Connect with us

Mundo

Ivonne Baki, la mujer detrás de las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos

Published

on

La diplomática, con trayectoria en varios gobiernos, promueve una visión de política exterior centrada en la construcción de confianza interpersonal, más allá de los cambios de administración

En el restaurante del Hotel Georgetown Inn, en Washington D.C., los empleados saludan con familiaridad a Ivonne Baki, exembajadora de Ecuador en Estados Unidos. Su presencia en ese espacio, habitual desde hace años, refleja su prolongada trayectoria diplomática. Baki ha ocupado distintos cargos públicos y diplomáticos y ha participado en momentos clave de la relación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos.

El 11 de junio de 2025, recibió a Infobae tras concluir una reunión de alto nivel. En la conversación repasó parte de su carrera. “Me dicen: ‘Ah, has estado con todos los presidentes’. No es que he estado con todos los presidentes”, dice. “He estado con el Ecuador”.

Baki ha trabajado con mandatarios de diferentes orientaciones políticas tanto en Ecuador como en Estados Unidos. Durante su paso por la embajada en Washington mantuvo interlocución con figuras como Donald Trump y Joe Biden, quienes son sus amigos personales, así como con la ex comandante del Comando Sur, Laura Richardson o miembros del Congreso como Chris Dodd. Ella define su estilo como “diplomacia humana” y sostiene que “para negociar, hay que confiar; y para confiar, hay que mirar al otro a los ojos”.

Ivonne Baki fue clave enIvonne Baki fue clave en la negociación de la paz entre Ecuador y Perú. EFE/Soledad Contreras/Archivo

En la entrevista también señaló que incluso entre figuras aparentemente opuestas existen similitudes:“Me llevo bien con Donald Trump y con Bill Clinton, que son tan diferentes… pero se parecen mucho. Todos piensan que son distintos, pero tienen cosas en común”, reflexiona.

Lo mismo aplica, dice, a los presidentes ecuatorianos con los que ha trabajado: de Rafael Correa a Guillermo Lasso, de Jamil Mahuad a Lucio Gutiérrez. “Todos tienen cosas buenas y cosas malas”, afirma.

La primera negociación de Ivonne Baki fue a los 18 años cuando un grupo armado intentó secuestrar a su esposo.

Nacida en Ecuador y criada en parte en el Líbano, vivió allí durante la guerra civil. A los 18 años, cuando un grupo armado ingresó a su casa para llevarse a su esposo Sami Abd-El Baki, intervino para evitarlo. Según relata, pidió hablar con el líder del grupo, quien accedió a entrar desarmado. Tras conversar, el joven —dice— le explicó que su situación de pobreza lo había llevado a tomar esas decisiones. Para Baki, ese hecho fue un punto de inflexión personal sobre los vínculos entre violencia y exclusión: “Me enseñó que todos cargamos algo. Que cuando no tienes nada que perder, te vuelves una bomba humana, un narcotraficante, lo que sea. Por eso hay que darle dignidad a la gente”.

Pero antes de la diplomacia, el arte fue su primera forma de lenguaje. En el Líbano, durante la guerra civil, cuando su esposo era una figura política perseguida, Baki encontró en la pintura el modo de decir lo que no podía gritar. “Las mujeres en ese momento en el Medio Oriente y en el Líbano no podían hablar… Me di cuenta de que cuando podía pintar los mejores cuadros, es cuando se tenía la confianza con la persona para que se abra y se exprese”, cuenta.

En 1998 integró el equipo que negoció el acuerdo de paz entre Ecuador y Perú. Colaboró con académicos de la Universidad de Harvard especializados en resolución de conflictos, como Roger Fisher y Herbert Kelman. Afirmó haber utilizado métodos informales para facilitar el diálogo entre los mandatarios de ambos países. “Yo hacía que se sienten a comer sin mapas, sin papeles… Solo a hablar de ellos, de por qué querían la paz”, comentó. Según su versión, el entonces presidente Mahuad cuestionó inicialmente ese enfoque, pero luego desarrolló un vínculo cercano con Alberto Fujimori: “Me decía, ‘tú con tus ideas libanesas’… gracias a eso, (Mahuad y Fujimori) se hicieron íntimos amigos”, asegura.

La “diplomacia de la gastronomía” fue clave en la firma de la paz entre Ecuador y Perú.

Luego vendría su designación como embajadora de Ecuador en Washington, primero con Mahuad en 1998, y luego con Lenín MorenoLasso, hasta 2024, cuando el presidente Daniel Noboa le pidió que sirviera como embajadora en Francia, cargo que dejó en noviembre de ese año.

Baki comenta como su gestión fue clave en la consolidación de la base militar de Manta como parte de la cooperación antidrogas con Estados Unidos, además relata que logró el respaldo externo al proceso de dolarización y tuvo un rol fundamental en la negociación del ATPDA, el régimen de preferencias arancelarias que abrió el mercado estadounidense a productos ecuatorianos: “Negociábamos todos juntos: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia”, recuerda. “Si uno no conseguía el apoyo para su café, el otro lo ayudaba con las rosas o el espárrago. Éramos un equipo”.

Cuando regresó a la embajada en Washington, en 2020, tras 18 años fuera –después del periodo de Alfredo Palacios y de Rafael Correa–, encontró una relación debilitada: la base militar cerrada, embajadores declarados personas non grata, las relaciones diplomáticas estancadas. Su gestión con Trump primero y luego con Biden, recuerda, reactivó las vías políticas, comerciales y sanitarias. Coordinó la entrega de vacunas Pfizer, ventiladores durante la pandemia del coronavirus, y apoyó en la gestión de recursos financieros récord con el FMI, del BID, BM y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (DFC). “Éramos el segundo país del mundo con más recursos del DFC después de India”.

La biografía de Ivonne Baki.La biografía de Ivonne Baki.

En 2002 se presentó como candidata presidencial, por invitación de su hijo y un grupo de jóvenes. Según su testimonio, sabía que no ganaría, pero recorrió el país y asegura que esa experiencia marcó su comprensión de los problemas estructurales de Ecuador: “Yo sabía que no iba a ganar, pero ese recorrido me hizo conocer al Ecuador real, el del estómago hinchado por la desnutrición. Vi cosas que me cambiaron”.

Además de su papel como embajadora, Ivonne Baki ha ocupado cargos clave en el tablero político y diplomático del país: fue ministra de Comercio Exterior, parlamentaria andina, embajadora en Catar y principal negociadora de la iniciativa Yasuní-ITT, un ambicioso proyecto ambiental que —a pesar de su fracaso— ella sigue defendiendo como una oportunidad histórica perdida.

Además de embajadora, Baki fue ministra de Comercio Exterior, parlamentaria andina, embajadora en Catar y negociadora principal del proyecto Yasuní-ITT. Aún defiende esa iniciativa, que proponía dejar petróleo bajo tierra a cambio de compensación económica internacional. Según su testimonio, el proyecto se detuvo por decisión del entonces vicepresidente Jorge Glas, quien priorizó un financiamiento con China: “Fue un error gravísimo, pero yo me retiré y no lo acepté”.

La salida de Ivonne Baki de la embajada de Ecuador en Washington, en febrero de 2024, sorprendió tanto a la comunidad diplomática internacional como a la opinión pública ecuatoriana. En una recepción cargada de simbolismo, sus aliados más influyentes en la capital estadounidense —entre ellos la general Laura Richardson, entonces jefa del Comando Sur— le rindieron un homenaje que dejó claro el peso de su figura. “Juntas movimos montañas”, dijo Richardson ante una audiencia compuesta por figuras clave del poder en Estados Unidos: senadores, altos funcionarios, estrategas y tomadores de decisiones.

Desde su partida, la sede diplomática en Washington es ocupada por una encargada de negocios.

Ivonne Baki dice que los políticos tienen más en común de lo que creen, sugiere que la confianza le han permitido entablar relaciones con figuras del poder de ideologías contrarias.

Actualmente, Baki es asesora y copresidenta del fondo de inversión LARA, encabezado por Mauricio Claver-Carone, exdirector del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde ese rol, afirma seguir vinculada a proyectos que involucran a América Latina.

A pesar de haber vivido en ciudades como Doha, París y Washington, asegura que su vínculo con Ecuador se mantiene vigente. Su evaluación sobre los obstáculos al desarrollo económico del país es crítica: “No hay inversión porque no hay confianza. Y no hay confianza porque no hay reglas claras, porque hay burocracia, porque hay corrupción. No echemos la culpa afuera. El problema es nuestro”.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

La ciencia confirma que el movimiento y la voz son tan únicos como la huella digital para identificar personas

Published

on

Un estudio de universidades británicas reveló que los gestos, la forma de caminar y el tono al hablar constituyen señales singulares que permiten reconocer a cada individuo, incluso en condiciones de poca visibilidad o baja calidad de imagen

La ciencia ha confirmado lo que muchos experimentan a diario: la manera en que una persona camina, gesticula o habla constituye una firma dinámica tan única como su rostro o huella digital. Un estudio reciente, realizado por equipos de la Universidad de Manchester y la Universidad Brunel de Londres, ha reunido la evidencia más sólida hasta la fecha sobre cómo los patrones de movimiento humano y voz permiten identificar a las personas, incluso en situaciones donde los rasgos físicos no son fácilmente distinguibles.

Según Muy Interesante, este hallazgo no solo redefine la comprensión de la identidad humana, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la seguridad y la tecnología biométrica.

Firma dinámica: una identidad en movimiento

El concepto de firma dinámica se refiere a los patrones individuales de movimiento, gestos y voz que cada persona desarrolla y refuerza con el tiempo. Los expertos citados por Muy Interesante explican que estos patrones no se adquieren de inmediato, sino que se aprenden a través de la familiaridad y la experiencia.

Así, reconocer a un amigo por su forma de andar o por el tono de su voz, incluso a distancia o en condiciones de poca visibilidad, se debe a la capacidad del cerebro para captar y almacenar estas señales dinámicas.

Los científicos distinguen dos formas principales en que el movimiento contribuye al reconocimiento: por un lado, mejora la percepción tridimensional del rostro; por otro, aporta información suplementaria a través de expresiones y gestos característicos, lo que los investigadores denominan “firmas dinámicas de identidad”.

El concepto de firma dinámicaEl concepto de firma dinámica describe los patrones únicos de movimiento, gestos y voz que identifican a cada persona (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio, detallado por Muy Interesante, revisa décadas de investigaciones previas y destaca que el movimiento ofrece ventajas claras para identificar a las personas. No se trata solo de observar una cara estática, sino de percibir cómo se deforma al reír, hablar o mostrar emociones.

Las personas más expresivas resultan más fáciles de reconocer, mientras que los rostros poco móviles pueden dificultar la identificación. Esta “ventaja del movimiento” se vuelve especialmente relevante en condiciones adversas, como en personas mayores, en imágenes de baja calidad o en situaciones de mala iluminación.

Manipulación de videos y capacidad de reconocimiento

Los experimentos realizados por los investigadores incluyeron la manipulación de vídeos —acelerando, ralentizando o invirtiendo las imágenes— para analizar cómo estos cambios afectan la capacidad de reconocimiento.

Los resultados mostraron que eliminar las características idiosincráticas del movimiento reduce significativamente la identificación de rostros conocidos. Además, se observó que existe una correspondencia temporal entre la forma en que se mueve un rostro y cómo suena la voz, lo que permite, en algunos casos, emparejar una cara desconocida con su voz si se percibe ese vínculo dinámico compartido.

El cuerpo, más allá del rostro, también transmite información únicaLa marcha, los gestos y la postura forman parte de la firma dinámica de cada individuo. Muy Interesante señala que incluso con estímulos mínimos, como representaciones en “puntos de luz” que solo muestran el movimiento, las personas logran reconocer a amigos o a sí mismas con una precisión superior al azar.

El cuerpo aporta información únicaEl cuerpo aporta información única a través de la marcha, los gestos y la postura, formando una firma dinámica individual ( Imagen Ilustrativa Infobae)

El reconocimiento se incrementa cuando los movimientos son expresivos, como al bailar o practicar deportes, ya que se amplifican los rasgos individuales. Gestos de manos, cambios de postura o la forma de mover la cabeza también constituyen señales idiosincráticas que el cerebro detecta y utiliza para identificar a las personas conocidas.

Característico y distintivo: ¿qué diferencia al movimiento de cada persona?

Uno de los debates que plantea la investigación es la diferencia entre lo “característico” y lo “distintivo” en los movimientos ¿Es necesario que un gesto sea raro para que ayude a identificar a alguien? La evidencia sugiere que los estilos más peculiares ofrecen una mayor ventaja dinámica, aunque este efecto no es uniforme en todos los casos.

Los investigadores han experimentado con la exageración de movimientos para hacerlos más reconocibles, observando que esto facilita la identificación en gestos corporales, pero tiene un impacto limitado en rostros no familiares. Además, factores como el cansancio o la intensidad emocional pueden modificar la firma dinámica de una persona, lo que introduce variabilidad en el proceso de reconocimiento.

El cansancio y la intensidadEl cansancio y la intensidad emocional pueden alterar la firma dinámica de los movimientos humanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde el punto de vista neurocientífico, la investigación destaca el papel del surco temporal superior posterior (pSTS), una región cerebral que responde con mayor intensidad a rostros y cuerpos en movimiento que a imágenes estáticas. Esta área también procesa la voz y el habla audiovisual, lo que sugiere que actúa como un centro de integración de las señales dinámicas de identidad.

Sin embargo, el reconocimiento de la identidad dinámica no depende de un único “interruptor” cerebral, sino de una red más amplia que incluye áreas especializadas en caras, cuerpos y movimiento. Los científicos proponen incluso una versión “espaciotemporal” del conocido “espacio de las caras”, donde el tiempo y la secuencia de movimientos son dimensiones clave.

Diferencias individuales y aplicaciones prácticas

No todas las personas poseen la misma habilidad para el reconocimiento de personas en movimiento. Existen diferencias individuales notables, desde los llamados “super-reconocedores”, capaces de identificar famosos en segundos, hasta quienes padecen prosopagnosia, un déficit severo en el reconocimiento de rostros; incluso estos últimos se benefician de la ventaja que aporta el movimiento.

Esta variabilidad sugiere que las habilidades para procesar identidades estáticas y dinámicas son parcialmente independientes. Algunas personas muestran una sensibilidad especial a la biological motion, es decir, a los patrones naturales de movimiento humano, lo que podría explicar su destreza en tareas de reconocimiento.

Las aplicaciones prácticas de estos hallazgos son amplias. Identificar perfiles con alta capacidad de reconocimiento puede resultar útil en tareas de seguridad, como el análisis de vídeos de baja calidad. Además, la incorporación de firmas dinámicas en sistemas biométricos podría mejorar la precisión en la identificación de personas. La investigación también ofrece nuevas perspectivas para comprender trastornos del reconocimiento social y desarrollar estrategias de intervención.

La incorporación de firmas dinámicasLa incorporación de firmas dinámicas en sistemas biométricos puede aumentar la precisión en la identificación de personas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque aún queda por investigar la estabilidad de estas huellas dinámicas en diferentes contextos y su integración con otras señales, la evidencia reunida por los equipos británicos y difundida por Muy Interesante subraya que cada persona se mueve de una manera tan singular como su propio rostro o huella digital.

Continue Reading

Mundo

El grupo terrorista Hamas aceptó negociar “inmediatamente” las propuestas de EEUU para alcanzar un acuerdo en Gaza

Published

on

La organización extremista enumeró las demandas que debe incluir este acuerdo, tales como “un alto el fuego, la entrada de ayuda humanitaria y la formación de un comité de palestinos independientes” que gobernaría la Franja

El grupo terrorista Hamas manifestó este domingo que acoge positivamente las “ideas” presentadas por los mediadores de Estados Unidos para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y se mostró dispuesto a sentarse de inmediato a negociar para concretar la propuesta.

“Acogemos con satisfacción las ideas presentadas por los mediadores estadounidenses para detener la agresión y afirmamos nuestra disposición a sentarnos inmediatamente a la mesa de negociaciones para concluir un acuerdo integral”, explicó el grupo terrorista palestino.

Hamas enumeró las demandas que debe incluir este acuerdo, tales como “un alto el fuego, la retirada completa de la Franja de Gaza, la entrada de ayuda humanitaria y la formación de un comité de palestinos independientes” que gobernaría la Franja.

Asimismo, piden que Israel se comprometa públicamente con cualquier acuerdo que se alcance “y no renuncie a él como sucedió con la propuesta del 18 de agosto, que aceptamos, pero a la que el enemigo aún no ha respondido, continuando con sus masacres y limpieza étnica”.

“Continuamos nuestros contactos con los mediadores para desarrollar estas ideas hasta alcanzar un acuerdo integral que satisfaga las demandas de nuestro pueblo”, añadió el grupo.

Este domingo Donald Trump lanzóEste domingo Donald Trump lanzó un ultimátum a los terroristas de Hamas para alcanzar un acuerdo en Gaza (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Este mismo domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este domingo una “última advertencia” a Hamas para que acepte un acuerdo para liberar a los rehenes israelíes del grupo terrorista palestino.

“Los israelíes han aceptado mis términos. Es hora de que Hamas acepte también. He advertido a Hamas de las consecuencias de no aceptar. Es mi última advertencia. ¡No va a haber otra!”, afirmó Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social, propiedad del propio multimillonario y presidente estadounidense.

“Todo el mundo quiere que los rehenes vuelvan a casa. ¡Todo el mundo quiere que esta guerra termine! Los israelíes han aceptado mis condiciones. Es hora de que Hamas también las acepte”, escribió el mandatario.

La publicación de Trump tiene lugar momentos después de conocerse que el enviado especial EEUU en Medio Oriente, Steve Witkoff, envió la semana pasada una nueva propuesta a Hamas para alcanzar un acuerdo sobre los rehenes de Gaza y sobre un alto el fuego a través de un activista por la paz israelí, según una exclusiva de Axios.

En los últimos días IsraelEn los últimos días Israel destruyó varios edificios utilizados por los terroristas de Hamas en ciudad de Gaza (REUTERS/Dawoud Abu Alkas)

Mientras tanto, las operaciones militares siguen en Gaza. El sábado el Ejército israelí confirmó haber bombardeado otro edificio de gran altura en el enclave palestino asegurando que era “utilizado por Hamas”.

“Terroristas de Hamas instalaron equipos de inteligencia y establecieron puestos de observación en el edificio para monitorear la ubicación de las tropas en la zona”, recoge un comunicado castrense.

En la nota, el Ejército asegura que el grupo terrorista también había “establecido infraestructura subterránea junto al edificio”.

Se trata del segundo edificio de gran altura que el Ejército ha bombardeado en Ciudad de Gaza esta semana, en medio de una nueva campaña de ataques aéreos con la que buscan destruir los últimos que quedan en pie antes de hacerse con el control total de la urbe.

Este domingo, por su parte, las FDI destruyeron otra torre residencial. “Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron un edificio de gran altura utilizado por la organización terrorista Hamas en la zona de la ciudad de Gaza”, indicaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en un comunicado refiriéndose a la Torre Al-Roya, que era utilizada por los extremistas palestinos “para monitorear la ubicación de las tropas en la zona”.

Antes del ataque, se tomaron medidas para mitigar los daños a la población civil, incluyendo advertencias anticipadas a la población, el uso de municiones de precisión, vigilancia aérea e inteligencia adicional.

Palestinos cargan sacos de harinaPalestinos cargan sacos de harina descargados de un convoy humanitario a las afueras de Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza, el sábado 23 de agosto de 2025 (AP Foto/Abdel Kareem Hana)

En paralelo, el coordinador de Asuntos Humanitarios y de Ayuda de Emergencia de la ONU, Tom Fletcher, alertó este domingo que las nuevas órdenes de evacuación emitidas por Israel podrían agravar la crisis alimentaria y extender la hambruna ya declarada hacia el centro y el sur del enclave.

“Dos semanas después de declararse la hambruna en Gaza llegan órdenes de desplazamiento contra palestinos de la ciudad en medio de una ofensiva militar masiva”, señaló Fletcher en un comunicado.

El subsecretario general de la ONU subrayó que queda “una pequeña ventana, hasta finales de septiembre, para evitar que la hambruna se expanda hacia Deir al Balá y Jan Yunis”, aunque esa oportunidad, advirtió, “se está cerrando rápidamente”.

“La muerte, la destrucción, el hambre y el desplazamiento de civiles palestinos son resultado de decisiones que vulneran el derecho internacional y desoyen a la comunidad internacional”, denunció.

Continue Reading

Mundo

Los diez países europeos que más valoran el placer diario y los vínculos, según un ranking

Published

on

Un estudio realizado en doce naciones reveló cuáles son las regiones que dedican más tiempo al bienestar cotidiano y a la vida social

Europa exhibe una notable diversidad en la manera de experimentar el placer y la felicidad cotidiana. Un reciente estudio identificó los países donde la población dedica más tiempo a momentos de alegría y conexión, bajo el concepto de “Placer Doméstico Bruto”.

El ranking, publicado por Time Out y construido a partir de encuestas a ciudadanos de doce países europeos, desafía ideas preconcebidas sobre el clima y la satisfacción, ya que los mayores índices de bienestar no se ubican exclusivamente en el sur soleado del continente. Los resultados reflejan un abanico de hábitos y valores en la vida diaria europea.

1- Suecia

Suecia se posiciona como elSuecia se posiciona como el país europeo donde la población más disfruta de pequeños placeres diarios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Suecia lidera la clasificación como el país europeo cuyo pueblo manifiesta un mayor nivel de satisfacción y disfrute cotidiano. Los habitantes destacan por la frecuencia con la que se permiten pequeños caprichos y priorizan el bienestar personal. Esta tendencia nacional hacia el equilibrio entre deberes y tiempo libre fortalece la reputación escandinava en calidad de vida.

2- Polonia

Polonia sorprende al ocupar elPolonia sorprende al ocupar el segundo lugar en el ranking de bienestar, superando a naciones tradicionalmente asociadas al placer (Viajes.com)

Polonia ocupa el segundo lugar, apenas un punto por debajo de Suecia, sorprendiendo al superar a países tradicionalmente asociados al bienestar. Una proporción considerable de la población polaca reconoce la importancia de destinar momentos a la alegría sin justificaciones, lo que eleva el nivel de satisfacción colectiva.

3- Hungría

El clima no determina laEl clima no determina la felicidad en Europa según el análisis del ranking de Time Out (Imagen Ilustrativa Infobae)

En tercera posición está Hungría, con 72 puntos. La cultura húngara fomenta experiencias compartidas y encuentros cotidianos en los que el disfrute y la conexión humana toman protagonismo. El bienestar se presenta como un eje central en la vida social del país.

4- España

España y Portugal figuran entreEspaña y Portugal figuran entre los cinco países europeos con mayor énfasis en la sociabilidad y la alegría (REUTERS)

España reúne 69 puntos, ubicándose en el cuarto puesto. Aunque la cultura española sea reconocida por su alegría, los datos reflejan que el placer y la sociabilidad se mantienen como valores sólidos, aunque por debajo de los países líderes. La convivencia, la interacción y la risa se destacan como pilares fundamentales del bienestar en la vida cotidiana española.

5- Portugal

El informe de Time OutEl informe de Time Out destaca la diversidad de hábitos que contribuyen a la satisfacción cotidiana en Europa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Portugal se sitúa en el quinto lugar con 68 puntos. Los portugueses conservan el hábito de compartir pequeños placeres y reservar tiempo para el disfrute personal, generando un entorno social saludable y consolidando al país entre los más alegres de Europa.

6- Grecia

Grecia mantiene altos índices deGrecia mantiene altos índices de felicidad cotidiana a pesar de los recientes desafíos económicos (Marc Bruxelle)

Grecia aparece en sexta posición con 67 puntos. A pesar de los desafíos económicos recientes, la sociedad griega sigue centrándose en el valor de la conexión humana y la importancia de los momentos cotidianos, atributos esenciales en su estilo de vida.

7- Alemania

Alemania y Francia comparten laAlemania y Francia comparten la importancia de la socialización y las experiencias personales en la vida diaria

Alemania ocupa el séptimo lugar con 65 puntos. Su población logra incluir placeres simples en una rutina caracterizada por la disciplina y la organización. A pesar de la imagen de seriedad, el estudio muestra que existe una notable valoración de las experiencias que aportan satisfacción personal.

8- Francia

El “Placer Doméstico Bruto” mideEl “Placer Doméstico Bruto” mide los niveles de alegría y conexión interpersonal en doce países europeos (Freepik)

Francia comparte el mismo puntaje que Alemania. Aunque en las grandes ciudades el día a día sea vertiginoso, la cultura francesa sigue asegurando espacios para la socialización y el goce individual, costumbres que conservan fuerza y reconocimiento entre sus habitantes.

9- Países Bajos

Portugal y Grecia consolidan suPortugal y Grecia consolidan su posición entre los países europeos más alegres (Freepik)

Países Bajos también alcanza los 65 puntos, situándose en la novena posición. La tradición neerlandesa de priorizar la calidad de vida y el tiempo libre facilita la presencia constante de placeres sencillos y alienta la conexión interpersonal como parte integral de la rutina.

10- Italia

Italia cierra el top diezItalia cierra el top diez europeo por la presencia constante de placeres sencillos en la rutina (Freepik)

Italia cierra el top diez europeo con 61 puntos. Aunque internacionalmente se asocie el estilo de vida italiano al disfrute y la interacción social, el estudio indica que la intensidad de esos momentos es menor que en otros países mediterráneos mejor ubicados en el ranking. La cultura del placer persiste, aunque ocupa un espacio menos relevante en la rutina diaria en comparación con España o Portugal.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA