Connect with us

Economia

Luis Caputo aclaró las nuevas medidas para la toma de deuda y dijo que el FMI está “contentísimo”

Published

on

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al viceministro, José Luis Daza, y presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicaron este martes los nuevos pasos del programa financiero. El objetivo del Gobierno es fortalecer las reservas y acelerar el financiamiento en dólares que el país necesita para la próxima revisión con FMI.

El jefe de Hacienda aseguró que el Fondo está “contentísimo” con el funcionamiento del plan económico. También insistió en que la gestión de Javier Milei quiere cumplir con la acumulación de reservas que acordó con el organismo. ”Estamos haciendo colocaciones para refinanciar, se trata de una forma más para acumular reservas”, sostuvo Caputo.

También mencionó que el Tesoro podrá contribuir a esa meta con la concesión de las represas hidroeléctricas del Comahue, con las que espera sumar unos U$S400/US$500 millones, y con las privatizaciones en marcha, en particular de la lanzada para la ruta del Mercosur y las de los 16 corredores viales.

Los funcionarios hablaron luego de que el Banco Central le puso fecha al Repo con bancos internacionales de hasta US$2000 millones, a la emisión del nuevo Bopreal y la incorporación del bono para inversores extranjeros en las licitaciones del calendario formal.

También adelantó que flexibilizará las restricciones sobre permanencia de los fondos del exterior en el país, que hasta ahora debían estar al menos seis meses.

En ese contexto, Bausili habló acerca de la estructura de las restricciones cambiarias que estaba instalada en la Argentina. “Las salidas de capitales de inversores extranjeros dejó de ser una herramienta para contener el capital y pasó a ser una barrera para que nadie pueda entrar”, aseguró.

“Después de cuatro años de cepo, los inversores extranjeros que habían quedado atrapados habían encontrado la forma de salirse. Las medidas que existían hacían que nadie tengan el incentivo de entrar“, agregó.

En esa línea, Bausili adelantó: “Vamos a flexibilizar las condiciones para los inversores extranjeros que quieran entrar y salir de la Argentina, siempre y cuando su participación sea en instrumentos que tienen 6 meses de plazo”.

Qué dijeron Caputo y Bausili sobre las nuevas medidas para fortalecer las reservas

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó las medidas que tienen como objetivo fortalecer las reservas y acelerar el financiamiento en dólares que la Argentina necesita para la próxima revisión con FMI.

Bausili explicó -en el canal de streaming Carajo-cómo se realizará la recompra de puts, un instrumento que utilizado para incentivar a los bancos a financiar el déficit del Tesoro. “Los bancos tenían el derecho de venderle al BCRA los títulos que le compraban al Tesoro en cualquier momento. Esto le quitó el control monetario al Banco Central”, aseguró el funcionario.

Qué dijeron Caputo y Bausili acerca de las nuevas medidas para fortalecer las reservas (Foto: Ministerio de Economía)
Qué dijeron Caputo y Bausili acerca de las nuevas medidas para fortalecer las reservas (Foto: Ministerio de Economía)

“En los últimos meses, estuvimos conversando con el mercado y las condiciones están dadas para ir con el remanente de puts que quedaron en el mercado. Son 4,5 billones de pesos de puts americanos y 1,3 billones de europeos que hoy le ofreceremos a los bancos a vender estos instrumentos al Central”, agregó Bausili.

Luego, habló acerca de la licitación del Bopreal serie 4 que iniciarán el próximo 18 de junio. “Se estará ofreciendo para empresas que todavía tengan deudas pendientes con el exterior, ya sean comerciales o dividendos previos a 2023”. Para Bausili, ayudará “a reducir la incertidumbre”.

Con respecto a las Lefis, el titular de la autoridad monetaria indicó que eran transitorias. “El Tesoro y el Banco Central van a pautar el canje de este instrumento antes de su vencimiento por un porfolio de Lecaps que van a quedar en el activo del BCRA. El impacto que tendrá es que los bancos van a perder la oportunidad de suscribir Lefis”, señaló.

El Banco Central. (Foto: Luis ROBAYO / AFP).
El Banco Central. (Foto: Luis ROBAYO / AFP).

“Desde el Banco Central vamos a participar en el mercado secundario de las Lecaps cuando veamos que sea necesario”, sumó e indicó que al no emitir pesos, las tasas pasan a estar determinadas por el mercado: “Al eliminar las Lefis, nos contribuye al eliminar la tasa de política monetaria”.

Con respecto a la política de encajes, el presidente del Banco Central explicó que cuanto más alto el encaje, menos tasa paga las entidades bancarias: “Nos pareció que dada la mejora y la estabilidad que estamos viviendo había espacio para reducir la tasa de interés en comparación con la de diciembre”.

Acerca del crédito REPO con entidades privadas internacionales para fortalecer las reservas, Bausili comentó que colocarán entre US$1500 y US$2000 millones para respaldar los pasivos en pesos del BCRA. Aunque aclaró que el monto será definido este miércoles.

Por su parte, el ministro Caputo insistió que el Fondo Monetario Internacional está “contentísimo” con el programa económico del Gobierno. “Es una meta (la acumulación de reservas) que nos proponemos cumplir y que no depende que el tipo de cambio vaya al piso de la banda”, aseguró.

El jefe de Hacienda subrayó que las formas en las que acumulan reservas las decide el Gobierno y que se pueden acumular reservas de diferentes formas, como en privatizaciones. “A algunos en el mercado les gustaría ver un programa de compras del Banco Central dentro de la banda y no lo vamos a hacer porque le quita credibilidad a lo que ya convenimos”, deslizó.

“Mientras mantengamos el orden fiscal y monetario, tanto la inflación a la baja como la acumulación de reservas son dos consecuencias que se van a dar”, aclaró Caputo.

Una por una, las nuevas medidas del Banco Central

El Ministerio de Economía y el Banco Central anunciaron el nuevo lineamiento del programa económico que permitirá captar dólares a cambio de bonos en pesos.

  • Recompra de contratos de puts sobre títulos del Tesoro en poder de bancos. Busca reducir los pasivos monetarios contingentes y evitar fuentes potenciales de expansión monetaria. La operación está prevista para este martes 10 de junio.
  • Suscripción directa en dólares. Será incorporada en el cronograma de licitaciones de títulos públicos para 2025. “Esta opción estará disponible a partir de junio de 2025 para colocaciones con plazos superiores a un año, con un límite mensual de US$1000 millones”, detallaron.
  • Absorción adicional de pasivos monetarios mediante BOPREAL. El Central ofrecerá la Serie 4 del BOPREAL a entidades con obligaciones externas previas a 2025, con licitaciones sucesivas que comenzarán el 18 de junio.
  • Eliminación de las LEFI. El BCRA dejará de utilizar las LEFI como instrumento para absorber liquidez bancaria. Será eliminado y los saldos se canjearán por Lecaps de corto plazo que “cotizan en el mercado secundario”.
  • Ya no se fijará una tasa de referencia. La tasa de interés “será determinada endógenamente por el mercado”.
  • Ajustes en la política de encajes. El Banco Central anunció que definirá el momento apropiado para unificar el porcentaje de efectivo mínimo aplicable a las cuentas remuneradas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Caen las acciones argentinas en Wall Street tras la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas de PBA

Published

on

La divisa abrió con un alza de $70 en el Banco Nación. Antes algunas entidades privadas ya lo ofrecían a ese valor. Los papeles argentinos en Nueva York bajan fuerte y los bonos ceden 12%.

Tras la derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses, el dólar oficial abrió este lunes a $1390 para la compra y $1450 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA).

Se trata de un salto de $70 contra el cierre previo. El aumento se produce luego de que varias entidades privadas ofrecían el dólar a ese valor desde primeras horas de la mañana.

En tanto, la reacción del mercado a los resultados electorales en PBA se siente con fuerza: las acciones argentinas en Wall Street caen 22%. Las empresas que lideran las caídas son: Grupo Galicia con 21,56%, BBVA con 20,92% y Banco Supervielle con 20,47%.

En ese contexto, los bonos arrancan con bajas de hasta el 12% y el dólar cripto opera a $1453. El riesgo país, por su parte, se ubica en 901 puntos básicos.

La reacción del mercado tras la derrota electoral del Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta)
La reacción del mercado tras la derrota electoral del Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta)

El dólar blue sube a $1395 y el mayorista alcanza los $1450. En tanto que los financieros operan en alza: el MEP se vende a $1440 y el CCL a $1441.

Las caídas se sintieron desde el premarket, las operaciones electrónicas fuera de horario comercial, donde los ADR’s argentinos llegaron a caer hasta 17%.

El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires mostraron una contundente victoria de la oposición, con una diferencia de más de 13 puntos sobre el Gobierno Nacional.

Después de una semana de presión cambiaria y tras la decisión oficial de intervenir el mercado para contener la suba del dólar, crece la tensión a la espera de la reacción de los mercados.

Noticia que está siendo actualizada.-

Continue Reading

Economia

El dólar cripto se dispara y amenaza con romper el techo de la banda

Published

on

El mercado acusó recibo de la estrepitosa derrota de Milei porque casi triplica el 5% que el JP Morgan decía que era tolerable.

El resultado electoral cayó como un meteorito en medio de un mercado que ya estaba nervioso. La paliza en las urnas no solo descolocó a la política. También golpeó de lleno a las pantallas de traders y analistas. A última hora del domingo, el dólar cripto volaba y las acciones argentinas en Nueva York se desplomaban con fuerza. Una foto clara de lo que pasa cuando la realidad supera a los pronósticos más cautelosos.

Después de las 18 hs, el precio de USDT, la stablecoin más operada, comenzó a crecer gradualmente y, con el anuncio del resultado electoral, pasó a cotizar a $1426 en la plataforma Ripio. En  Binance el precio llegó a los $1434 y en Bitso llegó a cotizar a $1450. Por su parte, las acciones de YPF que cotizan en Walls Street caían cerca de un 3% en la apertura de la rueda.

JP Morgan había advertido que el “carry” argentino, ese juego de tasas y pesos, podía seguir funcionando siempre y cuando la diferencia en las elecciones no superara el 5%. El banco ponía un número. El resultado dejó ese límite muy atrás. Y con eso, la sensación de que la estrategia que había sostenido la calma financiera quedó hecha trizas.

El peronismo ya tiene candidato

En la City reconocen, en off, que la magnitud del resultado electoral no estaba en los cálculos. “La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre”, deslizó un operador con tono sombrío.

La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre.

El golpe en las urnas fue más que político. La lectura es que quedó en evidencia el agotamiento del modelo económico. El analista financiero Christian Buteler lo sintetizó sin rodeos:”Es la economía, estúpido”, y agregó “la derrota de hoy fue construida sobre la base de cada TMAP y las críticas a quienes avisaban que no era por ahí.”

Ahora el mercado pide un “reset total”. No es un rumor, lo dijo Javier Timerman con todas las letras: “Los mercados querían que gane Milei pero NO van a apoyar nada que no sea un cambio radical en la gestión. Si Milei hoy anuncia que va a seguir por este camino, el castigo de los mercados va a ser mucho mayor.”

En paralelo, Luis Caputo posteó desde las sombras: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos.” Un mensaje suave pero que retumbó por su inexplicable ausencia en el búnker de La Libertad Avanza.

 

Continue Reading

Economia

El dólar se llevó puesta la intervención de Caputo y toca los $1460 pesos

Published

on

Tras la derrota en las elecciones, Economía intervino la cotización del Banco Nación pero el dólar igual se fue al techo de la banda. Las acciones argentinas se desploman en Wall Street.

La paliza que se comió Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires está generando un temblor en el mercado: el dólar se llevó puesta la intervención de Toto Caputo y llega al techo de la banda, mientras las acciones argentinas se desploman en Wall Street.

El arranque de la jornada mostró un dólar yéndose rápidamente hacia el techo de la banda, en línea con las cotizaciones del dólar cripto que saltaron rápidamente el domingo por la noche con los primeros resultados. En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta.

Esto pese a que fuentes del mercado cambiario contaron a LPO que el Ministerio de Economía intervino la mesa del Banco Nación para tratar de ponerle un freno al dólar y que no rompa el techo de la banda acordada con el FMI, hoy en $1468.

El dólar cripto se dispara y amenaza con romper el techo de la banda

La tensión en el mercado está acrecentada por el resultado de las elecciones, pero ya la semana pasada Caputo quemó 540 millones para tratar de contener el precio del dólar, además de una intervención “brutal” en futuros.

En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta

El panorama era complicado también para las acciones argentinas en Wall Street, que ya en el premarket caían hasta 20 por ciento. Las mayores caídas las tenían los bancos y las compañías energéticas.

Los bonos también también sufrían bajas de entre 8 y 9 puntos, luego de que Morgan Stanley retiró su postura “me gusta” sobre la deuda argentina. Esto llevó el riesgo país a superar nuevamente los mil puntos.

No ayudaba a calmar el nerviosismo la salida de escena del ministro de Economía, Luis Caputo, que anoche no estuvo en el búnker de La Libertad Avanza tras la derrota y esta mañana tampoco apareció en la reunión de Gabinete. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, prometió anoche Toto.

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA