posteriores a su cese. Este procedimiento, vigente en Chaco desde 2015, busca asegurar la rendición de cuentas de quienes ejercieron funciones públicas, en relación con el uso de recursos estatales y su patrimonio.
Veleff solicitó que se investigue la actuación de Verga, Carlos Werfil Ibáñez (exvicepresidente), Raúl Quindt y Sebastián Chade (exdirectores) durante su paso por Ecom Chaco SA, a fin de determinar si existieron hechos que pudieran generar responsabilidades administrativas o penales. Fundamentó su denuncia en “cuantiosas publicaciones periodísticas” que señalaron posibles actos de corrupción.
El escrito alude a supuestas contrataciones irregulares y pagos a personas o empresas vinculadas con la gestión de Verga, en contravención de las normas de contratación pública, y con evidencias de conflicto de interés.
Uno de los casos denunciados involucra a la empresa Smart Bull SAS, presidida por Juan Manuel Zalazar, que fue adjudicada con una compra por 477.680 dólares para la provisión de equipos de videovigilancia. Según la denuncia, los contratos más relevantes fueron para la Bienal de Esculturas 2024, el centro de Resistencia y el Puerto de Barranqueras, por un total superior a 299 mil dólares.
Smart Bull fue creada el 20 de marzo de 2024, solo tres meses después de la llegada de Verga a Ecom. Aunque su objeto social es el desarrollo y consultoría en software, también incluye servicios de vigilancia. El vínculo con Verga estaría dado por la relación con Julio Alberto Zalazar, socio y representante legal suplente de la empresa, exgerente general de Asesores Informáticos SA —propiedad de Verga— y hermano del titular de Smart Bull.
Otros cuestionamientos apuntan a la contratación de Martín y Leandro Zalazar en Ecom Chaco SA, ambos vinculados a Smart Bull y a empresas relacionadas con Verga. Martín habría sido empleado de Asesores Informáticos y AI Servicios SRL, mientras que Leandro fue socio de Verga en Veza SRL.
En su defensa, Verga negó cualquier relación comercial con Smart Bull y afirmó que la compra de cámaras se realizó mediante concurso de precios. El primer concurso fue desestimado por falta de oferentes, y en el segundo, Smart Bull ganó porque “propuso un menor precio que el ofrecido por los otros dos proveedores”. Alegó que la empresa era “partner certificado” de Hikvision (empresa china especializada en la fabricación y suministro de equipos de videovigilancia) y ofreció “muy precios competitivos”.
Respecto de Julio Zalazar, Verga admitió su vinculación laboral pasada, pero afirmó que renunció a su cargo en Smart Bull antes de que la empresa participara del concurso. Además, sostuvo que él mismo instruyó a su personal para evitar vínculos con Ecom durante su gestión. Sebastián Chade respaldó la versión de Verga asegurando que Smart Bull cumplió con todos los requisitos legales y fue avalada por el fabricante de los equipos.
Sobre las contrataciones de Martín y Leandro Zalazar, Verga negó vinculación con el primero. Dijo que presentó su currículum en Ecom a mediados de abril de 2024 y que fue contratado luego de atravesar dos entrevistas.
Respecto de Leandro Zalazar, reconoció que fue su socio en la firma Veza SRL. Aclaró que ambos realizaron la cesión de todas las cuotas sociales el 21 de marzo de 2024 y aseguró que Veza SRL no es proveedora del Estado. El exdirector Chade afirmó por su parte que no conocía a ninguno de ellos ni tampoco tuvo relación comercial. Quindt e Ibáñez, quienes completaban el cuestionado exdirectorio de Ecom, no presentaron descargo alguno ante la FIA.
Con fecha 3 de abril de 2025, el fiscal Leguizamón concluyó que existe mérito para dar inicio a la investigación y solicitó documentación a Ecom y a la Inspección General de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio. También notificó a los acusados.
La denuncia en la Justicia Federal
Cabe recordar que en noviembre de 2024, diputados del Frente Chaqueño —Nicolás Slimel, Analía Flores, Teresa Cubells y Mariela Quirós— denunciaron penalmente a Verga por presunto lavado de activos agravado. La presentación también menciona a cómplices, encubridores y otros presuntos responsables.
El principal hecho señalado es una supuesta triangulación en la compra de equipos de videovigilancia, con sobreprecios a favor de Smart Bull S.A.S. Según los legisladores, Verga habría utilizado fondos públicos en beneficio propio, desmantelando áreas estratégicas de Ecom y despidiendo a personal con antigüedad de hasta 20 años.
La denuncia indica que se habrían manipulado procedimientos de compras para facilitar contrataciones irregulares, violando normas internas y comprometiendo la transparencia de una empresa de participación estatal mayoritaria. También se destaca la presunta ausencia de contratos y facturación que justifiquen las operaciones.
Además, se denuncia a Carolina Céspedes, jefa de Planificación, por haber acompañado a Verga en viajes lujosos financiados por la empresa; a Paula Borelli, jefa de Recursos Humanos, por presuntas persecuciones laborales; a Wady Matta, jefa de Compras, por ejecutar maniobras cuestionables; y a Horacio Quindt, designado como director por Verga, por su presunta complicidad.
Los diputados solicitaron informes financieros de Smart Bull, el secuestro de documentación clave y la intervención judicial de Ecom Chaco SA para evitar la destrucción de pruebas.

El investigado exdirectorio de Ecom Chaco. (De izquierda a derecha) Sebastián Chade, Raúl Quindt, Luis Verga y Carlos Werfil Ibáñez.
Finalmente, advirtieron que estos hechos se suman a otras contrataciones irregulares, como la de Veza SRL —propiedad de Verga— por más de 80 millones de pesos para el evento EVER a través de Lotería Chaqueña, además de la incorporación masiva de personal con altos sueldos, en su mayoría familiares y allegados.
Según pudo saber LITIGIO, desde la Fiscalía Federal de Resistencia la investigación continúa en pie. Se solicitaron informes sobre las contrataciones que el gobierno del Chaco concretó con las empresas vinculadas a Verga, además de pedir confirmación respecto de un reciente contrato multimillonario que una de las firmas del expresidente de Ecom habría conseguido con el Poder Judicial chaqueño.
LITIGIO
CORRUPCION
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera

Los trabajadores del Hospital revelaron que el Consejo de Administración que responde a Lugones tiene el equivalente a un cuarto del presupuesto en un fondo común de inversión.
En medio de la crisis del Garrahan y mientras en Diputados se intenta revertir el veto de Milei a la emergencia pediátrica, los trabajadores del Hospital revelaron que los funcionarios que responden al ministro de Salud, Mario Lugones, guardan más de 40 mil millones de pesos de la entidad en un fondo común de inversión.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan dio a conocer que en el balance financiero del año 2024 figura la conformación de un FCI en el Banco Nación, que con los intereses sumaba más de 44 mil millones de pesos al 31 de diciembre pasado.
“Son estos funcionarios que nos dicen que no hay plata que somos ñoquis”, denunció la secretaria general de la APyT, Norma Lezama, que indicó que la suma invertida en la timba financiera equivale a un cuarto del presupuesto del hospital.

“Se están guardando 40 mil millones de pesos de la recaudación del tercer pagador (que es lo que el Hospital cobra a las obras sociales y prepagas) que representa al 35% de las prácticas que se realizan en nuestro hospital y que, en lugar de ser distribuidas como corresponde a obras de infraestructura y en gran parte a un ítem que se llama recursos genuinos que percibimos en nuestros salarios, se lo están guardando en un fondo de inversión”, declaró Lezama a Noticias Argentinas.
La información surgió de un pedido de información pública realizado por la diputada nacional Victoria Tolosa Paz. “¿Que hicieron con el superávit del Garrahan? Lo metieron íntegro en un fondo de inversión. Le quitaron recursos propios y se lo llevaron a la cuenta de inversión del Nación”, afirmó.
Lezama contó que les solicitaron al director médico Mariano Pirozzo y a la consejera administrativa Mariel Sánchez, entre otras autoridades, las explicaciones pertinentes sobre la situación porque ese dinero “tiene que estar en el bolsillo de cada uno de los trabajadores”.
La administración del Hospital Garrahan depende de Lugones, el ministro más cercano a Santiago Caputo. El asesor fue socio en la consultora Move de Rodrigo Lugones, hijo del jefe de la cartera sanitaria.
CORRUPCION
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”

Gustavo Ponce Asahad, condenado por esta trama, hundió al histórico senador peronista en el juicio contra el ex jefe de los fiscales de Rosario.
“Las coimas venían de una estructura que se había formado por instrucciones del senador Traferri y las pagaba el empresario de juego Leonardo Peiti”. La declaración la hizo el ex fiscal adjunto Gustavo Ponce Asahad al salir de declarar en el juicio que se sigue contra su ex jefe, el fiscal regional de Rosario Patricio Serjal, a quien le piden 12 años de prisión por haber sido organizador de una trama que favorecía al juego clandestino en una terminal que sostenía también campañas electorales.
Ponce Asahad cumplió una condena de seis años de prisión por formar parte de esa asociación ilícita en la que están situados como jefes el propio Serjal y el senador justicialista Armando Traferri, quien fue convencional hasta la semana pasada en la Convención que reformó la Constitución Santafesina, y que también fue presidente de la comisión de juicio político hasta el año pasado en la Legislatura.
Esa declaración la hizo este miércoles en la audiencia ante los jueces Nicolás Foppiani, Hebe Marcogliese y Facundo Becerra. Antes de entrar a la audiencia Ponce Asahad le dijo a un grupo de periodistas. “Acá el gran ausente es el senador Traferri”, dijo del dirigente que fue ex intendente de la ciudad de San Lorenzo y por cuatro períodos miembro de la Cámara alta santafesina.
Empezó el juicio contra el ex jefe de fiscales de Rosario, un caso que sacude a la política santafesina
Peiti es un empresario de juego clandestino que intentó, a través de un grupo de senadores, obtener la concesión del juego online en Santa Fe. A partir de eso pagó contribuciones desde su actividad. El mismo declaró en una entrevista con LPO que a Traferri le dio 200 mil dólares.
Ponce Asahad es un verborrágico ex funcionario judicial que tuvo un paso polémico cuando fue secretario de Instrucción en el viejo sistema penal y que terminó, en este mismo caso, condenado por cohecho pasivo e incumplimiento de sus deberes. Como arrepentido en los inicios de este trámite aceptó que recibía dinero de Peiti hasta que este capitalista de juego en un momento quiso denunciar lo ocurrido, porque temía ir preso debido a que el entonces fiscal de Melincué Matías Merlo lo tenía cercado en una pesquisa. Peiti denunció esto a través de su abogado Luis Rossini, ya fallecido.
“Rossini, el abogado de Peiti, me dice de hacer una reunión un viernes a la noche en una cochera en Pichincha. Traferri me pide que vaya y que después le transmita que decía. Rossini me dice que Peiti iba a declarar porque estaba cansado y (un grupo criminal) lo estaba amenazando con pintadas. Me dice que a Traferri no lo iban a nombrar. Yo al otro día le conté al senador. Me respondió: “«Tranquilo, si abren la boca veremos cómo nos defendemos»”.
En su testimonio como imputado de hace casi cinco años, que este miércoles refrendó en el juicio, Ponce Asahad aseguró que entró en contacto con Traferri para cerrar acuerdos que implicaban cobrarle a Leonardo Peiti cuotas regulares de dinero de manera de no interferir en sus múltiples negocios de juego y casinos clandestinos, casi 200, desplegados en distintas zonas de la provincia. Proporcionó lugares de encuentro y fechas que fueron cotejados por los investigadores con el impacto de los teléfonos celulares de ambos en las antenas de telefonía ubicadas en los lugares mencionados.
En ese marco afirmó que su primer encuentro con el senador provincial fue en la sede del Ministerio Público de la Acusación (MPA), en Montevideo 1968 de Rosario, el 24 de abril de 2017, es decir dos semanas después de que Serjal asumiera como fiscal regional.

Ponce Asahad produjo una declaración por escrito en la que implica a Traferri en el esquema de recaudación ilegal. “Vamos a ver si con lo que yo declaro la política le saca los fueros al senador tan rápido como hizo conmigo al destituirme”, sostuvo Ponce Asahad ante los fiscales a mitad de 2020. Eso no pasó hasta que Traferri lo aceptó por voluntad propia. Recién estuvo frente a un juez cuando el Ministerio Público de la Acusación cambió a los fiscales que lo investigaron, como él solicitaba como condición. Y cuando el año pasado renunció voluntariamente a sus fueros tras ser reelecto senador en diciembre de 2023.
“Yo sé cómo se recauda con el juego porque soy peronista de siempre y esta es una caja con la que se financia históricamente el partido. Y no solo el peronismo lo hace con el juego”, afirmó Ponce Asahad en 2020.
Habla el zar del juego de Rosario involucrado en una red de corrupción y apunta a Perotti y Mirabella
La declaración contra Traferri fue detallada. Sostuvo que el juego en la circunscripción de Rosario tenía tres patas: Peiti, Serjal y Traferri. Afirmó que al encontrarse por primera vez en el hall del MPA de calle Montevideo con Traferri, el ex fiscal regional Serjal le indicó delante del senador que debía tener una reunión con Peiti. Y que en esa cita, de la que proporcionó la fecha, el capitalista le dio una caja en la que habría dinero. “Esto es para Patricio y el senador está al tanto”, aseguró que le dijo Peiti.
Según afirmó, el día que se conocieron en la fiscalía, Traferri le comentó que no tenía su teléfono: “Haceme una (llamada) perdida que te agendo”, le pidió. Ponce lo hizo y proporcionó la referencia. Fue una llamada de 12 segundos el 24 de abril de 2017. Trece días antes, el 11 de abril, había asumido Serjal.
Se confirmaron esos contactos, lo que fue expuesto en audiencia, donde los teléfonos de ambos se cruzan tocados por la misma antena, cuestión que sugiere encuentros personales. El vínculo de Peiti y Traferri está acreditado por indicios. Un día que Peiti rompió su teléfono, luego de que Serjal y Ponce Asahad se enteraran que aquel estaba siendo investigado, el empresario pidió el contacto de Traferri a su secretaria. También se constató que la secretaria de Peiti le dijo a su jefe: “Me estoy yendo a San Lorenzo. ¿Tenés algo que mandarle al Pipi?”
En abril de 2021 Ponce Asahad se convirtió en imputado colaborador y prestó aportes sobre el funcionamiento del grupo ante los fiscales que llevaban el caso. Por eso obtuvo una rebaja de pena a tres años de prisión.
El ex fiscal Ponce estuvo detenido a partir del 31 de julio de 2020 cuando fue señalado por el empresario de juego Leonardo Peiti por haberle cobrado coimas durante un año para ayudarlo a esquivar investigaciones y allanamientos en su contra. En ese momento Peiti también acusó de participar de esas maniobras a Serjal. El escándalo terminó con ambos funcionarios judiciales desplazados y tras las rejas. A Serjal le concedieron a los ocho meses domiciliaria por cuestiones de salud psíquica. Desde el lunes es juzgado.
En octubre pasado, por los hechos que se ventilan en este trámite, Traferri fue finalmente imputado de organizador de juegos de azar ilegales como partícipe primario, de tráfico de influencias agravado por hacer valer su posición frente a un magistrado en cuatro hechos, de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y de peculado de caudales públicos.
CORRUPCION
Afiliaciones truchas: Habrían borrado datos del celular de Capi Rodríguez y El fiscal declaró sentirse “un boludo”

El presidente de La Libertad Avanza en Chaco, Capi Rodríguez, se encuentra en el ojo de la tormenta tras ser imputado por presuntas afiliaciones políticas fraudulentas y, más recientemente, por un polémico procedimiento de incautación de su teléfono celular que ha generado indignación en la esfera judicial. En el informe expuesto por Telenueve denuncia se muestran declaraciones del fiscal, admitiendo el grave riesgo procesal de la destrucción de pruebas clave para el proceso.
La denuncia inicial detalla que Rodríguez fue imputado por el fiscal Patricio Sabadini luego de que se descubriera que las afiliaciones necesarias para conformar el partido en Chaco fueron inventadas o falsificadas. Se reporta que muchas personas fueron afiliadas sin su conocimiento, lo que llevó a que el fiscal lo imputara automáticamente.
En respuesta a esta situación, la jueza de la causa, Niremberger, ordenó el secuestro del teléfono celular de Capi Rodríguez y dispuso que la Prefectura realizara tareas de inteligencia para asegurar la requisa. Según las fuentes, este es un procedimiento correcto para una requisa con secuestro, que incluso podría haberse acompañado de un allanamiento. La orden especificaba la intercepción y secuestro del teléfono, además de requisar su vehículo.
Sin embargo, la ejecución de la orden ha desatado una fuerte controversia. El pasado 29 de agosto, efectivos de la Prefectura llevaron a cabo la vigilancia para determinar el momento en que Rodríguez regresaba a su domicilio. Al interceptar a Capi Rodríguez cuando entraba a su edificio, los prefectos le mostraron el oficio judicial para solicitar su celular. Lejos de acatar la orden de inmediato, Rodríguez tomó el oficio y se dirigió a su casa, mientras el prefecto intentaba detenerlo. Los oficiales no lograron impedir que entrara a su departamento.
Lo más grave, según la denuncia que se dio a conocer este fin de semana en Telenueve denuncia, es que Capi Rodríguez permaneció 11 minutos dentro de su departamento antes de salir y entregar su celular. Al momento de la entrega, Rodríguez alegó haber “olvidado la clave”. La situación ha llevado a la contundente afirmación de que al imputado “lo dejaron borrar 11 minutos su celular”.
Tanto el fiscal Sabadini como la jueza Niremberger expusieron su profundo malestar con el desarrollo del procedimiento. El fiscal declaró sentirse “un boludo” y que lo último que puede tolerar es que lo tomen por “pelotudo”. La jueza, basándose en el informe de Prefectura y las imágenes del hecho, comparte la sensación de que los están “tomando de boludos”.
Ante la gravedad de los hechos y la aparente negligencia en el cumplimiento de la orden judicial, se comunicará esta situación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El fiscal considera que la Dra. Bullrich “necesita que las fuerzas federales trabajen bien” y que esto afecta directamente a su gestión.
La investigación continúa abierta y se esperan nuevas repercusiones en el ámbito político y judicial de Chaco.
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
CORRUPCION1 día ago
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”
-
CORRUPCION1 día ago
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera
-
Economia1 día ago
El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones
-
Politica1 día ago
Advierten que la crisis salarial en las universidades llevó al 5% de los docentes a dejar su cargo
-
NOTICIAS1 día ago
Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
-
NOTICIAS1 día ago
Mendoza: buscan a una nena de 5 años que desapareció a la salida de la escuela
-
Espectaculos4 días ago
Celeste Cid contra los comentarios sobre sobre su aspecto: “No tengo cirugías; soy una mujer de casi 42 años”