Todavía queda más del 40% de los 50.000 autos con tecnología sustentable que se podrán importar sin pagar el 35% de impuestos. En diez días cierra el plazo. Hay bajas y altas
El llamado a la segunda licitación que lanzó el Gobierno para importar autos híbridos y eléctricos sin pagar el arancel extrazona del 35%, trajo dos novedades que sorprendieron en el sector.
Esta segunda licitación no contempla que se inscriban personas físicas sino sólo jurídicas, lo que automáticamente descarta que en este primer año del cupo haya individuos que hagan la importación de un auto para uso particular, como contempla el programa.
Sin bien no hubo explicación oficial al respecto, esta decisión estaría tomada como consecuencia de no haber emitido aún la reglamentación técnica de homologaciones que se debe seguir para hacer esa importación.
El 43% de los autos del cupo todavía no fueron asignados. Este miércoles se abrió la segunda llamada a los importadores y fabricantes. REUTERS/Anderson Cohelo
Cuántos autos quedan por licitar
La cantidad de vehículos es la otra novedad, ya que el remanente de autos que había quedado luego de cerrarse la primera licitación era de 16.997 unidades. Sin embargo, ese número ahora es mayor, y quedarán para asignar 21.738 automóviles, es decir, 4.741 vehículos más que la cifra original.
Como se sabe, el cupo de 50.000 unidades se reparte en mitades, de modo de asignar 25.000 autos a los fabricantes y 25.000 a los importadores. Según el detalle publicado por el gobierno este miércoles, el remanente para los fabricantes pasó de 13.434 a 15,715, es decir que ahora hay 2.281 unidades adicionales, mientras que el rezago de autos de los importadores pasó de 3.563 a 6.023, lo que suma otros 2.460 vehículos para ese cupo.
De este modo, en la segunda licitación que abrió ayer y cerrará cuando haya transcurrido 10 días hábiles, tendrá todavía un 43% de los autos totales que el Gobierno habilitó para ser nacionalizados sin arancel de importación.
Según pudo saber Infobae, la mayoría de los cupos que se dieron de baja en las últimas semanas fueron por dos problemas externos a las marcas. El primero tiene relación con los tiempos de producción y la fecha límite del 31 de enero de 2026 para que esos vehículos estén nacionalizados y listos para circulación. El otro es el trámite de homologación.
Las homologaciones siguen retrasadas
Las homologaciones de seguridad son dos. La Licencia de Configuración de Modelo (LCM), y la Licencia de Configuración Ambiental (LCA).
El sistema de homologaciones no se reglamentó aun y el INTI sigue haciéndola con las dificultades conocidas y alguna pruenas que no pueden realizar (Adrián Escandar)
Ambas certificaciones son los requisitos que debe cumplir cualquier auto para circular por la vía pública en Argentina. Sin embargo, tres meses después de haberlas anunciado, estas certificaciones se siguen haciendo con el formato anterior y no el simplificado y semiautomático que se publicó en el decreto 49/25.
Hasta el momento no se conocieron los datos oficiales acerca de las marcas que bajaron su cupo ante la evidencia de retrasos, tanto sea por producción o por homologación. Pero del mismo modo que habría varias marcas que redujeron su pedido original, también habría otras que ya están planificando aprovechar esas vacantes para licitar con modelos microhíbridos (Mild-Hybrid) que no estuvieron en la primera llamada a licitación.
Cuando alguna de estas dos condiciones no se puede cumplir, la empresa importadora de los autos tiene un plazo para renunciar parcial o totalmente a su cupo asignado. Esto fue lo que sucedió, por ejemplo, con Volt, la empresa que licitó y adjudicó 5.006 unidades híbridas enchufables de un SUV de origen chino llamado Enoreve ME5.
Por ese motivo, la marca decidió dar de baja el lote que inicialmente tenía que llegar en julio, que es de unos 500 vehículos, aunque mantiene los 4.500 restantes, y hasta podría aumentar esa cifra en esta segunda licitación abierta ayer. La confirmación la dio Daniel Parodi, titular de Volt, en diálogo con Infobae, destacando que esas unidades estarán llegando a partir de septiembre.
El Enoreve ME5 es un SUV que se fabrica en China pero se exporta sólo a mercados de Oriente. Es un híbrido enchufable con autonomía de rango extendido
El auto se fabrica en China con el nombre Enovate, pero sólo para el mercado local. Las unidades que se venden en Rusia, India y países de Medio Oriente, donde actualmente se comercializa, se llaman Enoreve.
Al ser mercados que el gobierno argentino no mencionó entre los que se consideran como de “alta vigilancia” en estándares de seguridad, la homologación del Enoreve es un trámite que se debe hacer en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), donde al día de hoy existen algunos retrasos porque habría problemas de infraestructura para hacer determinados ensayos.
Llega importada de Japón y ya está a la venta en nuestro mercado la sexta generación de la SUV de Subaru para el Segmento C (compacto). Reemplaza a la Forester de quinta generación, que se comercializó en Argentina desde marzo de 2019.
Hay dos motorizaciones disponibles, una naftera y la otra híbrida. Las dos toman de base el mismo motor Bóxer 2.5. La versión naftera desarrolla 185 cv y 247 Nm, mientras que la híbrida ofrece un rendimiento combinado de 194 cv y 270 Nm. Las dos tienen caja automática de variador continuo (con ocho marchas simuladas en la naftera y seis en la híbrida) La tracción es permanente en las cuatro ruedas.
El All-New Forester incorpora la última evolución de EyeSight Driver Assist Technology, el conjunto de asistencias a la conducción que posiciona a Subaru como referente en seguridad preventiva. Este sistema incluye control crucero adaptativo, frenado pre-colisión y asistencia de mantenimiento de carril, entre otras funciones.
Además, el habitáculo ofrece mayor espacio, refinamiento en los materiales y un completo sistema multimedia compatible con Apple CarPlay™ y Android Auto™, pensado para brindar conectividad en cada viaje.
La investigación muestra que, para ellos, representa libertad, seguridad y estabilidad.
Durante mucho tiempo se creyó que los jóvenes de la Generación Z —hoy entre 13 y 28 años— no tenían interés en adquirir un auto.
Sin embargo, un reciente estudio regional desarrollado por De la Riva Group en alianza con Nissan demuestra lo contrario: nueve de cada diez encuestados planean comprar un vehículo en los próximos años.
La investigación se llevó a cabo en 2024 e incluyó 1.202 entrevistas a jóvenes de entre 15 y 21 años en México, Colombia, Argentina, Chile, Guatemala y Costa Rica, además de metodologías cualitativas y antropológicas que permitieron profundizar en las motivaciones y comportamientos de esta generación.
Los resultados muestran que, más allá de las dificultades de acceso económico, el auto sigue siendo un símbolo de independencia y estabilidad.
Para muchos centennials, manejar su propio vehículo representa una forma de movilidad segura y una meta personal vinculada al esfuerzo y la superación.
El informe también revela que la principal barrera para cumplir ese objetivo es financiera: el 58% de los jóvenes prefiere pagar en efectivo para evitar deudas, aunque el financiamiento podría ser una opción viable.
Pese a ello, siete de cada diez aseguran estar ahorrando y seis de cada diez ya cuentan con algún producto bancario, lo que indica una relación más temprana con el sistema financiero en comparación con generaciones previas.
En cuanto a preferencias, la seguridad, la durabilidad y la confiabilidad aparecen como atributos centrales al momento de elegir.
De hecho, siete de cada diez consultados dijeron preferir un auto nuevo antes que uno usado, marcando un cambio de paradigma respecto a lo que ocurría con generaciones anteriores.
Otro hallazgo es que las preocupaciones sociales y ambientales conviven con un fuerte interés por resolver lo inmediato: uno de cada seis jóvenes mencionó la inseguridad como su mayor inquietud.
Por eso, alcanzar bienestar personal, estabilidad económica y vivir en paz aparece como prioridad antes que objetivos más globales.
Con estos resultados, Nissan busca entender mejor a los centennials y acercarles soluciones concretas: desde productos accesibles hasta propuestas de financiamiento y servicios digitales que simplifiquen la experiencia de compra.
La automotriz asegura que escuchar de cerca a esta generación es clave para definir el futuro de la movilidad en la región.
Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
El Fiat Pulse tiene un precio inicial de $32.833.000 en su versión de entrada y alcanza los $40.093.000 en la variante más equipada, de acuerdo con la lista oficial de la automotriz italiana actualizada en septiembre de 2025 a la que accedió TN.
Cuánto sale cada modelo del Fiat Pulse en septiembre de 2025
Pulse Drive 1.3 MT5: $32.833.000
Pulse Drive 1.3 CVT: $34.198.000
Pulse Audace 1.0T CVT: $36.954.000
Pulse Impetus 1.0T CVT: $38.229.000
Pulse Abarth Turbo 270 AT6: $40.093.000
El valor del Fiat Pulse dependerá de la versión elegida (Foto: Fiat).
Especificaciones técnicas del Fiat Pulse en septiembre de 2025