El desarrollo de navegadores con IA integrada intensifica la rivalidad entre gigantes y startups, mientras acuerdos estratégicos y disputas antimonopolio reconfiguran el acceso y la influencia sobre los usuarios de internet
En medio del renovado interés por convertir la web en plataforma clave para la IA, Perplexity busca reinventar el navegador con asistentes personalizados, desafiando el dominio de Google en el acceso a la información digital (Google)
El renovado interés en los navegadores web como plataforma para la inteligencia artificial (IA) marca un giro significativo en la industria tecnológica, según analizó Shirin Ghaffary en Bloomberg.
Y uno de los defensores de esta idea es Aravind Srinivas, director ejecutivo de la startup de búsquedaPerplexity, quien durante el Tech Summit organizado por Bloomberg afirmó: “Si quieres construir una IA proactiva y personalizada, debe convivir contigo”. Según explicó, esto exige “repensar por completo el navegador”. La propuesta de Perplexity busca justamente transformar la navegación digital mediante la incorporación de asistentes que acompañen al usuario en todo momento.
La visión de Perplexity se materializó en el desarrollo de un navegador de IA llamado Comet, cuya salida pública se espera en los próximos meses. Hasta ahora, solo unos 1.200 usuarios iniciales han tenido acceso, según informó la empresa.
En ese sentido, el autor relató en Bloomberg que tuvo la oportunidad de observar una demostración de Comet, donde el navegador se presentó como una ventana estándar, pero con una función de asistente de IA en la barra lateral.
En una de las pruebas grabadas, Comet respondió a una consulta sobre la cantidad de búsquedas mensuales que recibe la aplicación de Perplexity. El asistente explicó sus pasos mientras, en segundo plano, revisaba varias pestañas abiertas en el navegador del portavoz. Finalmente, extrajo la cifra correcta de un panel de la empresa y preguntó si debía enviar los resultados por correo electrónico. “La respuesta, como también confirmó Srinivas, es 780 millones de consultas mensuales, un aumento del 20% respecto al mes anterior”, citó Ghaffary.
Aunque una sola demostración no permite evaluar completamente el funcionamiento de Comet, la presentación ofreció una visión de un futuro en el que los navegadores web giran en torno a funciones de agentes de IA.
Perplexity se mostró especialmente optimista sobre este potencial. Srinivas declaró a Bloomberg que su empresa podría algún día alcanzar un valor de billones, similar a Google, gracias a sus esfuerzos por cambiar la forma en que las personas experimentan internet y convertirse en lo que él denomina “la capa de precisión de la IA”.
Perplexity aspira a alcanzar un valor de billones, impulsada por su visión de transformar la experiencia en internet y convertirse en “la capa de precisión de la IA”, según su CEO
No obstante, Perplexity no es la única compañía que explora nuevas posibilidades para los navegadores web. Opera y The Browser Company también están incorporando más funciones de IA en sus navegadores. Google planea integrar su asistente de IA Gemini en Chrome, permitiendo a los usuarios hacer preguntas mientras navegan.
Además, OpenAI ha considerado la posibilidad de desarrollar su propio navegador, según reportó The Information. “Estas iniciativas surgen en un momento incierto para el mercado de navegadores”, escribió Ghaffary en Bloomberg.
El dominio de Chrome en el mercado de navegadores se consolidó hace más de una década, cuando superó a Internet Explorer y se mantuvo como la opción más popular desde entonces. Sin embargo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó a un juez federal que obligue a Google a vender Chrome para frenar el monopolio de la empresa en las búsquedas en línea.
Y según una estimación de Bloomberg Intelligence, Chrome podría valer hasta 20.000 millones de dólares.
Durante una audiencia judicial, ejecutivos de Perplexity y OpenAI manifestaron su interés en adquirir Chrome si Google se viera obligada a deshacerse de él. Ghaffary señaló que, presumiblemente, no se podría igualar la oferta de OpenAI, ya que esta última ha recaudado mucho más capital de riesgo y está valorada en 300.000 millones de dólares.
Por su parte, Perplexity negocia una nueva ronda de financiación que podría situar su valoración en 14.000 millones de dólares, según informó Ghaffary en Bloomberg.
La estrategia de Perplexity también incluyó acuerdos con fabricantes de teléfonos inteligentes para preinstalar su aplicación en los dispositivos, lo que podría darle ventaja en la competencia de navegadores. La empresa negocia con Samsung para integrar sus funciones de búsqueda en el navegador web de la compañía surcoreana.
En abril, Perplexity anunció una alianza con Motorola. “En los últimos meses, la startup ha estado trabajando para cerrar acuerdos con fabricantes de teléfonos inteligentes para preinstalar su aplicación en los dispositivos”, detalló Ghaffary.
Sin embargo, Google representó un obstáculo para los acuerdos de Perplexity, según afirmó la propia startup. Un ejecutivo de la empresa testificó durante el juicio antimonopolio contra el gigante tecnológico que el contrato entre Google y Motorola impidió que el fabricante de teléfonos configurara a Perplexity como asistente predeterminado en sus nuevos dispositivos.
Aravind Srinivas, cofundador y director general de Perplexity
“Definitivamente, Google nos ha puesto las cosas extremadamente difíciles”, afirmó Srinivas en el escenario, donde criticó repetidamente a su rival y antiguo empleador. “Cada vez que estamos muy cerca de firmar un acuerdo, siempre hay algunas llamadas desde Mountain View; no sé si es desde allí. Definitivamente, no quieren que esto tenga éxito”, citó Ghaffary en Bloomberg.
Perplexity demostró mayor habilidad que la mayoría de las empresas de IA para recaudar fondos y lanzar productos de IA bien presentados, adelantándose a empresas como OpenAI con su búsqueda de IA en tiempo real. “Pero Google sigue siendo un competidor formidable, con miles de millones de usuarios y casi dos décadas de experiencia operando Chrome”, escribió Ghaffary.
El desafío de construir un navegador de IA exitoso es considerable, pero lograr que los usuarios lo adopten representa una dificultad aún mayor. “Crear un nuevo navegador de IA exitoso es un desafío importante; conseguir que la gente lo use es aún más difícil”, concluyó Ghaffary en Bloomberg.
Shirin Ghaffary es periodista especializada en tecnología y redactora de Bloomberg, donde cubre las tendencias y desarrollos más recientes en inteligencia artificial y plataformas digitales.
La mente detrás de OpenAI ha lanzado varias advertencias sobre la capacidad de esta tecnología para ahorrar esfuerzo y tiempo, pero crecen preocupaciones sobre qué pasará con los trabajadores humanos
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y uno de los principales impulsores de ChatGPT, lanzó una advertencia contundente sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral.
Durante una reciente visita a Washington, Altman conversó con la vicepresidenta de supervisión de la Reserva Federal, Michelle Bowman, y remarcó que hay “áreas” completas del mercado laboral que “desaparecerán totalmente” por el avance y adopción de la IA.
Altman reconoció que el desarrollo acelerado de sistemas como ChatGPT y otros agentes de IA ya se traduce en la sustitución de tareas humanas, en especial dentro de ciertos sectores críticos. Su mensaje se suma a las crecientes dudas sobre las posibles consecuencias sociales y económicas de la automatización extrema en el trabajo.
Qué trabajos están en mayor peligro de desaparecer, según Sam Altman
La atención al cliente tiene grandes probabilidades de ser automatizada. (Imagen Ilustrativa Infobae)
De acuerdo con Futurism, el empresario identificó sin rodeos los roles de atención al cliente como los más vulnerables a la automatización por IA. “Es una categoría en la que simplemente digo, sabes qué, cuando llamas a atención al cliente, estás en el objetivo y en la IA, y eso está bien”, expresó.
Según Altman, los sistemas inteligentes actuales pueden imitar y superar las capacidades típicamente asociadas a empleados de call centers o atención remota, eliminando la necesidad de transferencias o cadenas telefónicas.
Actualmente, muchas empresas ya usan soluciones de IA para tareas básicas de servicio, desde responder consultas a gestionar agendas. Altman resaltó: “Ahora llamas a uno de estos dispositivos y la IA responde. Es como una persona superinteligente y capaz. Puede hacer todo lo que cualquier agente de atención al cliente de esa empresa podría hacer”.
Además, aseguró, que la IA se caracteriza por su precisión y velocidad: “No comete errores. Es muy rápido. Llamas una vez, simplemente sucede y ya está”.
Cuál es la percepción social frente a la atención automatizada
Suele existir más estrés al comunicarse con estas herramientas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
A pesar del optimismo de Altman, la aceptación de estos sistemas por parte de consumidores sigue siendo limitada. Un estudio de 2023 reveló que la mayoría de los clientes prefieren la interacción humana cuando contactan con empresas por dudas o problemas.
Los fallos en los sistemas de IA, conocidos como “alucinaciones”, han provocado frustración y caos en múltiples ocasiones. A principios de este año, un cliente experimentó un cierre inesperado de sesión causado por una IA de soporte, cuya explicación resultó ser errónea por errores de interpretación del sistema.
En respuesta al rechazo, algunas empresas han tenido que revisar su estrategia de automatización. Sebastian Siemiatkowski, director ejecutivo de la fintech Klarna, reconoció a Futurism que prescindir totalmente de humanos perjudica la imagen de marca.
“Desde una perspectiva de marca… creo que es fundamental dejar claro al cliente que siempre habrá un humano si lo desea”, dijo. Este giro se produjo tras la polémica generada por declaraciones anteriores que promovían una sustitución masiva de empleados por inteligencia artificial.
Por qué la capacidad de la IA no es suficiente para reemplazar a los humanos
Algunas respuestas pueden ser erróneas y generar desinformación. (Imagen ilustrativa Infobae)
El avance de la inteligencia artificial continúa asombrando por su velocidad y potencial, pero expertos señalan que no está exenta de limitaciones. Los modelos actuales pueden cometer errores, responder de forma incoherente o derivar en situaciones imprevistas para los usuarios, lo que pone en duda su total fiabilidad.
Críticos han argumentado que la sustitución de trabajadores por IA suele concluir en experiencias insatisfactorias para los consumidores, quienes buscan solución rápida y precisa a sus problemas.
Algunos incidentes recientes pusieron de manifiesto los riesgos de una automatización apresurada. En el caso mencionado de la empresa Cusor, la IA de soporte proveyó explicaciones incorrectas sobre una falla técnica, lo que incrementó la frustración del cliente y exhibió los peligros de depender exclusivamente del software para la atención al cliente.
Qué pasa con la reputación de las empresas al prescindir de empleados humanos
Las organizaciones deben analizar qué puede traer mayores beneficios para su productividad e imagen corporativa. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La presión por reducir costos y agilizar procesos empuja a más compañías a implementar sistemas de inteligencia artificial. Sin embargo, cuando la experiencia del usuario se ve afectada negativamente, el daño reputacional puede superar los ahorros previstos.
El caso de Klarna ilustra esta problemática: la promesa de que un solo asistente de IA reemplazaría el trabajo de 700 personas, generó cuestionamientos profundos y una posterior marcha atrás de la empresa.
Consumidores y reguladores aumentan su vigilancia sobre el trato que las empresas otorgan tanto a los empleados desplazados como a los usuarios. En este contexto, los empresarios reconsideran el valor intangible del contacto humano en la relación con el cliente, como diferencial para sostener la confianza.
Demis Hassabis analizó la estrategia de Meta de contratar a expertos de la competencia y señaló que recuperar el liderazgo en IA requiere más que salarios millonarios
El panorama de la inteligencia artificial vive una de sus etapas más competitivas y dinámicas, donde el talento se ha convertido en un recurso más codiciado que nunca. En medio de la intensa ola de contrataciones protagonizada por Meta para reforzar sus equipos de IA, el CEO de Google DeepMind, Demis Hassabis, ofreció su visión sobre el verdadero trasfondo de este movimiento.
De acuerdo con el ejecutivo, el objetivo de Meta es intentar recuperar una posición de liderazgo que, en los últimos años, ha ido perdiendo frente a otros actores.
Por qué Meta está contratando a la competencia
Mientras Meta multiplica la inversión para atraer talento, voces como Hassabis aseguran que la motivación y el impacto social son factores clave para avanzar en inteligencia artificial – REUTERS/Dado Ruvic/Illustration
Durante su participación en el pódcast de Lex Fridman, Hassabis analizó la apuesta de Meta por incorporar expertos provenientes de laboratorios rivales como OpenAI, Apple, GitHub y Google, entre otros.
En sus palabras, “Meta no está actualmente a la vanguardia, quizá logren volver a estar ahí”, y agregó que este tipo de estrategias, aunque agresivas, resultan comprensibles en compañías que necesitan acelerar su avance tecnológico. “Desde su perspectiva, probablemente tiene sentido lo que están haciendo porque están rezagados y necesitan tomar medidas”, explicó al pódcast.
El contexto detrás de la decisión de Meta tiene relación directa con los desafíos recientes que enfrentó en cuanto al desarrollo de modelos de lenguaje. El laboratorio Superintelligence Labs, creado este año y liderado por Alexandr Wang y Nat Friedman, nació tras la recepción tibia que tuvieron los modelos Llama en abril.
De acuerdo con reportes internos, Mark Zuckerberg supervisa en persona la consolidación de equipos de alto nivel. Entre los fichajes recientes figuran científicos y desarrolladores con experiencia en OpenAI y otras compañías clave del sector.
Demis Hassabis señala que quienes trabajan en IA avanzada aspiran a influir en el desarrollo ético y responsable, más allá de competir por los mayores pagos del sector tecnológico
La estrategia de Meta para reclutar talentos en IA
La magnitud de la inversión sorprende incluso a expertos del sector. Meta ha ofrecido a algunos de sus nuevos integrantes paquetes salariales que superan los 200 millones de dólares anuales, en un intento claro por atraer a los perfiles más prestigiosos.
Sin embargo, según Hassabis, el atractivo del dinero tiene un alcance limitado. “Hay cosas más importantes que el dinero”, expresó. A su juicio, quienes trabajan en IA avanzada buscan principalmente influir en el desarrollo responsable de la tecnología y no solo mejoras económicas.
“La misión de gestionar la inteligencia artificial con seguridad, anticipando tanto sus beneficios como sus riesgos, guía la motivación de muchos científicos”, comentó el ejecutivo de Google.
La explosión de la demanda de talento en inteligencia artificial cambió de forma radical la compensación en el sector. Según registros federales de visa de Estados Unidos, los puestos técnicos en OpenAI promedian hoy 292.115 dólares anuales, con casos donde el salario llega hasta los 530.000 dólares. Anthropic ofrece un promedio de 387.500 dólares, mientras que Thinking Machines Lab, el nuevo emprendimiento de Mira Murati, alcanza ofertas que rondan los 500.000 dólares.
Mientras Meta reestructura equipos y ofrece paquetes históricos a científicos top, en Google DeepMind apuestan al propósito como motor de avance en inteligencia artificial – (Imagen ilustrativa de Infobae)
Hassabis contrastó esta situación con los inicios de DeepMind. “Recuerdo que cuando comenzamos en 2010, ni siquiera me pagué a mí mismo durante un par de años porque no había suficiente dinero. No podíamos recaudar fondos. Hoy los becarios reciben lo que nosotros reunimos en toda nuestra primera ronda semilla”. El camino recorrido evidencia el enorme cambio en la valoración y la apuesta por el desarrollo de IA.
Mientras Meta apuesta por el fichaje masivo y por elevar los incentivos económicos, en la élite de la inteligencia artificial persiste la convicción de que el futuro de la tecnología depende tanto de la visión como del compromiso ético de quienes la desarrollan.
Aunque la batalla por el talento se libra en cifras récord, persiste la duda sobre si el dinero basta para liderar el desarrollo de la inteligencia artificial o si la verdadera vanguardia reside en la motivación y el propósito de quienes impulsan estos avances.
Un grupo de ciberdelincuentes pudo acceder a los sistemas de una compañía británica y desplegó un ransomware para luego exigir un rescate millonario por los datos robados
El impacto de las ciberamenazas sobre la economía y los puestos de trabajo quedó en evidencia tras el reciente cierre de la empresa británica KNP. Fundada hace más de 150 años, esta compañía empleaba a 700 personas y era considerada un referente en su sector.
Todo cambió abruptamente cuando un grupo de ciberdelincuentes llamado Akira logró infiltrarse en los sistemas de la empresa utilizando una contraseña sencilla definida por uno de sus empleados.
La brecha permitió la instalación de un virus tipo ransomware, el cual bloqueó el acceso a toda la información de KNP y desencadenó el pedido de un rescate imposible de pagar.
Los protocolos de seguridad y el seguro contratado resultaron insuficientes frente a un descuido humano. El desenlace fue la caída definitiva de la compañía y la pérdida de cientos de puestos de trabajo.
Cómo lograron los ciberdelincuentes acceder al sistema de esta empresa británica
Los atacantes se aprovecharon de una falla involuntaria al crear una clave de acceso. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El acceso de los hackers al sistema de KNP se realizó a través de la contraseña poco segura utilizada por un empleado. Este simple detalle, que suele pasarse por alto en muchas organizaciones, se erigió como el punto débil por el que los atacantes lograron saltar todas las barreras tecnológicas de la empresa.
El hacker bloqueó la totalidad de los datos empresariales e impidió así cualquier operación interna. Lo relevante del caso es que los ciberdelincuentes no recurrieron a sofisticados métodos de intrusión, sino que aprovecharon un error humano frecuente: la debilidad en la gestión de contraseñas.
El director Paul Abbott reconoció a la BBC que el empleado involucrado posiblemente no sabía que su decisión tuvo consecuencias tan devastadoras.
Por qué fue imposible recuperar la información robada y salvar la empresa
La información queda cifrada y solo el atacante puede liberarla. (Imagen ilustrativa Infobae)
Una vez instalado, el software de ransomware bloqueó el acceso total a la información. Los atacantes exigieron el pago de un rescate para devolver los datos, aunque no especificaron la suma exacta.
Según estimaciones de empresas expertas, la cifra rondaría los 5 millones de libras, un monto inalcanzable para KNP. Pese a contar con seguro y con tecnología alineada con los estándares del sector, ninguna de esas medidas fue suficiente en esta ocasión.
Los daños económicos y operativos provocados por el ataque paralizaron todas las actividades, lo que llevó a la empresa a tomar la decisión de cerrar definitivamente.
Cómo han aumentado los ciberataques que secuestran información de empresas
Para los cibercriminales recopilar datos importantes de compañías grandes es uno de sus mayores intereses. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El cierre de KNP no representa una excepción dentro del Reino Unido. En el año 2023, solo en el Reino Unido se reportaron cerca de 19.000 casos de ataques de ransomware, según datos del gobierno británico publicados por la BBC.
Grandes compañías como Marks & Spencer, Co-op y Harrods también fueron víctimas recientes de este tipo de ataques, siendo uno de los incidentes más graves el que ocurrió en Co-op, donde los ciberdelincuentes obtuvieron los datos personales de más de seis millones de personas.
El Parlamento británico advirtió sobre el riesgo permanente de un ataque masivo, señalando que cualquier descuido, por pequeño que parezca, puede poner en jaque a empresas de cualquier tamaño.
De qué forma crear una contraseña fuerte y evitar este tipo de incidentes
Las medidas son prácticas, pero sus beneficios son de gran valor. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La creación de contraseñas robustas es la primera línea de defensa contra el cibercrimen. Según expertos como Google, una clave segura debe combinar letras, números y símbolos sin utilizar patrones predecibles ni palabras comunes. No debe repetirse con otras cuentas ni contener datos personales fácilmente deducibles.
Entre las pautas principales destacan la extensión suficiente, la unicidad para cada servicio y la facilidad de recordarla sin que sea susceptible de ser adivinada.
Cumplir con estos requisitos ayuda a impedir el acceso no autorizado y reduce en gran medida las posibilidades de que un error humano derive en una catástrofe empresarial.