Mundo
El asesinato de Roberto Samcam, un crimen que apunta a la dictadura Ortega Murillo
Published
3 meses agoon
By
CHACAS INFO
El homicidio en Costa Rica del mayor retirado y reconocido crítico del régimen nicaragüense se suma a una escalada de ataques contra opositores nicaragüenses en el exilio
El asesinato del mayor en retiro del Ejército Popular Sandinista, Roberto Samcam, la mañana del miércoles 19 de junio en su residencia en San José, Costa Rica, ha despertado las alarmas en exilio nicaragüense que señala al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo como responsable del crimen.
Samcam, conocido por su rol como analista político y crítico severo del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, fue ejecutado de ocho disparos por un sicario que, según testigos, simuló ser repartidor y logró entrar al condominio donde residía, aprovechando una falla en la entrada.
“Los jóvenes nicaragüenses condenamos el asesinato político de Roberto Samcam que se suma a numerosos intentos de asesinato ocurridos en Costa Rica. No fue un crimen común: es un mensaje. Nos intentan silenciar, infundir miedo y hacer retroceder a quienes decidimos luchar”, expuso una nota pública, firmada por 29 jóvenes opositores nicaragüenses en el exilio. “Responsabilizamos directamente a la dictadura sandinista por este crimen”, señalan.
El asesinato del opositor fue descrito por vecinos como un crimen planificado: tres días antes del ataque, motorizados sin identificar habían sido vistos merodeando repetidamente la zona. Algunos residentes incluso alertaron a los vigilantes del complejo por el comportamiento sospechoso. La ejecución, según expertos, apunta a una operación deliberada y meticulosa.
Un especialista en seguridad consultado por Infobae, que solicitó anonimato por protección, sostiene que “esta fue una operación ejecutada por un grupo que está muy bien organizado, no fue improvisado, fue una operación planificada, organizada y ejecutada con toda la premeditación”.

El experto señala que la muerte de Samcam “confirma lo que ya se había advertido: el funcionamiento de grupos o células de inteligencia del régimen de los Ortega Murillo que tienen bajo vigilancia y persecución a personas que están en el exilio, particularmente en Costa Rica”.
Samcam no era una figura cualquiera dentro del exilio. Su condición de exmilitar y su conocimiento de la estructura de seguridad del régimen lo convertían en una fuente de análisis e información privilegiada. En múltiples entrevistas, había denunciado la existencia de redes de espionaje del régimen dentro del territorio costarricense. “Aquí funcionan células que en cualquier momento pueden ejecutar operaciones contra exiliados”, había declarado meses antes.
Su asesinato es el más reciente de una escalada de violencia dirigida contra opositores nicaragüenses en el exilio. La línea de tiempo de estos ataques revela un patrón sostenido desde al menos 2021.
El primero de estos casos documentados fue el atentado contra Joao Maldonado en septiembre de 2021, en Escazú, San José. Maldonado, otro opositor destacado, fue interceptado por dos sujetos en motocicleta y recibió al menos cinco disparos. Sobrevivió tras permanecer semanas en estado delicado.
En agosto de 2022, un activista identificado como Carlos A. fue herido de bala en un ataque que siguió a meses de amenazas. En junio del mismo año, Rodolfo Rojas Cordero, excombatiente histórico y líder opositor de Jinotepe, apareció muerto en la frontera entre Nicaragua y Honduras, tras haber sido secuestrado presuntamente en territorio costarricense.
El caso de Erick Antonio Castillo, asesinado en febrero de 2023 en La Cruz, Guanacaste, también está en esta lista. Castillo era un joven excarcelado político que había denunciado torturas durante su detención en Nicaragua.

Uno de los casos más alarmantes ocurrió en enero de 2024, cuando Joao Maldonado y su esposa, Nadia Robleto, fueron nuevamente atacados en San José. Maldonado recibió siete disparos, incluidos impactos en el tórax y la cabeza, y Robleto uno en el cuello. Ambos sobrevivieron.
En octubre de 2024, Jaime Luis Ortega Chavarría, líder campesino refugiado desde 2018, fue asesinado en la comunidad de El Quebradón de Upala, cerca de la frontera con Nicaragua. Cada uno de estos crímenes fue precedido por denuncias de vigilancia y amenazas. En todos los casos, las víctimas eran voces críticas del régimen Ortega-Murillo, lo que refuerza la sospecha de un patrón de persecución transnacional.
Organizaciones como el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más han advertido desde hace años sobre la presencia de agentes o colaboradores del régimen dentro de territorio costarricense, ejecutando tareas de seguimiento, intimidación y, en casos extremos, ataques armados.
El asesinato de Samcam representa un punto de quiebre. Su trayectoria lo hacía especialmente incómodo para el régimen. Fue oficial del Ejército Popular Sandinista en los años ochenta y, tras su retiro, se convirtió en analista político y columnista.
En 2018, ante la represión masiva tras las protestas de abril, se exilió en Costa Rica. Desde allí, colaboró con organizaciones como la Fundación Arias y aportó testimonio a instancias internacionales de derechos humanos. En 2022 publicó el libro “Ortega: El calvario de Nicaragua”, donde analiza la militarización del poder y la deriva dictatorial del sandinismo gobernante.
En 2023, fue despojado de su nacionalidad nicaragüense por orden judicial, en el mismo proceso mediante el cual Ortega dejó sin ciudadanía a más de 300 críticos del régimen. Ese mismo año, Samcam adquirió la nacionalidad española.
Desde su llegada a Costa Rica, Samcam denunció hostigamiento constante. Amigos cercanos afirman que vivía con precauciones extremas: evitaba rutinas, variaba sus trayectos y había alertado en diversas ocasiones sobre posibles seguimientos. Vecinos del condominio donde fue asesinado confirmaron a medios costarricenses que días antes del crimen notaron una vigilancia inusual. “Al menos tres días antes, unos motorizados estuvieron circulando varias veces por el vecindario y eso nos tenía nerviosos”, declaró un residente al costarricense diario La Nación.
Las autoridades de Costa Rica han iniciado una investigación, pero hasta ahora no han emitido declaraciones oficiales que confirmen el móvil del crimen. La fiscalía y la policía judicial han mantenido hermetismo.
Un sociólogo nicaragüense exiliado en Costa Rica, también bajo anonimato, sostiene que “el asesinato de Samcam es el de más alto perfil cometido hasta ahora contra un opositor en el exilio. En otros casos se ha intentado disfrazar de crímenes personales o vinculados a conflictos internos, incluso sembrando sospechas de actividades ilícitas como ahora con las versiones que intentan relacionar a Samcam con el narcotráfico, lo cual ya ha sido desmentido por la OIJ”.
Añade que “este es claramente un asesinato político que se origina en el análisis que brindó Samcam sobre el involucramiento de las Fuerzas Armadas en la represión, con datos claros y creíbles sobre armamento usado y responsables identificados por nombre y apellidos”.
El sociólogo considera que este crimen busca también atemorizar a otras personas con liderazgo o visibilidad: “Es una forma de enviar el mensaje de que nadie está seguro, aunque esté en Costa Rica con estatus de refugio o incluso con una nacionalidad adicional, como en el caso de Roberto, que tenía nacionalidad española”.
Señala que “hay personas que están corriendo peligro, que han ocupado liderazgo y vocería pública en temas de protección de derechos humanos, medios de comunicación o participación en procesos ante organismos internacionales. Ese mensaje claramente te dice: nadie está seguro en Costa Rica, sin importar su perfil o nivel de exposición, si pertenece al exilio nicaragüense y está involucrado en procesos para el retorno democrático del país”.
Para este sociólogo, el asesinato de Samcam también representa un reto a las autoridades costarricenses: “Esto le pone un reto a los órganos de seguridad en Costa Rica en el sentido de que entiendan y acepten algo que se les ha dicho desde hace tiempo: que hay redes del orteguismo operando en Costa Rica. Esto lo deja más que claro”.
Añade que, como reacción, “la comunidad de exiliados ha comenzado a afinar sus medidas de seguridad, tanto en actividades públicas como en la vida cotidiana”. Muchas actividades públicas han sido suspendidas momentáneamente, y se están revisando formas de trabajo, bajo la idea de que “el supuesto de que Costa Rica es un país seguro ya no es válido. Este crimen lo desmiente completamente”.
Asegura que en redes de exiliados “ya estamos retomando medidas similares a las aplicadas tras el estallido social de 2018: revisar recorridos, lugares que se visitan, formas de participación en lugares públicos, tipo de protección necesaria e incluso seguridad en el hogar”.
Destaca que Samcam era una persona extremadamente cautelosa, que no asistía a eventos públicos. “La dictadura sabía que la única forma de matarlo era yendo a su casa, y eso fue lo que hicieron”. Por ello, concluye, “tenemos que establecer nuevas formas de seguridad: chequear quién te visita, a quién se le abre la puerta, cómo se convoca una reunión o a qué eventos se asiste. Porque, como te decía, en Costa Rica nadie está seguro si pertenece al exilio nicaragüense”.
El experto en seguridad consultado por Infobae advierte que la situación de vulnerabilidad de los exiliados nicaragüenses en Costa Rica es crítica. “Costa Rica vive un contexto de creciente violencia criminal, sobre todo violencia vinculada al crimen organizado. A esto se suma este otro elemento, que incrementa los riesgos y amenazas a las personas refugiadas, particularmente nicaragüenses”, explica.
Agrega que existen múltiples denuncias que han sido interpuestas ante autoridades costarricenses, pero “no han sido atendidas de la manera más eficiente”. La penetración de redes de inteligencia extranjeras dentro de un país democrático y pacífico como Costa Rica plantea serios desafíos a su soberanía. “Este asesinato político vulnera completamente la soberanía de Costa Rica. El régimen Ortega Murillo ha cruzado líneas antes, pero ahora ha llevado su persecución a niveles que no se habían visto desde los años ochenta”, indica el analista.
Durante los años de guerra civil en Nicaragua, el aparato de inteligencia sandinista operó con relativa libertad en Costa Rica, especialmente en su enfrentamiento contra los contras.
Desde 2018, con el nuevo éxodo provocado por la represión, diversas fuentes han advertido sobre una reactivación de estas redes. Lo nuevo ahora es la intensificación del nivel de violencia. “Lo que no había ocurrido es que hubieran elevado el nivel de persecución hasta el asesinato claramente político. Con Samcam, han cruzado esa línea de manera abierta”, subraya el experto.
La comunidad nicaragüense en el exilio, compuesta por más de 180 mil personas solo en Costa Rica, según datos de ACNUR, vive con miedo. Muchos exiliados han denunciado seguimientos, amenazas y ataques, pero pocos casos han sido resueltos por la justicia local. El asesinato de Samcam tiene, según el analista, varios objetivos. “Por un lado, detener la denuncia de Samcam precisamente sobre el funcionamiento de células que ejecutan operaciones contra exiliados. Y por otro, advertir al resto del exilio para que callen y dejen de trabajar por la democracia y los derechos humanos en Nicaragua”.
La táctica, según este enfoque, no solo busca eliminar enemigos visibles, sino disuadir a toda una comunidad. Diversos opositores exiliados han expresado públicamente su temor. Algunos se plantean mudarse a otros países, otros evalúan reducir su exposición pública.
Un antiguo miembro del aparato sandinista dice que, “al cruzar esta línea”, Ortega y Murillo están midiendo las consecuencias que puedas tener, como ha sucedido en otros casos. “Si pagan costos muy altos, se detendrán, pero, si sienten que el asunto no pasa a más, para ellos, si salen bien librados, sin pagar nada por el crimen, van a continuar haciéndolo contra otros exiliados que tienen en la mira”, apunta.
“Al ejecutar crímenes de carácter transnacional, el régimen Ortega Murillo no solo persigue a sus críticos, sino que vulnera la soberanía y compromete la seguridad nacional de países como Costa Rica. Lo que está en juego es una amenaza regional que debe ser enfrentada con urgencia y determinación por parte de los Estados y organismos internacionales”, pide un comunicado “urgente”, firmado por más de 80 líderes opositores y periodistas nicaragüenses.
You may like
Mundo
La ciencia confirma que el movimiento y la voz son tan únicos como la huella digital para identificar personas
Published
7 días agoon
2025-09-07By
CHACAS INFO
Un estudio de universidades británicas reveló que los gestos, la forma de caminar y el tono al hablar constituyen señales singulares que permiten reconocer a cada individuo, incluso en condiciones de poca visibilidad o baja calidad de imagen
La ciencia ha confirmado lo que muchos experimentan a diario: la manera en que una persona camina, gesticula o habla constituye una firma dinámica tan única como su rostro o huella digital. Un estudio reciente, realizado por equipos de la Universidad de Manchester y la Universidad Brunel de Londres, ha reunido la evidencia más sólida hasta la fecha sobre cómo los patrones de movimiento humano y voz permiten identificar a las personas, incluso en situaciones donde los rasgos físicos no son fácilmente distinguibles.
Según Muy Interesante, este hallazgo no solo redefine la comprensión de la identidad humana, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la seguridad y la tecnología biométrica.
Firma dinámica: una identidad en movimiento
El concepto de firma dinámica se refiere a los patrones individuales de movimiento, gestos y voz que cada persona desarrolla y refuerza con el tiempo. Los expertos citados por Muy Interesante explican que estos patrones no se adquieren de inmediato, sino que se aprenden a través de la familiaridad y la experiencia.
Así, reconocer a un amigo por su forma de andar o por el tono de su voz, incluso a distancia o en condiciones de poca visibilidad, se debe a la capacidad del cerebro para captar y almacenar estas señales dinámicas.
Los científicos distinguen dos formas principales en que el movimiento contribuye al reconocimiento: por un lado, mejora la percepción tridimensional del rostro; por otro, aporta información suplementaria a través de expresiones y gestos característicos, lo que los investigadores denominan “firmas dinámicas de identidad”.

El estudio, detallado por Muy Interesante, revisa décadas de investigaciones previas y destaca que el movimiento ofrece ventajas claras para identificar a las personas. No se trata solo de observar una cara estática, sino de percibir cómo se deforma al reír, hablar o mostrar emociones.
Las personas más expresivas resultan más fáciles de reconocer, mientras que los rostros poco móviles pueden dificultar la identificación. Esta “ventaja del movimiento” se vuelve especialmente relevante en condiciones adversas, como en personas mayores, en imágenes de baja calidad o en situaciones de mala iluminación.
Manipulación de videos y capacidad de reconocimiento
Los experimentos realizados por los investigadores incluyeron la manipulación de vídeos —acelerando, ralentizando o invirtiendo las imágenes— para analizar cómo estos cambios afectan la capacidad de reconocimiento.
Los resultados mostraron que eliminar las características idiosincráticas del movimiento reduce significativamente la identificación de rostros conocidos. Además, se observó que existe una correspondencia temporal entre la forma en que se mueve un rostro y cómo suena la voz, lo que permite, en algunos casos, emparejar una cara desconocida con su voz si se percibe ese vínculo dinámico compartido.
El cuerpo, más allá del rostro, también transmite información única. La marcha, los gestos y la postura forman parte de la firma dinámica de cada individuo. Muy Interesante señala que incluso con estímulos mínimos, como representaciones en “puntos de luz” que solo muestran el movimiento, las personas logran reconocer a amigos o a sí mismas con una precisión superior al azar.

El reconocimiento se incrementa cuando los movimientos son expresivos, como al bailar o practicar deportes, ya que se amplifican los rasgos individuales. Gestos de manos, cambios de postura o la forma de mover la cabeza también constituyen señales idiosincráticas que el cerebro detecta y utiliza para identificar a las personas conocidas.
Característico y distintivo: ¿qué diferencia al movimiento de cada persona?
Uno de los debates que plantea la investigación es la diferencia entre lo “característico” y lo “distintivo” en los movimientos ¿Es necesario que un gesto sea raro para que ayude a identificar a alguien? La evidencia sugiere que los estilos más peculiares ofrecen una mayor ventaja dinámica, aunque este efecto no es uniforme en todos los casos.
Los investigadores han experimentado con la exageración de movimientos para hacerlos más reconocibles, observando que esto facilita la identificación en gestos corporales, pero tiene un impacto limitado en rostros no familiares. Además, factores como el cansancio o la intensidad emocional pueden modificar la firma dinámica de una persona, lo que introduce variabilidad en el proceso de reconocimiento.

Desde el punto de vista neurocientífico, la investigación destaca el papel del surco temporal superior posterior (pSTS), una región cerebral que responde con mayor intensidad a rostros y cuerpos en movimiento que a imágenes estáticas. Esta área también procesa la voz y el habla audiovisual, lo que sugiere que actúa como un centro de integración de las señales dinámicas de identidad.
Sin embargo, el reconocimiento de la identidad dinámica no depende de un único “interruptor” cerebral, sino de una red más amplia que incluye áreas especializadas en caras, cuerpos y movimiento. Los científicos proponen incluso una versión “espaciotemporal” del conocido “espacio de las caras”, donde el tiempo y la secuencia de movimientos son dimensiones clave.
Diferencias individuales y aplicaciones prácticas
No todas las personas poseen la misma habilidad para el reconocimiento de personas en movimiento. Existen diferencias individuales notables, desde los llamados “super-reconocedores”, capaces de identificar famosos en segundos, hasta quienes padecen prosopagnosia, un déficit severo en el reconocimiento de rostros; incluso estos últimos se benefician de la ventaja que aporta el movimiento.
Esta variabilidad sugiere que las habilidades para procesar identidades estáticas y dinámicas son parcialmente independientes. Algunas personas muestran una sensibilidad especial a la biological motion, es decir, a los patrones naturales de movimiento humano, lo que podría explicar su destreza en tareas de reconocimiento.
Las aplicaciones prácticas de estos hallazgos son amplias. Identificar perfiles con alta capacidad de reconocimiento puede resultar útil en tareas de seguridad, como el análisis de vídeos de baja calidad. Además, la incorporación de firmas dinámicas en sistemas biométricos podría mejorar la precisión en la identificación de personas. La investigación también ofrece nuevas perspectivas para comprender trastornos del reconocimiento social y desarrollar estrategias de intervención.

Aunque aún queda por investigar la estabilidad de estas huellas dinámicas en diferentes contextos y su integración con otras señales, la evidencia reunida por los equipos británicos y difundida por Muy Interesante subraya que cada persona se mueve de una manera tan singular como su propio rostro o huella digital.
Mundo
El grupo terrorista Hamas aceptó negociar “inmediatamente” las propuestas de EEUU para alcanzar un acuerdo en Gaza
Published
7 días agoon
2025-09-07By
CHACAS INFO
La organización extremista enumeró las demandas que debe incluir este acuerdo, tales como “un alto el fuego, la entrada de ayuda humanitaria y la formación de un comité de palestinos independientes” que gobernaría la Franja
El grupo terrorista Hamas manifestó este domingo que acoge positivamente las “ideas” presentadas por los mediadores de Estados Unidos para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y se mostró dispuesto a sentarse de inmediato a negociar para concretar la propuesta.
“Acogemos con satisfacción las ideas presentadas por los mediadores estadounidenses para detener la agresión y afirmamos nuestra disposición a sentarnos inmediatamente a la mesa de negociaciones para concluir un acuerdo integral”, explicó el grupo terrorista palestino.
Hamas enumeró las demandas que debe incluir este acuerdo, tales como “un alto el fuego, la retirada completa de la Franja de Gaza, la entrada de ayuda humanitaria y la formación de un comité de palestinos independientes” que gobernaría la Franja.
Asimismo, piden que Israel se comprometa públicamente con cualquier acuerdo que se alcance “y no renuncie a él como sucedió con la propuesta del 18 de agosto, que aceptamos, pero a la que el enemigo aún no ha respondido, continuando con sus masacres y limpieza étnica”.
“Continuamos nuestros contactos con los mediadores para desarrollar estas ideas hasta alcanzar un acuerdo integral que satisfaga las demandas de nuestro pueblo”, añadió el grupo.
Este mismo domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este domingo una “última advertencia” a Hamas para que acepte un acuerdo para liberar a los rehenes israelíes del grupo terrorista palestino.
“Los israelíes han aceptado mis términos. Es hora de que Hamas acepte también. He advertido a Hamas de las consecuencias de no aceptar. Es mi última advertencia. ¡No va a haber otra!”, afirmó Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social, propiedad del propio multimillonario y presidente estadounidense.
“Todo el mundo quiere que los rehenes vuelvan a casa. ¡Todo el mundo quiere que esta guerra termine! Los israelíes han aceptado mis condiciones. Es hora de que Hamas también las acepte”, escribió el mandatario.
La publicación de Trump tiene lugar momentos después de conocerse que el enviado especial EEUU en Medio Oriente, Steve Witkoff, envió la semana pasada una nueva propuesta a Hamas para alcanzar un acuerdo sobre los rehenes de Gaza y sobre un alto el fuego a través de un activista por la paz israelí, según una exclusiva de Axios.
Mientras tanto, las operaciones militares siguen en Gaza. El sábado el Ejército israelí confirmó haber bombardeado otro edificio de gran altura en el enclave palestino asegurando que era “utilizado por Hamas”.
“Terroristas de Hamas instalaron equipos de inteligencia y establecieron puestos de observación en el edificio para monitorear la ubicación de las tropas en la zona”, recoge un comunicado castrense.
En la nota, el Ejército asegura que el grupo terrorista también había “establecido infraestructura subterránea junto al edificio”.
Se trata del segundo edificio de gran altura que el Ejército ha bombardeado en Ciudad de Gaza esta semana, en medio de una nueva campaña de ataques aéreos con la que buscan destruir los últimos que quedan en pie antes de hacerse con el control total de la urbe.
Este domingo, por su parte, las FDI destruyeron otra torre residencial. “Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron un edificio de gran altura utilizado por la organización terrorista Hamas en la zona de la ciudad de Gaza”, indicaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en un comunicado refiriéndose a la Torre Al-Roya, que era utilizada por los extremistas palestinos “para monitorear la ubicación de las tropas en la zona”.
Antes del ataque, se tomaron medidas para mitigar los daños a la población civil, incluyendo advertencias anticipadas a la población, el uso de municiones de precisión, vigilancia aérea e inteligencia adicional.

En paralelo, el coordinador de Asuntos Humanitarios y de Ayuda de Emergencia de la ONU, Tom Fletcher, alertó este domingo que las nuevas órdenes de evacuación emitidas por Israel podrían agravar la crisis alimentaria y extender la hambruna ya declarada hacia el centro y el sur del enclave.
“Dos semanas después de declararse la hambruna en Gaza llegan órdenes de desplazamiento contra palestinos de la ciudad en medio de una ofensiva militar masiva”, señaló Fletcher en un comunicado.
El subsecretario general de la ONU subrayó que queda “una pequeña ventana, hasta finales de septiembre, para evitar que la hambruna se expanda hacia Deir al Balá y Jan Yunis”, aunque esa oportunidad, advirtió, “se está cerrando rápidamente”.
“La muerte, la destrucción, el hambre y el desplazamiento de civiles palestinos son resultado de decisiones que vulneran el derecho internacional y desoyen a la comunidad internacional”, denunció.
Mundo
Los diez países europeos que más valoran el placer diario y los vínculos, según un ranking
Published
7 días agoon
2025-09-07By
CHACAS INFO
Un estudio realizado en doce naciones reveló cuáles son las regiones que dedican más tiempo al bienestar cotidiano y a la vida social
Europa exhibe una notable diversidad en la manera de experimentar el placer y la felicidad cotidiana. Un reciente estudio identificó los países donde la población dedica más tiempo a momentos de alegría y conexión, bajo el concepto de “Placer Doméstico Bruto”.
El ranking, publicado por Time Out y construido a partir de encuestas a ciudadanos de doce países europeos, desafía ideas preconcebidas sobre el clima y la satisfacción, ya que los mayores índices de bienestar no se ubican exclusivamente en el sur soleado del continente. Los resultados reflejan un abanico de hábitos y valores en la vida diaria europea.
1- Suecia

Suecia lidera la clasificación como el país europeo cuyo pueblo manifiesta un mayor nivel de satisfacción y disfrute cotidiano. Los habitantes destacan por la frecuencia con la que se permiten pequeños caprichos y priorizan el bienestar personal. Esta tendencia nacional hacia el equilibrio entre deberes y tiempo libre fortalece la reputación escandinava en calidad de vida.
2- Polonia

Polonia ocupa el segundo lugar, apenas un punto por debajo de Suecia, sorprendiendo al superar a países tradicionalmente asociados al bienestar. Una proporción considerable de la población polaca reconoce la importancia de destinar momentos a la alegría sin justificaciones, lo que eleva el nivel de satisfacción colectiva.
3- Hungría

En tercera posición está Hungría, con 72 puntos. La cultura húngara fomenta experiencias compartidas y encuentros cotidianos en los que el disfrute y la conexión humana toman protagonismo. El bienestar se presenta como un eje central en la vida social del país.
4- España
España reúne 69 puntos, ubicándose en el cuarto puesto. Aunque la cultura española sea reconocida por su alegría, los datos reflejan que el placer y la sociabilidad se mantienen como valores sólidos, aunque por debajo de los países líderes. La convivencia, la interacción y la risa se destacan como pilares fundamentales del bienestar en la vida cotidiana española.
5- Portugal

Portugal se sitúa en el quinto lugar con 68 puntos. Los portugueses conservan el hábito de compartir pequeños placeres y reservar tiempo para el disfrute personal, generando un entorno social saludable y consolidando al país entre los más alegres de Europa.
6- Grecia

Grecia aparece en sexta posición con 67 puntos. A pesar de los desafíos económicos recientes, la sociedad griega sigue centrándose en el valor de la conexión humana y la importancia de los momentos cotidianos, atributos esenciales en su estilo de vida.
7- Alemania

Alemania ocupa el séptimo lugar con 65 puntos. Su población logra incluir placeres simples en una rutina caracterizada por la disciplina y la organización. A pesar de la imagen de seriedad, el estudio muestra que existe una notable valoración de las experiencias que aportan satisfacción personal.
8- Francia

Francia comparte el mismo puntaje que Alemania. Aunque en las grandes ciudades el día a día sea vertiginoso, la cultura francesa sigue asegurando espacios para la socialización y el goce individual, costumbres que conservan fuerza y reconocimiento entre sus habitantes.
9- Países Bajos

Países Bajos también alcanza los 65 puntos, situándose en la novena posición. La tradición neerlandesa de priorizar la calidad de vida y el tiempo libre facilita la presencia constante de placeres sencillos y alienta la conexión interpersonal como parte integral de la rutina.
10- Italia

Italia cierra el top diez europeo con 61 puntos. Aunque internacionalmente se asocie el estilo de vida italiano al disfrute y la interacción social, el estudio indica que la intensidad de esos momentos es menor que en otros países mediterráneos mejor ubicados en el ranking. La cultura del placer persiste, aunque ocupa un espacio menos relevante en la rutina diaria en comparación con España o Portugal.

Caen las acciones argentinas en Wall Street tras la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas de PBA

Del “peronismo arrasó” a “duro golpe para Milei”: así reflejaron los medios del mundo la derrota de LLA

“Es el preludio del 26 de octubre”: Capitanich celebró la victoria peronista en Buenos Aires y llamó a consolidar la unidad

CORRUPCION Direccionar una contratación con pago de sobreprecios, la acusación contra Aída Ayala

TERRIBLE DENUNCIA Ricardo Osuna: “Zdero me armó la causa por abigeato y me metió preso”

El gobierno del Chaco solicitó al STJ que rechace los planteos judiciales contra la ley de OTBN

