Connect with us

Mundo

La Fiscalía de Guatemala allanó una oficina del Tribunal Electoral y detuvo a una funcionaria

Published

on

Se trata de una nueva arremetida de Consuelo Porras en el marco de su voluntad por revertir los resultados electorales

La Fiscalía de Guatemala realizó este martes un allanamiento en una oficina del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y detuvo a una funcionaria encargada del archivo de la institución. La noticia fue confirmada por la propia Fiscalía, que mantiene abiertas varias investigaciones sobre el proceso electoral de 2023 en el país centroamericano.

“La Fiscalía Especial contra la Impunidad desarrolla diligencias de allanamiento en la oficina de la dirección de Recursos Humanos del Tribunal Supremo Electoral”, declaró a periodistas Moisés Ortiz, vocero de la Fiscalía, tras el operativo.

La acción se enmarca en las redadas lideradas por el Ministerio Público en instalaciones del TSE, ente que organizó los comicios generales del año pasado, en los que resultó electo el actual mandatario Bernardo Arévalo.

En el marco de este operativo, la Fiscalía ordenó también la detención de Angelita Martínez, jefa de archivo del TSE y reconocida dirigente sindical dentro de la institución.

“Como resultado de las diligencias (…) se coordinó la aprehensión de Angelita Martínez”, confirmó más tarde el vocero Ortiz.

Al llegar a la sede de los tribunales, escoltada por agentes policiales, Martínez denunció ante la prensa que su arresto constituía un acto de “represalia” por parte de los funcionarios del organismo, sancionados por Estados Unidos y la Unión Europea por corrupción.

“Mi detención es una represalia porque ya no seguí con las denuncias”, afirmó Martínez antes de sumar que en un primer momento había colaborado con el Ministerio Público como “testigo protegido”, tras haber denunciado un supuesto “fraude” en las elecciones generales, pero tiempo después desistió de continuar aportando información.

“Era testigo protegido por haber denunciado un supuesto fraude en las elecciones, pero luego me abstuve de continuar colaborando con la Fiscalía porque recibí amenazas de muerte”, explicó.

Las diligencias encabezadas por la Fiscalía, bajo el mando de la fiscal general Consuelo Porras, han tenido por objetivo atentar contra el proceso democrático guatemalteco e, inclusive, pusieron en riesgo la toma de posesión de Bernardo Arévalo en enero de 2024, en medio de denuncias sobre un supuesto plan de “golpe de Estado” destinado a impedir su llegada al poder por su discurso anticorrupción.

El Ministerio Público sigue arremetiendoEl Ministerio Público sigue arremetiendo contra el TSE bajo la supuesta denuncia de fraude en los últimos comicios (REUTERS)

De hecho, esta no es la primera vez que el Ministerio Público realiza allanamientos tanto en la sede central del TSE como en diferentes áreas técnicas y administrativas, con la intención de atentar contra la institucionalidad del país y la independencia de sus órganos electorales.

A raíz de ello, en mayo, Arévalo llevó formalmente una denuncia contra Porras ante una relatora de las Naciones Unidas, apuntando a la existencia de “limitaciones” para ejercer una justicia independiente, agravadas —según sus palabras— por “la existencia de espacios de cooptación y corrupción que profundizan la impunidad y debilitan la institucionalidad en Guatemala”.

En el mismo documento, la máxima autoridad del Ejecutivo expresó su preocupación por la criminalización que ejecuta la Fiscalía contra jueces, fiscales y abogados que promueven una justicia independiente dentro del país, fenómeno que ha sido documentado también por organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Por su parte, la funcionaria de la ONU se comprometió a evaluar “las medidas adoptadas por Guatemala para garantizar la independencia del poder judicial y la imparcialidad del MP, así como el libre ejercicio de la abogacía”.

(Con información de AFP)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Las exportaciones de carne bovina de Brasil a Estados Unidos cayeron más del 60% tras el récord de abril

Published

on

Existe preocupación ante un descenso mayor si se implementan los nuevos aranceles del 50% anunciados por Donald Trump

Las exportaciones de carne bovina brasileña a Estados Unidos disminuyeron un 61,8% en junio en comparación con abril, mes en el que alcanzaron un récord de 47.836 toneladas, según informó la Asociación Brasileña de la Industria de Carne (Abiec).

Existe preocupación por parte de la entidad ante una posible caída mayor si se implementan nuevos aranceles del 50%.

El retroceso de las exportaciones hacia Estados Unidos se atribuye a la aplicación, desde mayo, de un arancel adicional del 10% sobre la carne bovina procedente de Brasil, que ya estaba sujeta a un 26,4%, lo que afectó su capacidad de competir en el mercado.

En mayo, las ventas descendieron a 27.413 toneladas y en junio a 18.232 toneladas. Para julio, la tendencia es aún menor, ya que hasta el día 21 se habían registrado únicamente 9.745 toneladas, de acuerdo con los datos de la patronal.

Un refrigerador con decenas deUn refrigerador con decenas de bandejas de carne en San Pablo (EFE/Antonio Lacerda/Archivo)

A pesar de la reducción experimentada en mayo y junio, Brasil exportó un volumen récord de 156 millones de toneladas de carne bovina a Estados Unidos durante el primer semestre. Sin embargo, las perspectivas de cerrar 2025 con cifras históricas se ven comprometidas.

Brasil ocupa la posición de principal exportador mundial de carne bovina y Estados Unidos es su segundo mayor cliente, detrás de China.

No obstante, la Abiec enfrenta la incertidumbre sobre la implementación, a partir del 1 de agosto, de un arancel adicional del 50% para los productos brasileños, de acuerdo con lo anunciado por el presidente Donald Trump.

El arancel podría elevarse hasta un 76,4%, sumando el 26,4% vigente con el 50% anunciado, y afectaría a los envíos que superen la cuota anual libre de arancel de 65.000 toneladas.

El presidente de Estados Unidos,El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (REUTERS/Carlos Barria)

La Abiec señala que esta medida pondría en riesgo la viabilidad de las exportaciones.

Los frigoríficos ya han comenzado a suspender los envíos, dado que la mercancía despachada en este momento llegaría a destino en agosto. En consecuencia, 30.000 toneladas, valuadas entre 150 y 160 millones de dólares, quedan expuestas en puertos o en tránsito.

“Es necesaria una prórroga para renegociar los contratos”, solicitó Roberto Perosa, presidente de la Abiec, quien instó al Gobierno brasileño a buscar una solución negociada al conflicto comercial con Estados Unidos.

Continue Reading

Mundo

El Reino Unido impuso sanciones contra individuos y empresas acusados de facilitar las redes de tráfico de migrantes

Published

on

Fabricantes de embarcaciones, intermediarios y líderes de campamentos son señalados en la ofensiva británica. Las nuevas restricciones marcan un antes y un después en la lucha contra la trata de personas

El Gobierno británico anunció este miércoles sanciones contra 25 personas y organizaciones presuntamente implicadas en redes de tráfico de seres humanos que favorecen la migración irregular al Reino Unido, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores. Esta medida marca la primera vez que Londres adopta sanciones de este tipo en su campaña para reforzar las fronteras y combatir la inmigración ilegal.

Las sanciones afectan a individuos que facilitan la entrada de migrantes, incluyendo proveedores de embarcaciones en Asia, intermediarios informales en Oriente Medio y grupos criminales organizados con base en los Balcanes y el norte de África. El objetivo de la medida es interrumpir tanto el flujo de dinero como de materiales utilizados en estas operaciones, a través de la congelación de propiedades, cuentas bancarias y otros activos, así como prohibiciones de acceso al sistema financiero británico.

El ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy, calificó las sanciones como un hecho de carácter histórico en la lucha contra la delincuencia organizada vinculada a la migración irregular. Lammy indicó que la iniciativa busca responsabilizar a quienes “posibilitan la migración irregular” y reiteró la intención del Gobierno de actuar junto a socios internacionales para desarticular las redes a escala global.

El ministro de Asuntos ExterioresEl ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy (REUTERS/ARCHIVO)

Entre las personas sancionadas figura Bledar Lala, ciudadano albanés a quien el Ejecutivo británico acusa de liderar una red criminal que opera en Bélgica y organiza el tránsito de migrantes hacia el Reino Unido a través del Canal de la Mancha. También se encuentra Alen Basil, antiguo funcionario de policía señalado como jefe de una organización de tráfico humano en Serbia, quien habría adquirido una vivienda de más de un millón de euros con recursos obtenidos mediante extorsiones a migrantes. A la lista se suma Mohammed Tetwani, identificado como dirigente de un campamento de migrantes en Horgos, Serbia, así como Muhammed Khadir Pirot, un “banquero hawala” encargado de transferencias informales de dinero utilizadas para financiar los viajes ilegales desde el Kurdistán iraquí hacia Europa.

El Gobierno incluyó asimismo a la empresa china Weihai Yamar Outdoors Product Co., acusada de fabricar y publicitar embarcaciones inflables con fines de tráfico de personas. Organizaciones y particulares en los Balcanes sospechosos de proporcionar pasaportes falsos a migrantes también resultaron sancionados.

Las restricciones, que contemplan la congelación de activos y la prohibición de viajar al Reino Unido, se aplican bajo un nuevo régimen dirigido específicamente contra las redes de traficantes de migrantes. Según datos oficiales, más de 23.500 migrantes han cruzado el canal en pequeñas embarcaciones en lo que va de año, una cifra récord para este periodo.

Más de 23.500 migrantes hanMás de 23.500 migrantes han cruzado el Canal de la Mancha en pequeñas embarcaciones en lo que va de año, según datos oficiales

El primer ministro Keir Starmer enfrenta presiones políticas debido al aumento en las llegadas y al crecimiento en las encuestas del partido antiinmigración Reform UK. La cuestión migratoria ha provocado tensiones en diversas localidades, con recientes enfrentamientos frente a un hotel de solicitantes de asilo en Epping, al noreste de Londres.

Las autoridades declararon que estas sanciones buscan afectar el núcleo financiero y logístico de las redes criminales, redundando en una disminución de la capacidad operativa de quienes comercian con seres humanos y poniendo de manifiesto la cooperación internacional contra el tráfico y la inmigración irregular.

Continue Reading

Mundo

La biotecnología azul transforma el potencial oculto de mares y ríos: cómo se logra

Published

on

La investigación en ecosistemas acuáticos impulsa avances en medicamentos, alimentación sostenible, energía y lucha contra el cambio climático

Bajo la superficie marina existe un mundo inexplorado cuya riqueza va mucho más allá de su belleza. Allí, cada año, biólogos y expertos en biotecnología se sumergen no solo para admirar la vida acuática, sino para recoger muestras de organismos únicos que sirven de base para una disciplina emergente: la biotecnología azul.

Esta rama de la ciencia utiliza la biología de océanos, mares y ecosistemas de agua dulce para desarrollar nuevos medicamentos, alimentos, cosméticos, biocombustibles y soluciones frente al cambio climático y otros desafíos ambientales.

Aunque se la denomina también biotecnología marina, su alcance no se limita a los recursos de ambientes salados; los ríos, lagos y embalses igualmente forman parte de este campo en expansión.

El mar podría traer solucionesEl mar podría traer soluciones para diversos aspectos de la vida humana, por tal razón en Europa ven como eje fundamental la biotecnología azul – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para qué sirve la biotecnología azul

Uno de los ejemplos más representativos de la utilidad de estos ecosistemas se encuentra en los llamados sumideros de carbono azul. Manglares, marismas y praderas marinas capturan y almacenan grandes cantidades de carbono, convirtiéndose en aliados potentes contra el cambio climático. Pero el repertorio de organismos y sus capacidades apenas empieza a conocerse.

Jerónimo Chirivella Martorell, coordinador académico del máster conjunto Erasmus Mundus en Biotecnología Marina de la Universidad Católica de Valencia, ha señalado que el mar es la “última frontera” en la investigación biotecnológica.

En las últimas décadas, el interés que en los años ochenta giraba en torno a la selva amazónica se trasladó al océano, donde las condiciones extremas han favorecido la evolución de formas de vida con características muy diferentes a las terrestres.

El estudio de organismos adaptadosEl estudio de organismos adaptados a condiciones marinas extremas abre caminos para terapias médicas, ingredientes alimentarios y tecnologías ambientales con el respaldo de instituciones internacionales y empresas innovadoras – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aportes de la biotecnología azul a la vida humana

Algunas bacterias pueden sobrevivir a 5.000 metros de profundidad, junto a fumarolas volcánicas con presión y temperatura extremas, condiciones comparables a las de ciertos procesos industriales. Su estudio puede inspirar métodos y aplicaciones completamente nuevos.

El sector médico ocupa un lugar destacado entre las aplicaciones. El primer medicamento antitumoral desarrollado en España, conocido como Yondelis, proviene de un compuesto extraído de la ascidia colonial ecteinascidia turbinata, un organismo encontrado en el Caribe y el Mediterráneo.

Desde PharmaMar, la compañía responsable, destacan cómo el potencial terapéutico de la biotecnología azul ya se traduce en soluciones contra el cáncer y en la búsqueda de nuevos fármacos.

La innovación en alimentos también tiene su origen en el mar. Mientras la dieta humana tradicional se ha basado en especies terrestres, los laboratorios exploran los recursos marítimos en busca de nuevas fuentes de nutrición. La Compañía Española de Algas Marinas (CEAMSA), por ejemplo, ha desarrollado ingredientes a partir de algas que se utilizan en panes, quesos, gominolas y hasta productos farmacéuticos.

En Colombia, investigaciones han identificado microorganismos presentes en arrecifes del Caribe como aliados para combatir plagas agrícolas, abriendo un camino alternativo a los pesticidas de síntesis.

Sumideros de carbono, microalgas ySumideros de carbono, microalgas y biorremediación: la revolución tecnológica que llega desde el fondo marino – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El campo de la acuicultura también se beneficia del conocimiento obtenido en los océanos. El color del salmón se debe a una molécula presente en el caparazón de ciertos crustáceos, y, si bien se ha logrado sintetizar químicamente, la biotecnología azul consiguió replicar este pigmento de manera natural utilizando microalgas.

El mar una estrategia para el crecimiento sostenible

La alianza entre biotecnología azul y cleantech es otro frente de gran potencial. Los océanos, pese a no tener grandes bosques, albergan millones de organismos fotosintéticos unicelulares que pueden utilizarse para depurar aguas residuales, recuperar materiales o generar biomasa.

Proyectos como All-gas, liderado por Aqualia, ya han demostrado la viabilidad de cultivar microalgas en aguas residuales para producir biogás y cerrar el ciclo de la economía circular. Por su parte, la start-up Mediterranean Algae lleva adelante iniciativas de biorremediación, cultivando microorganismos que se alimentan de residuos y limpian aguas en zonas portuarias.

Actualmente, la Comisión Europea mantiene a la biotecnología marina como pilar fundamental de su estrategia de crecimiento sostenible. Países con litoral apuestan por este enfoque, conscientes de las oportunidades que representa tanto en innovación como en protección ambiental.

El futuro de la biotecnología azul depende de la formación de nuevos profesionales capaces de crear oportunidades en este sector.

El desarrollo de la biotecnología azul apenas comienza, y explora recursos y conocimientos que podrían cambiar la relación de la humanidad con el mar y su salud en el siglo XXI.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA