Ningún sospechoso encarcelado en Haití ha sido juzgado tras ser acusado del asesinato del presidente Jovenel Moïse, quien fue asesinado a tiros en su domicilio en la capital del país hace casi cuatro años.
La violencia de pandillas, las amenazas de muerte y un sistema judicial en ruinas han paralizado una investigación en curso caracterizada por arrebatos y tensos intercambios entre sospechosos y jueces.
“Fracasó en su misión. Y no le avergüenza declararse inocente”, declaró el juez Claude Jean con voz potente mientras se ponía de pie frente a un policía haitiano responsable de proteger al presidente, quien recibió 12 disparos en Puerto Príncipe el 7 de julio de 2021.
Jean es uno de los seis jueces haitianos que investigan si existen pruebas suficientes para justificar un juicio contra los 20 sospechosos detenidos en el atribulado país caribeño. Las autoridades afirmaron que algunos de los sospechosos imaginaban un golpe de Estado, no un asesinato, lo que les permitiría obtener lucrativos contratos bajo una nueva administración.
Entre los sospechosos se encuentran 17 ex soldados colombianos y tres funcionarios haitianos: un ex alcalde, un ex policía y un ex empleado del Ministerio de Justicia de Haití que trabajaba en una unidad anticorrupción. Se encuentran desaparecidos varios sospechosos haitianos clave que escaparon el año pasado después de que una poderosa federación de pandillas allanara las dos cárceles más grandes de Haití, incluyendo a Dimitri Hérard, ex jefe de seguridad del Palacio Nacional de Haití.
Otros tres sospechosos, todos colombianos, fueron asesinados horas después del crimen de Moïse, mientras que un sospechoso clave en el caso, la jueza del Tribunal Superior de Haití, Windelle Coq Thélot, murió en enero mientras aún se encontraba prófuga.
Colombianos sospechosos de participar en el complot para asesinar al presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021 llegan a una audiencia en la Corte de Apelaciones, en Puerto Príncipe (EFE/ Johnson Sabin)
Tribunal sitiado
La investigación se vio suspendida repetidamente por la renuncia de jueces que temían por sus vidas. Los abogados defensores apelaron después de que el tribunal dictaminara que había pruebas suficientes para el juicio. Jean y otros cinco jueces tienen ahora la tarea de reiniciar la investigación. Pero determinar la complicidad entre 51 sospechosos es solo uno de los numerosos desafíos.
El año pasado, poderosas bandas delincuenciales tomaron el control del juzgado del centro de Puerto Príncipe, donde los jueces interrogaban a sospechosos. Las audiencias se suspendieron hasta que el gobierno alquiló una vivienda en Pacot, un barrio que antes se consideraba suficientemente seguro para la embajada francesa. Sin embargo, bandas que controlan el 85% de la capital de Haití atacaron recientemente y obligaron al gobierno a mudarse de nuevo.
Las audiencias se reanudaron en mayo, esta vez en una vivienda particular en Pétion-Ville, una comunidad que intenta defenderse de las bandas que buscan el control total de Puerto Príncipe.
Los jueces hablan durante una audiencia de exsoldados colombianos, todos acusados de participar en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, en Puerto Príncipe, Haití, el 20 de enero de 2025 (REUTERS/Ralph Tedy Erol)
“No pudimos hacer nada”
Mientras un ventilador se movía tranquilamente de fondo, el juez Phemond Damicy interrogó a Ronald Guerrier a finales de mayo.
Guerrier, uno de los varios policías encargados de proteger al presidente, insistió en que nunca entró en la casa de Moïse y que no pudo luchar contra los intrusos porque estaba afectado por una granada aturdidora.
“Los atacantes iban vestidos de negro. Llevaban pasamontañas y nos cegaron con sus linternas. No pude identificar a nadie”, testificó Guerrier, añadiendo que usaron un megáfono para afirmar que eran agentes de la DEA. “Los atacantes actuaron como si estuvieran entrando en su propia casa. Parecía que conocían el lugar a la perfección”.
Damicy preguntó si dispararon a los drones que, según Guerrier, sobrevolaban la casa del presidente.
“Los atacantes cubrieron toda la zona con fuego”, respondió Guerrier. “No pudimos hacer nada”.
Damicy se exasperó. “Bajo ninguna circunstancia un enemigo debería contradecirte impunemente para cometer su crimen”, dijo. “En tu lugar, yo dispararía contra el enemigo. Incluso moriría, si fuera necesario”.
La policía hace guardia mientras los periodistas toman fotografías de los sospechosos colombianos que fueron llevados en una camioneta para comparecer ante el juez de instrucción designado para el caso del asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise en Puerto Príncipe, Haití, el martes 29 de agosto de 2023. Moise fue asesinado el 7 de julio de 2021 (Foto AP/Odelyn Joseph)
“No lo sé”
En el interior de la sede de la investigación, fuertemente custodiada y construida con piedra y hormigón, ubicada en una frondosa comunidad residencial, las voces alzadas han dominado los tensos interrogatorios.
Un juez se puso de pie y forzó una pregunta sobre un arma: “El día de la muerte del presidente Jovenel Moïse, ¿tenía usted una Galil?”.
En marzo, un juez presionó repetidamente a Joseph Badio, ex funcionario del Ministerio de Justicia que pasó dos años prófugo, sobre su llamada al ex primer ministro Ariel Henry tras el asesinato. En ese momento, Henry solo había sido nombrado primer ministro por Moïse.
“Puede decir lo que quiera con la boca”, le dijo Badio al juez, quien le ordenó sentarse mientras se levantaba para hablar. “No tengo ninguna prohibición de comunicarme con quien quiera”.
La tensión se ha trasladado a los interrogatorios de los sospechosos colombianos, quienes sostienen haber sido contratados por una empresa de seguridad con sede en Miami para brindar seguridad a plantas de energía y tratamiento de agua, así como a funcionarios diplomáticos, además de capacitar a policías y soldados haitianos.
Los colombianos han negado su participación, mientras que su abogada, Nathalie Delisca, afirmó que no hubo presunción de inocencia durante los interrogatorios.
“El trato infligido a los detenidos fue inhumano”, declaró, alegando malos tratos por parte de las autoridades tras su arresto.
Los ex soldados afirmaron haber sido golpeados, amenazados de muerte, obligados a firmar documentos en un idioma que no entienden y prohibidos de comunicarse con sus abogados y familiares durante largos periodos.
“He sido sometido a tratos degradantes. He sido sometido a tortura física y psicológica”, declaró Jheyner Alberto Carmona Flores durante una audiencia reciente.
Hablaba español con voz clara y fuerte, corrigiendo en ocasiones a un intérprete que traducía su testimonio al francés. “No tengo ninguna implicación porque desconozco cuándo ni dónde fue asesinado el presidente”, declaró Carmona Flores, alegando que fue citado para brindar seguridad en el perímetro de la casa de Moïse y que desconocía que el presidente había sido asesinado a tiros.
ARCHIVO – La ex primera dama haitiana Martine Moïse habla durante el funeral de su marido asesinado, el expresidente Jovenel Moïse, acompañada de sus hijos, el viernes 23 de julio de 2021, en Cap-Haitien, Haití (AP Foto/Matías Delacroix, archivo)
Trabajando bajo amenaza
Mientras que el caso en Haití está estancado, Estados Unidos ha acusado a 11 sospechosos extraditados, cinco de los cuales ya se han declarado culpables de conspirar para asesinar a Moïse.
Otros cinco sospechosos están a la espera de juicio, programado para marzo de 2026.
Entre ellos se encuentran Anthony “Tony” Intriago, propietario de CTU Security, con sede en Miami, y los haitiano-estadounidenses James Solages, un sospechoso clave, y Christian Emmanuel Sanon, pastor, médico y empresario fracasado que se veía a sí mismo como el nuevo líder de Haití.
Se espera que la viuda de Moïse, Martine Moïse, testifique en el caso estadounidense. Resultó herida en el ataque y un juez haitiano la acusó de complicidad y asociación para delinquir, lo cual sus abogados niegan.
Los documentos judiciales indican que el plan era detener a Jovenel Moïse y llevárselo de inmediato, pero cambió después de que los sospechosos no encontraran un avión ni armas suficientes. Un día antes de la muerte de Moïse, Solages mintió a otros sospechosos diciendo que se trataba de una operación de la CIA y que la misión era asesinar al presidente, según los documentos.
Bruner Ulysse, abogado y profesor de historia en Haití, lamentó cómo la investigación local ha puesto de relieve lo que él llamó “profundos desafíos” en el sistema judicial haitiano.
“Si bien los esfuerzos internacionales han dado algunos resultados, la búsqueda de justicia en Haití sigue siendo difícil de alcanzar”, declaró Ulysse. “Jueces, fiscales y abogados operan bajo constante amenaza”.
Las Fuerzas de Defensa informaron que se trató de operaciones coordinadas por el Comando Sur, la Inteligencia Militar y el Shin Bet
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que destruyeron bases de lanzamiento de cohetes y escondites de grupos armados en la Franja de Gaza, en el marco de operaciones coordinadas por el Comando Sur, la Inteligencia Militar y el Shin Bet.
Según un comunicado publicado en la red social X, las fuerzas de la División 162 operan en el norte del enclave, donde “una unidad Sky Rider y el equipo de combate de la 401.ª Brigada atacaron y destruyeron una plataforma desde la que se había lanzado un cohete hacia Nir Am“.
El ejército indicó que tras el ataque se detectaron explosiones que revelaron la presencia de varios cohetes listos para ser disparados.
En Khan Yunis, la División 36 destruyó infraestructura subterránea y eliminó células armadas, mientras que el grupo de artillería 282 destruyó un depósito de armas y una zona de reunión de combatientes de Hamas.
El Ejército israelí destruyó bases de lanzamiento y escondites del grupo terrorista Hamas en Gaza
Nuevo plan para tomar Gaza
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel se prepararán para avanzar sobre la ciudad, al tiempo que se comprometen a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La operación marca una nueva escalada en el conflicto y se produce en un contexto de intensas tensiones en la región.
En una nota oficial, la oficina del primer ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
El comunicado incluyó una lista de cinco principios que el Gobierno exigirá como condiciones para poner fin a la guerra con el grupo terrorista:
El desarme de Hamas.
El regreso de los 50 rehenes restantes (de los cuales se cree que 20 continúan con vida).
La desmilitarización de la Franja de Gaza.
El control de seguridad israelí sobre el territorio.
La existencia de un gobierno civil alternativo que no sea ni Hamas ni la Autoridad Palestina.
Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel (Europa Press)
La oficina aseguró que “una abrumadora mayoría de ministros determinó que el plan alternativo presentado al gabinete de seguridad no habría asegurado la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”.
Aunque no se detallaron los contenidos de esa propuesta alternativa, medios israelíes señalaron que se trataba del plan del jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su rechazo a una ocupación de toda la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del Gobierno se refiere exclusivamente a la ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja de Gaza, a pesar de que el jueves Netanyahu declaró que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad forma parte del 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza. No está claro si esas áreas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado.
Aunque inicialmente no había sido tenido en cuenta, una aclaración de la Oficina de Aduanas sorprendió a los operadores de metales preciosos en un mercado que ya estaba agitado
La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de lingotes de oro está desatando nuevas turbulencias en el mercado de lingotes, con precios que se disparan en Nueva York mientras los comerciantes se preparan para una importante reorganización de los flujos comerciales globales.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) ha aclarado que los lingotes de oro de un kilogramo y 100 onzas están sujetos a aranceles recíprocos promulgados por el presidente Donald Trump y no están exentos, como la industria había entendido inicialmente, según una carta de la agencia vista por Bloomberg. El fallo fue reportado inicialmente por el Financial Times.
Los futuros del oro en Nueva York, respaldados por estas formas de lingotes, alcanzaron un máximo histórico, lo que dejó atónitos a operadores, analistas y ejecutivos de toda la industria. La medida amenaza con interrumpir los envíos desde Suiza y otros centros clave de comercio y refinación, como Hong Kong y Londres, donde los precios ahora cotizan con un gran descuento respecto al mercado estadounidense. Operadores y analistas se esfuerzan por comprender el alcance total y las consecuencias del fallo, incluyendo si la CBP tratará de la misma manera a los lingotes de 400 onzas que sustentan el comercio en Londres, y cuáles serán los gravámenes para los principales países productores de oro. Las posibles consecuencias para el mercado son tan profundas que algunos cuestionaron si el drástico cambio podría ser un error de la CBP y sugirieron que podría estar sujeto a impugnaciones legales.
“A largo plazo, la existencia de aranceles estadounidenses sobre productos de oro entregables plantea la cuestión del papel del comercio de futuros en Estados Unidos”, declaró Joni Teves, estratega de UBS AG. “Hasta que se aclare la situación, prevemos que el mercado del oro y los mercados de metales preciosos en general se mantendrán muy nerviosos”.
El fallo se produjo en respuesta a una consulta de una refinería en Suiza, que desempeña un papel crucial en el buen funcionamiento del mercado global. Si los precios en Londres y Nueva York se desfasan, las refinerías suizas pueden fundir los lingotes más grandes que se negocian en la capital del Reino Unido para que puedan entregarse contra contratos de futuros estadounidenses, y viceversa.
El presidente Donald Trump. (AP Foto/Julia Demaree Nikhinson)
Las importaciones mensuales de oro de EEUU alcanzaron un máximo de 43 toneladas en enero de este año, ya que los comerciantes se apresuraron a enviar el metal a EEUU. antes de posibles aranceles. Esto se compara con la producción mensual promedio de las refinerías de oro en EE. UU. de 22 toneladas el año pasado, según datos del Servicio Geológico de EEUU.
Los comerciantes de lingotes esperaban que los lingotes de oro de un kilogramo y 100 onzas calificaran para una exención de los aranceles recíprocos de Trump, incluyendo la impactante tasa nacional del 39% que impuso a Suiza. Sin embargo, en la carta enviada el 31 de julio, la CBP aclaró que esos productos están clasificados bajo códigos aduaneros que cubren productos semiprocesados sujetos a gravámenes.
Los futuros del oro se disparan en Nueva York
“El oro se mueve constantemente entre los bancos centrales y las reservas de todo el mundo”, declaró Robert Gottlieb, exoperador de metales preciosos y director gerente de JPMorgan Chase & Co., refiriéndose a los lingotes. “Nunca pensamos que se vería afectado por un arancel”.
La administración Trump ha generado numerosas sorpresas al construir un complejo mosaico de aranceles a las importaciones estadounidenses, implementados por diversas razones y a distintos ritmos. El mes pasado, los futuros del cobre estadounidense se desplomaron después de que la Casa Blanca eximiera inesperadamente al metal refinado —el producto más comercializado— de un impuesto del 50%.
Los gerentes de dos importantes refinerías de oro en Asia, que pidieron no ser identificados por tratarse de información confidencial, anunciaron que están suspendiendo los envíos a EEUU. hasta que haya más claridad sobre los aranceles.
Los lingotes de oro de un kilo son los más comunes que se negocian en Comex, el mercado de futuros de oro más grande del mundo, y constituyen la mayor parte de las exportaciones de lingotes de Suiza a EEUU. Las exportaciones de oro del país se han convertido en un punto álgido en sus negociaciones comerciales con EEUU., después de que un aumento repentino de los envíos a principios de este año provocara un aumento drástico del déficit comercial de EEUU. con el país.
El impuesto podría agravar los problemas de la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, después de que Trump impusiera a Suiza el arancel más alto entre los países desarrollados. Keller-Sutter realizó un viaje de emergencia a Washington el jueves con el objetivo de influir en la Casa Blanca, pero regresó con las manos vacías tras serle negada una reunión con Trump.
La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter. REUTERS/Denis Balibouse
Cambio drástico
El último revuelo se suma a un año tumultuoso para el oro e impulsó un aumento repentino de la prima de los futuros del oro en Nueva York sobre los precios internacionales el viernes. Los contratos para entrega en diciembre subieron a una prima de más de 100 dólares por onza por encima del precio de referencia global al contado en Londres, ya que los inversores apuestan a que los aranceles obstaculizarán las importaciones.
Las importaciones y exportaciones de todos los países se clasifican mediante un complejo sistema de códigos que se utiliza para establecer el alcance de cualquier gravámen.
La carta de la CBP indicaba que los lingotes de oro se clasifican bajo el código 7108.13.5500, en lugar del 7108.12.10, no arancelario, como se esperaba. Esto los clasifica como oro “semimanufacturado” en lugar de “en bruto”, según el sitio web de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos.
No está claro si otros tipos de lingotes de oro, como los de 400 onzas, los más comercializados en Londres, estarán sujetos a aranceles. De no ser así, estos podrían simplemente enviarse a EE. UU. y refundirse en bloques de un kilogramo, afirmó el gerente de una importante refinería, quien pidió no ser identificado por no estar autorizado a hablar públicamente.
Tal escenario haría inviable el contrato de CME, según Nikos Kavalis, director gerente de la consultora Metals Focus Ltd., ya que EEUU. tiene una capacidad limitada de refinación de oro.
“La diferencia entre el precio al contado y el precio de futuros será propensa a problemas de capacidad. Simplemente no creo que eso beneficie a nadie”, declaró. “Sospecho que se trata de un malentendido o un error por parte de las autoridades aduaneras, o si no un error, digamos una evaluación deficiente. Sospecho que será impugnado legalmente o se ejercerá presión”.
Los aspirantes a la Presidencia realizan caminatas y mitines en diversas regiones del país mientras el evismo llama a votar nulo. Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga lideran las encuestas en la recta final del proceso electoral
Las campañas electorales en Bolivia se intensifican a menos de diez días para las elecciones generales y los principales candidatos realizan cierres en varias ciudades del país. Durante los feriados por el festejo del Bicentenario del país, el 6 y 7 de agosto, los aspirantes mejor posicionados en las encuestas, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, coincidieron en Sucre, donde se centralizaron los actos protocolares por la efeméride, al igual que Andrónico Rodríguez, candidato y presidente del Senado.
En jornadas maratónicas, los postulantes realizaron viajes para participar en mitines, caminatas y caravanas junto con sus seguidores en otras regiones. En los últimos dos días, Doria Medina y Manfred Reyes Villa, tercero o cuarto en los sondeos, estuvieron en Beni mientras que Quiroga estuvo en Cobija y Oruro, y Rodríguez en Santa Cruz.
En la recta final de la campaña, quedan dos encuestas de intención de voto por salir pero todas las anteriores muestran que si bien hay un alto nivel de indecisos, existe una preferencia por Doria Medina, seguido de cerca por Quiroga y un crecimiento de Reyes Villa y Rodrigo Paz, al mismo tiempo que Rodríguez, el postulante de izquierda con mayor ventaja, muestra una caída sostenida. En tanto el candidato del oficialismo, Eduardo Del Castillo, no pasa del 3% y puede poner en riesgo la personería jurídica del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido que protagonizó la política boliviana en las últimas dos décadas.
El candidato presidencial boliviano Jorge “Tuto” Quiroga saluda a una simpatizante durante una caminata proselitista de cara a las próximas elecciones, en La Paz, Bolivia, el jueves 7 de agosto de 2025. (AP Foto/Juan Karita).
En los últimos días también se intensificaron los embates contra Doria Medina, con audios que han sido calificados de falsos o “tergiversados” y una campaña de deslegitimización que lo acusa de “zurdo” por su vinculación con la Internacional Socialista que dirige el español Pedro Sánchez. Sin hacer referencia específica a estas a estas denuncias, el aspirante con mayor preferencia electoral no se ha cansado de defender ideas al capitalismo y al liberalismo económico en sus apariciones públicas. Sus aliados más visibles, el líder cívico Luis Fernando Camacho y el empresario Marcelo Claure, salieron en defensa de su candidato y a fustigar lo que consideran “guerra sucia”.
En paralelo, el proceso electoral se enfrenta a una inédita campaña a favor del voto nulo en una elección presidencial. Los seguidores del ex presidente Evo Morales (2006-2019) pidieron a sus seguidores anular el voto, como un acto de protesta por su inhabilitación para las elecciones y la anulación de la sigla política con la que hizo una alianza tardía.
La apuesta del ex presidente, que se niega a endosar su voto a otros candidatos de izquierda incluido su delfín, es arriesgada porque los votos nulos no se contabilizan y pueden beneficiar a los candidatos de oposición. “El voto nulo es la última opción que queda a quienes pensamos que estas elecciones son ilegítimas”, escribió el líder cocalero en su cuenta de X y afirmó que el resultado de las elecciones es responsabilidad del Gobierno de Luis Arce, su antiguo aliado.
Una mujer hace campaña por el voto nulo en el Chapare, Bolivia, el 2 de agosto de 2025. REUTERS/Claudia Morales
“No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce”, agregó.
Las elecciones están convocadas para el próximo domingo 17 de agosto y se espera que 7,9 millones de bolivianos acudan a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y a sus representantes en el parlamento.