Connect with us

Politica

Elecciones Formosa 2025: qué documentos son válidos para votar

Published

on

Más de 488 mil ciudadanos están habilitados para votar el próximo 29 de junio, donde se definirán 15 diputados provinciales, 30 convencionales constituyentes y representantes municipales en comicios clave para la provincia

Con una jornada clave prevista para el próximo domingo 29 de junio, más de 488.000 formoseños están habilitados para concurrir a las urnas y participar de una elección que no solo renovará parte de la legislatura provincial, sino que también definirá quiénes integrarán la Convención Constituyente que debatirá una reforma integral de la Constitución de Formosa.

Entre preparativos, boletas impresas y candidaturas que ya recorren la provincia, un dato técnico pero esencial vuelve a escena: qué documentos se aceptarán para emitir el voto. Aunque parezca obvio, no lo es.

La legislación vigente establece con precisión qué identificaciones son válidas al momento de acercarse a la mesa electoral.

Qué documentos son válidos para votar en las elecciones del 29 de junio

El Registro Nacional de Electores rige la habilitación del padrón, y de acuerdo con la normativa provincial y la Ley Orgánica Municipal, podrán votar quienes figuren inscriptos, presenten un documento habilitado y tengan al menos 16 años cumplidos al día de los comicios.

Los documentos válidos para votar en estas elecciones provinciales son:

  • Libreta de enrolamiento o libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste, incluso aquellas que contienen la leyenda “No válido para votar”
  • DNI tarjeta

Cualquier otro tipo de identificación fuera de esta lista será rechazado. Asimismo, no se permite votar con documentos deteriorados que impidan corroborar la identidad del elector.

Qué se vota el 29 de junio

La ley de lemas permitiráLa ley de lemas permitirá que distintos sublemas sumen votos para fortalecer a los frentes principales

La jornada electoral contempla tres niveles de votación. En primer lugar, la elección de 30 convencionales constituyentes, quienes tendrán a su cargo una reforma total de la Constitución provincial. En paralelo, se renovarán 15 bancas de diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Finalmente, también se elegirán representantes para los concejos deliberantes municipales, incluida la ciudad capital.

En todos estos casos rige el sistema de ley de lemas, que permite a los frentes presentar más de una lista por categoría, cuyas adhesiones se suman a favor del lema principal.

Cómo conocer los datos del padrón electoral

El padrón electoral puede consultarseEl padrón electoral puede consultarse en línea mediante el sitio oficial del Tribunal Electoral Permanente (Crédito: Télam)

Para conocer el lugar de votación, el número de mesa y el orden asignado, los electores deben consultar el Padrón Electoral Definitivo en el sitio oficial del Tribunal Electoral Permanente de la provincia de Formosa.

Al ingresar a la web, se deberá seleccionar el género, ingresar el número de DNI y completar el código de seguridad Captcha. Esta consulta es indispensable, ya que en muchos casos se han registrado cambios en los lugares de votación respecto de elecciones anteriores.

De cuánto es la multa por no votar en los comicios del 29 de junio

La legislación establece que el voto es obligatorio para todos los ciudadanos argentinos mayores de 18 años y menores de 70, siempre que estén incluidos en el padrón.

No obstante, están exentos de esta obligación los menores de 18 y los mayores de 70 años, así como jueces, auxiliares judiciales y funcionarios públicos que deban atender sus oficinas durante la jornada electoral. También están exceptuados quienes se encuentren a más de 200 kilómetros del lugar donde deben votar, los imposibilitados física o mentalmente, los detenidos sin condena firme, y quienes pertenezcan a fuerzas armadas o de seguridad en funciones.

Para los comicios provinciales del 29 de junio, el Régimen Electoral de Formosa establece una multa estándar de $200, que se duplica en caso de reincidencia

Qué sistema de votación se usará en los comicios del 29 de junio

Las boletas estarán divididas enLas boletas estarán divididas en tres secciones convencionales diputados provinciales y concejales (Crédito: Télam)

El mecanismo será el tradicional: boleta sábana en papel. Cada frente electoral presentará una boleta dividida en tres secciones horizontales, correspondientes a:

  • Convencionales constituyentes
  • Diputados provinciales
  • Concejales municipales

El elector podrá optar por introducir en el sobre una boleta completa, eligiendo un mismo partido en las tres categorías, o bien cortar boleta y combinar secciones de distintos frentes.

Una vez dentro del cuarto oscuro, deberá seleccionar las secciones, colocarlas en el sobre firmado previamente por la autoridad de mesa, y luego introducirlo en la urna. Si el sobre contiene más de una boleta de una misma categoría, el voto será nulo. Si falta alguna sección, se considerará voto en blanco para ese nivel.

Quiénes son los candidatos a constituyentes

Los principales nombres que encabezarán las listas para convencionales constituyentes son:

  • Graciela De la Rosa, por el Frente de la Victoria
  • Atilio Basualdo, por el sublema Las Fuerzas del Cielo de La Libertad Avanza
  • Emilio Grippaldi, por Despertando Leones, otro sublema de LLA
  • Francisco Paoltroni, por la Alianza para la Libertad y la República
  • Antonio Prieto, por Confluencia Ciudadana

Cada una de estas propuestas se inscribe en el marco de la disputa política en torno a la posibilidad de una última reelección del gobernador Gildo Insfrán, en el cargo desde 1995.

Quiénes son los candidatos a diputados provinciales

En cuanto a las candidaturas a la legislatura provincial, los principales aspirantes son:

  • Por el Frente de la VictoriaAgustín SamaniegoRodrigo VeraEstela EscobarRafael NavasJorge RománAzucena SantillánRosita PasadoreHugo ArrúaCeleste Benítez León y Villarruel.
  • Por Las Fuerzas del CieloEsteban López Tossi
  • Por Despertando LeonesHéctor Brizuela
  • Por la Alianza para la Libertad y la RepúblicaGabriela Neme
  • Por Confluencia CiudadanaFabián Sinsig

La competencia entre oficialismo y oposición se intensifica en un clima marcado por cuestionamientos a la reforma constitucional y denuncias cruzadas sobre la campaña. La cuenta regresiva ya comenzó.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

El Gobierno de Leandro Zdero no podrá pagar la cláusula gatillo a los docentes chaqueños

Published

on

Una bomba política sacudió la agenda chaqueña en las últimas horas. El periodista Roberto Espinoza encendió la polémica al revelar que el Gobierno de Leandro Zdero no podrá cumplir con el pago de la cláusula gatillo a los docentes, una herramienta clave que protege los salarios frente a la inflación.

La información cayó como baldazo de agua fría entre los trabajadores de la educación. La cláusula gatillo, que se había convertido en un mínimo acuerdo de contención salarial, hoy parece estar en riesgo. Y lo que empezó como un rumor, fue confirmado por fuentes oficiales: no hay fondos para pagarla en tiempo y forma.

 

Continue Reading

Politica

Jorge Macri dejó de financiar el transporte de los cartoneros de Grabois

Published

on

 Jorge Macri le cortó el transporte gratuito a los cartoneros de Juan Grabois. Se trata de 3000 recuperadores que tenían traslado desde la Provincia financiado por el gobierno porteño.

 

Desde el gobierno porteño festejaron el “fin de los privilegios de las organizaciones ligadas a Grabois”.

 

En total, hay 6 mil cartoneros nucleados en 12 cooperativas que participan del sistema de reciclado urbano. Cerca de la mitad pertenece a cooperativas que forman parte de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular liderada por Grabois.

 

Desde el gobierno porteño señalaron que solo los cartoneros que pertenecen a la UTEP tenían asegurado su traslado desde la Provincia y que los otros 3000 “trabajadores que realizan las mismas tareas, nunca accedieron al mismo trato”.

Jorge Macri habló con la Coalición Cívica y piensan en reeditar Juntos por el Cambio

 

Los cartoneros tienen salarios mensuales cercanos a los 350 mil pesos y se calcula que el transporte desde la Provincia hasta la Ciudad tenía un costo anual de 6 mil millones de pesos.

 

En el gobierno anunciaron que ese presupuesto se destinará a “obras de infraestructura en los Centros Verdes, el refuerzo de rutas de recolección y el aumento de la capacidad operativa” de esos centros.

 

“Decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano. Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, dijo Jorge Macri.

Continue Reading

Politica

Denuncian que Petri usa los recursos de la universidad de Defensa para hacer campaña en Mendoza

Published

on

Una fuente del Ejército denuncia que los recursos terminan “en una nebulosa”. La SIGEN denunció irregularidades en 2018 que aún se mantienen.

Las críticas a la gestión de Luis Petri ahora incluyen a la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Fuentes del Ejército apuntan al ministro por usar la casa de altos estudios “para hacer caja” en medio de un profundo ajuste que aplica el ministerio y afecta los salarios de los docentes del Instituto Damaso Centeno.

Es por esto que los militares están enojados con Petri, a quien acusan de usar los recursos importantes del ministerio para financiar su campaña política en Mendoza.

LPO reveló en exclusivo que en el manejo de los recursos del ministerio, como el es caso de la obra social de los militares, aparecen misteriosos cobradores como el empresario Fernando Riccomi, apuntado por el Ejército por recaudar a nombre de Petri. El rosarino Riccomi es propietario de Wico Combustibles, con refinería en Luján de Cuyo, Mendoza, la provincia de Petri.

Riccomi es también el titular de la prepaga Medycin, que adquirió porciones de Delta Salud S.A. y fue aportante de campaña del socialismo en Santa Fe. Es accionista en empresas como Rosario Futuros y Opciones S.A y tiene una acción en el Rofex, el mercado de futuros.

Petri pidió 40 mil millones para mejorar la obra social de los militares pero denuncian que sólo lo usó para pagar deudas

Con este cuadro de situación, la UNDEF entra en escena porque en 2024 totalizó $3.703millones, un incremento interanual del 106%, pero que fuentes del Ejército denuncian que esto no se expresó en aumento de sueldos ni en mejorar para el funcionamientos. “Fue todo a la caja”, remarcan.

En 2018, un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló ausencia de Tesorería, Compras, Contrataciones y Administración de Personal; inexistencia de manuales de procedimiento; liquidaciones irregulares de vacaciones y contrataciones directas sin competencia.

El informe también acreditó que la universidad destinó $18,5millones -el 97% de un refuerzo presupuestario gestionado en 2016- a la compra de LEBACs sin intervención de la Tesorería General.

Con este cuadro de situación, la UNDEF entra en escena porque en 2024 totalizó $3.703millones, un incremento interanual del 106%, pero que fuentes del Ejército denuncian que esto no se expresó en aumento de sueldos ni en mejorar para el funcionamientos. “Fue todo a la caja”, remarcan

Siete años después,  los funcionarios apuntados en el informe mantienen sus cargos y se pone especial énfasis en Hernán Isasmendi continuó como secretario general con control de las finanzas y David Zeigner ascendió de subsecretario de Coordinación Administrativa a secretario.

“Estas dos personas estuvieron en la gestión durante la época de Macri con otro rector, Gonzalo Álvarez, donde hubo irregularidades en los fondos y compras de dos autos”, afirma una fuente que conoce de cerca la UNDEF.

La crisis en el colegio del Ejército aumenta la tensión de las Fuerzas Armadas con Petri

La UNDEF se creó el 19denoviembre de 2014, mediante la Ley27.015, con la finalidad de integrar y modernizar la formación académica de más de cincuenta institutos de las Fuerzas Armadas -entre ellos la Escuela Superior deGuerra, la EscuelaNaval y la Escuela de AviaciónMilitar-.

Con la llegada de Milei y su ofensiva contra la UBA y otras universidades, la UNDEF se negó a recibir auditorías. Esto alimenta la teoría de la discrecionalidad en el manejo de los recursos y la existencia de “una nebulosa que termina en Mendoza” en detrimento de un sistema educativo castrense en crisis y cargado de tensiones.

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA