Connect with us

Mundo

Cómo es la bomba antibúnker GBU-75 que utilizó EEUU para destruir las centrales nucleares de Irán

Published

on

Hasta el momento, ningún otro país ha desplegado una tecnología equivalente capaz de destruir búnkeres a semejante profundidad, como el caso de la central nuclear de Fordow

El reciente ataque de Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares clave de Irán situó en el centro del debate militar y geopolítico una herramienta bélica diseñada específicamente para este tipo de misiones: la GBU-57/B Massive Ordnance Penetrator (GBU-57/B, MOP). La operación, confirmada por el presidente Donald Trump a través de sus canales oficiales, apuntó contra Fordow, Natanz e Isfahan, instalaciones emblemáticas para el programa atómico iraní y conocidas por su carácter fuertemente protegido y, en el caso de Fordow, por su ubicación a cientos de metros bajo tierra. Este hecho no solo puso en evidencia la evolución de las armas desarrolladas por Washington, sino también el cálculo estratégico tras su preparación y despliegue.

El diseño y la construcción de la GBU-57/B MOP respondieron a la necesidad de neutralizar amenazas nucleares resguardadas en complejos subterráneos difíciles de alcanzar mediante armas convencionales. Con un peso de 13.600 kilogramos (alrededor de 30.000 libras) y capacidad para perforar gruesas capas de roca, suelo y concreto, la MOP representa la culminación de un proceso de innovación que buscó garantizarle a Estados Unidos una respuesta efectiva ante la consolidación de búnkeres profundos en Irán y Corea del Norte. La planta de Fordow en Irán, excavada bajo una montaña cerca de Qom, constituyó desde su descubrimiento en 2009 el ejemplo paradigmático y desafío principal para la ingeniería militar de penetración.

Las autoridades estadounidenses identificaron tempranamente que la evolución tecnológica de las instalaciones nucleares iraníes exigía armamento capaz de vulnerar estructuras resistentes a bombardeos tradicionales. Los informes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) respecto a la presencia de uranio enriquecido a niveles superiores al 80% en Fordow agudizaron la preocupación internacional e impulsaron el perfeccionamiento de la MOP. Esta bomba fue concebida como arma de último recurso para demoler los refugios subterráneos capaces de proteger el enriquecimiento de uranio y la producción de componentes críticos en el desarrollo de armamento nuclear.

El contexto inmediato del bombardeo, con la confirmación de ataques exitosos sobre Fordow, Natanz e Isfahan y la reivindicación pública del operativo por Donald Trump, revela el encuadre estratégico en el que la MOP se emplea. Trump afirmó que “se ha lanzado una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordow” y declaró que “todas las instalaciones nucleares atacadas han sido destruidas”. Esta acción se llevó a cabo ante la creciente inquietud por la aceleración del programa nuclear iraní y su aparente inminencia, según la Casa Blanca, de alcanzar capacidad atómica operativa en cuestión de semanas.

La MOP no actúa aislada del contexto global: su desarrollo también anticipa escenarios de proliferación donde otras naciones consideran la protección de sus capacidades estratégicas bajo capas cada vez más profundas de seguridad física. Sin embargo, la reciente acción estadounidense se diferencia de los ataques previos llevados a cabo por Israel, ya que en esta ocasión el objetivo principal fue el núcleo más robusto de la infraestructura nuclear iraní, desafiando las suposiciones tradicionales de invulnerabilidad de los refugios subterráneos diseñados por Teherán.

Capacidad operativa y limitaciones de la GBU-57/B MOP

La GBU-57/B MOP fue específicamente diseñada para atacar objetivos ubicados a profundidades sin precedentes. Su capacidad para atravesar decenas de metros de concreto y roca caliza la distingue entre el arsenal de municiones convencionales conocidas a nivel mundial. Su integración al B-2 Spirit, el único bombardero furtivo habilitado para transportarla y lanzarla, le confiere tanto un elemento de exclusividad operacional como una limitación táctica, dado que la flota de B-2 es limitada y cualquier operación de esta naturaleza requiere planificación meticulosa y garantías de acceso aéreo sobre el objetivo.

La MOP incorpora un fuselaje alargado y un sistema de guía que le permite alcanzar y destruir blancos endurecidos sin necesidad de explosivos nucleares. Este carácter convencional, sumado a su precisión, la hizo elegible para operaciones en las que la minimización de daños colaterales —tanto humanos como medioambientales— figura como requisito indispensable. En el contexto del ataque anunciado contra Fordow, Natanz e Isfahan, Trump sostuvo que todos los aviones regresaron al país “sanos y salvos a casa”. Esta afirmación refuerza la validez de la plataforma empleada: la penetración eficaz y la huida sigilosa, características del B-2 Spirit, aseguraron que la MOP pudiera ser empleada con un riesgo asumido calculado y exitosamente reducido.

El bombardero B-2 Spirit deEl bombardero B-2 Spirit de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (REUTERS)

El caso de Fordow es ilustrativo de los retos y perspectivas que presenta la MOP. La instalación permanece a cientos de metros bajo una montaña, con capas sucesivas de protección natural y artificial. Hasta ahora, los ataques convencionales —incluidos los de Israel— solo habían producido retrocesos temporales en la capacidad iraní de enriquecer uranio. La expectativa tras el uso de la MOP por parte de Estados Unidos apunta a lograr el atraso de años enteros en el programa atómico persa. La planta de Natanz, con parte de su infraestructura en superficie y otra porción bajo tierra, había mostrado vulnerabilidad, pero hasta ahora los ataques se tradujeron en retrasos de pocos meses según analistas internacionales. Isfahan, como centro de conversión de uranio, es fundamental en la cadena productiva y su inhabilitación afecta indirectamente a Fordow y Natanz.

No obstante, el empleo de la MOP enfrenta limitaciones operativas relevantes. El acceso aéreo sobre territorio hostil representa un desafío mayúsculo. Aunque en esta ocasión no se ha confirmado si la plataforma utilizada fueron los B-2 desplazados recientemente al Pacífico, la cobertura mediática y los despliegues reportados sugieren que Estados Unidos optó por una estrategia de máxima eficacia y mínima exposición. Los riesgos de interceptación y la necesidad de reabastecimiento en vuelo complican cualquier misión de penetración profunda, especialmente si el adversario dispone de defensas aéreas modernizadas y sistemas de alerta temprana activos.

Las tecnologías de protección subterránea seguirán evolucionando a medida que nuevas generaciones de armas busquen superarlas. El valor táctico de la MOP reside en su capacidad de desestabilizar la confianza en la invulnerabilidad de ciertos refugios, pero no garantiza la completa destrucción de actividades nucleares dispersas o con redundancia interna eficiente. El éxito de la reciente ofensiva estadounidense se medirá tanto por la magnitud de los daños infligidos como por los retardos ocasionados a largo plazo en el programa nuclear iraní.

Reacción regional y riesgos de escalada

La operación estadounidense sobre los tres epicentros nucleares de Irán no solo representó un hito militar sino que marcó un punto de inflexión en el equilibrio de poder regional y global. El ataque, además de infligir un golpe significativo al programa atómico persa, desató de inmediato la condena y las advertencias de Teherán, que calificó la acción como “un infierno para toda la región” y anticipó posibles represalias con impacto internacional.

La Casa Blanca justificó la intervención como una respuesta directa a una amenaza persistente, subrayando el historial de hostilidad verbal y de acciones de Irán hacia Estados Unidos e Israel. Trump expresó: “Durante 40 años Irán ha estado diciendo ‘muerte a Estados Unidos, muerte a Israel’. Han estado matando a nuestra gente, volándoles los brazos, volándoles las piernas con bombas colocadas en las rutas”. Este mensaje encuadra el operativo en una lógica de disuasión ampliada, en la que el uso de la MOP adquiere un papel simbólico y práctico en la contención de las aspiraciones nucleares iraníes.

El bombardeo estadounidense evidencia el grado de vulnerabilidad estructural que aún persiste, pese a las inversiones iraníes en protección subterránea. La reacción de Irán, incluidas las declaraciones del viceministro de Asuntos Exteriores y la activación de defensas aéreas sobre Qom, sugiere que la operación alteró los cálculos estratégicos presionando al régimen a revisar tanto su doctrina de disuasión como la seguridad de su infraestructura crítica.

Esta dinámica introduce riesgos de escalada en toda la región. El ataque estadounidense, ejecutado tras días de presión diplomática de Israel y en medio de amenazas cruzadas, eleva la posibilidad de nuevas confrontaciones directas con potencias regionales y globales. Las advertencias de Washington respecto a represalias aún mayores en caso de un contraataque iraní, junto con la incertidumbre sobre la participación real de los bombarderos B-2 y la naturaleza de los proyectiles utilizados, generan un clima de tensión persistente en el entorno de seguridad del Oriente Medio.

La percepción internacional sobre la eficacia y la legitimidad de este tipo de intervenciones se ve trastocada. Si bien el objetivo declarado fue el retraso del programa nuclear iraní por años, la posibilidad de una nueva ola de proliferación y una escalada de armamentismo subterráneo cobra cuerpo. Los aliados rivales de Washington podrían considerar el refuerzo y multiplicación de sus propias instalaciones protegidas, acelerando una carrera armamentista marcada por la búsqueda de invulnerabilidad ante eventuales bombardeos.

La MOP y el monopolio estadounidense

La GBU-57/B MOP, por sus características únicas y el hecho de que solo una potencia mundial dispone de la plataforma necesaria para emplearla —el bombardero B-2 Spirit—, asegura a Estados Unidos una posición dominante en la capacidad de ataque a objetivos endurecidos. El contexto de su desarrollo incluyó el análisis comparativo respecto a otras bombas de penetración profunda, como la BLU-109 y la GBU-28, predecesoras que exhibieron eficacia limitada ante objetivos como Fordow.

Hasta el momento, ningún otro país ha desplegado una tecnología equivalente capaz de destruir búnkeres a semejante profundidad y con la precisión que exige el entorno actual. Este monopolio armamentístico ha generado preocupación entre aliados y adversarios por igual, quienes interpretan que Estados Unidos cuenta con herramientas exclusivas para imponer su voluntad estratégica sobre instalaciones consideradas antes inviolables.

En síntesis, el uso reciente de la GBU-57/B MOP en el ataque a Fordow, Natanz e Isfahan representa la consumación de un programa de armamento iniciado ante la constatación de que la proliferación nuclear se blindaba en profundidades subterráneas inéditas. La respuesta estadounidense, tecnológicamente audaz, redefine el equilibrio de poder, obligando a actores estatales y no estatales a reconsiderar la viabilidad de esconder capacidades estratégicas de la ofensiva aérea de una superpotencia.

El desenlace del ataque y las reacciones inmediatas delinean un escenario internacional en el que la balanza se inclina, al menos temporalmente, del lado de quien controla la bomba capaz de atravesar la roca y el hormigón que hasta ahora definían el paradigma de la defensa y la disuasión nuclear.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

“No quiero reunirme con él”: Trump congela el diálogo con Mark Carney tras la polémica campaña canadiense contra los aranceles

Published

on

El presidente estadounidense aseguró que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense luego de que una campaña financiada por Ontario criticara su política arancelaria

Tras la reciente polémica en torno a un anuncio televisivo de Ontario que criticaba los aranceles estadounidenses, Donald Trump afirmó que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense Mark Carney, descartando así cualquier acercamiento inmediato para resolver las tensiones comerciales. La disputa se intensificó después de que Trump suspendiera las negociaciones sobre los aranceles la semana pasada, reacción que se generó cuando se emitió el anuncio durante las transmisiones estadounidenses de la Serie Mundial.

El presidente estadounidense, durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One, dejó clara su posición: “No quiero reunirme con él. No, no me reuniré con ellos por un tiempo. Estoy muy satisfecho con el acuerdo que tenemos ahora con Canadá. Vamos a dejarlo como está”, indicó Trump el lunes, según recogieron los medios. Esta negativa se produce a pesar de la insistencia de Carney en que ambas partes estaban cerca de un acuerdo para reducir los impuestos a los metales.

El sábado, Trump anunció que impondría un incremento del 10% a los aranceles de importación sobre productos procedentes de Canadá debido al aviso público, el cual utilizó fragmentos del ex presidente estadounidense Ronald Reagan haciendo críticas a los aranceles. Doug Ford, el primer ministro de Ontarioaccedió a dejar de emitir el anuncio después del fin de semana, pero ello no calmó la molestia de Trump, quien consideró que Carney debió actuar con mayor rapidez y retirar de inmediato la publicidad.

FOTO DE ARCHIVO: El presidenteFOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 7 de octubre de 2025. (REUTERS/Evelyn Hockstein/Foto de archivo)

En declaraciones posteriores, Carney reconoció que desde la suspensión de las negociaciones no había mantenido comunicación directa con Trump. “Estamos listos para sentarnos cuando ellos estén listos para hacerlo”, aseguró el primer ministro canadiense, subrayando que había habido “un progreso considerable en las áreas de acero, aluminio y energía”, hasta el punto de estar intercambiando borradores de términos. Señaló el carácter exhaustivo y detallado de las discusiones anteriores, y sostuvo que, pese a la tensión política, su gobierno se mantendría predispuesto a retomar las conversaciones: “En cualquier negociación complicada y de alto riesgo, pueden surgir giros inesperados, y hay que mantener la calma en esas situaciones”, remarcó Carney.

Actualmente, Canadá afronta un arancel base del 35% impuesto por Estados Unidos; sin embargo, gracias a las exenciones del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), la mayoría de productos canadienses se ve excluida de dicha tasa. Estados Unidos añade a esto gravámenes sectoriales: los productos de acero y aluminio canadienses están afectados por un arancel del 50% sobre metales extranjeros, y los automóviles y camiones fabricados en Canadá solo acceden parcialmente a la exención del 25% que Washington aplica a la mayoría de los vehículos extranjeros.

Sobre la posible fecha de entrada en vigor del nuevo arancel anunciado, Trump dijo: “Ya veremos”, sin proporcionar detalles adicionales, algo que fue confirmado por Carney, quien manifestó que su gobierno tampoco había recibido información complementaria sobre la medida. Trump añadió que la financiación provincial y no federal del polémico anuncio no alteró su postura: “El primer ministro lo sabía, todos lo sabían”, sentenció el presidente estadounidense al explicar su respuesta a la situación.

(Con información de Bloomberg)

Continue Reading

Mundo

Agricultores brasileños aumentan producción de soja mientras China deja de comprarle a Estados Unidos

Published

on

Los productores brasileños de soja reportan un alza en la demanda china, lo que llevó a incrementar la producción para la próxima cosecha y afianza el liderazgo de Brasil en el mercado asiático

El agricultor brasileño Andrey Rodrigues no planeaba aumentar la producción de soja para la cosecha del próximo año hasta hace un par de meses, pero ahora está más esperanzado. Lo que ha llevado a él y a sus compañeros agricultores brasileños a plantar más soja es la guerra comercial entre la administración de Trump y China, que ha dejado fuera a la soja estadounidense del enorme mercado chino.

China está buscando activamente a productores brasileños y las empresas comerciales locales que compran la soja de Rodrigues para venderla a China han difundido en los últimos dos meses que tomarán todo lo que puedan, dijo.

Aún está por verse cuánto comprará China a Brasil, pero el organismo de aduanas de China informó que no importó soja de Estados Unidos en septiembre. Es la primera vez que esto sucede desde noviembre de 2018, cuando el presidente Donald Trump lanzó su primera guerra comercial con China. Los granos brasileños ya representaban más del 70% de las importaciones de China el año pasado, mientras que la participación de Estados Unidos había caído al 21% incluso antes de que comenzara la disputa comercial actual, según datos del Banco Mundial.

Rodrigues, quien preside la asociación de agricultores de soja en el estado de Sao Paulo en Brasil, está aumentando la producción en su granja Morada do Sol en la ciudad de Santa Cruz do Rio Pardo.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China “abre una oportunidad para nosotros aquí”, declaró Rodrigues, mientras iniciaba el proceso altamente mecanizado en su granja en un reciente día soleado. “Necesitamos estar muy atentos en momentos como este. Intentar vender futuros para la próxima cosecha, aprovechar esta oportunidad ahora”.

Esperanza brasileña

La guerra comercial entre EstadosLa guerra comercial entre Estados Unidos y China impulsa el aumento de la producción de soja en Brasil. REUTERS/Amanda Perobelli

El gobierno de Brasil indicó que entre enero y agosto se exportaron 77 millones de toneladas métricas de soja a China. Eso representa la mayor parte de la cosecha de la primera temporada del país sudamericano.

Durante ese período, China importó 17 millones de toneladas métricas de Estados Unidos, según datos de aduanas de China.

A medida que comienza la cosecha de soja en Estados Unidos, no hay indicios de que China esté comprando a los estadounidenses.

El número de barcos de carga que transportan granos estadounidenses y atracan en un importante puerto de granos chino cayó un 56% entre enero y septiembre de este año en comparación con el mismo período del año anterior, o de 72 a 32, según una cuenta de redes sociales de la emisora estatal China Central Television. El número ha caído a cero desde julio.

En comparación, ese puerto recibió un promedio de más de 40 barcos de carga de países como Argentina, Brasil y Uruguay desde mayo, y el 90% de la carga era soja, según la publicación de la emisora estatal.

“China viene a nosotros por los precios. Siempre que tienen aranceles más altos en un país determinado, vienen a nosotros”, señaló Rodrigues.

China incrementa sus compras deChina incrementa sus compras de soja brasileña tras imponer aranceles a la soja estadounidense. REUTERS/Amanda Perobelli

La Asociación Estadounidense de la Soja sostuvo que los aranceles de represalia de China, además de otros impuestos, elevaron los aranceles generales sobre la soja estadounidense al 34% en 2025, lo que ha llevado el precio de la soja estadounidense muy por encima del de Brasil.

El Ministerio de Agricultura de Brasil aseguró en octubre que esperaba que la próxima cosecha de soja, la que Rodrigues está plantando ahora, aumentara un 3,6%, a casi 178 millones de toneladas métricas en comparación con la de este año. Ahora, los analistas del gobierno están revisando esas cifras ya que la demanda creciente de China no muestra signos de disminuir.

Pero Livio Ribeiro, socio de la consultora BRCG e investigador del centro de estudios y universidad Fundación Getulio Vargas en Río de Janeiro, aseveró que el interés chino en la soja brasileña en esta época del año es un movimiento a corto plazo.

“(China) está tomando represalias contra Estados Unidos y lo está haciendo con dos proveedores alternativos potenciales”, afirmó Ribeiro. Brasil tiene una ventaja sobre Argentina, porque Lula no está alineado ideológicamente con la administración Trump como lo está el presidente argentino Javier Milei, agregó.

“Occidente creía que Estados Unidos iba a poner de rodillas a China y que capitularían rápidamente”, expresó Ribeiro. “Creo que la gente entiende ahora que no es así, porque China tiene mucho más poder de negociación”.

Dolor estadounidense

El gobierno de Brasil prevéEl gobierno de Brasil prevé un crecimiento del 3,6% en la próxima cosecha de soja debido a la demanda china. REUTERS/Rodolfo Buhrer

Kevin Cox dijo desde su granja en Brazil, Indiana, que los agricultores estadounidenses deben centrarse en vender más soja a otros países como Corea del Sur y Filipinas mientras China no está comprando y continuar invirtiendo en desarrollar más usos para su cultivo en casa, como expandir la producción de biodiésel. Agregó que cuando viajó a China, los compradores allí le dijeron que encontrar el precio más bajo era su prioridad.

“China ha demostrado que no tiene problema en comprarlos en otro lugar”, manifestó Cox.

El temor es que algunos agricultores queden en la bancarrota por los altos costos y precios más bajos de los cultivos. Pero el agricultor de Minnesota Glen Groth no cree que eso suceda. Dijo que “perder el mercado chino no es del todo inesperado ni se ve como una catástrofe completa”.

“El clima cambia, la política cambia, y tienes que lidiar con eso”, destacó Groth. Apuntó que pudo vender su cosecha durante todo el año a precios similares a los del año pasado, con la mayor parte flotando por el río Mississippi a unos 16 kilómetros (unas 10 millas) de su granja.

“Reconocemos que vamos a ser un adversario en el peor de los casos con los chinos y en una relación contenciosa en el mejor de los casos con los chinos”, declaró Groth.

Poder político

Las exportaciones de soja deLas exportaciones de soja de Brasil a China alcanzan 77 millones de toneladas métricas entre enero y agosto. REUTERS/Rodolfo Buhrer

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva es un aliado del presidente chino Xi Jinping y ha impulsado que China compre más productos brasileños.

Pero muchos agricultores de soja como Rodrigues no se preocupan de que Lula se haya enfrentado a Trump. Atribuyen su éxito a su propio trabajo, no a la diplomacia brasileña que intenta expandir los mercados para sus productos.

Y aunque los agricultores están emocionados por el interés de China en un momento en que generalmente no están vendiendo, un funcionario del Ministerio de Industria y Comercio de Brasil advirtió que Beijing podría esperar antes de confirmar compras para la primera mitad de 2026, porque el precio es más alto ahora. Eso podría ser un incentivo para que Lula busque otros compradores asiáticos, indicó el funcionario, quien habló con The Associated Press bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado para discutir el asunto públicamente.

Lula indicó el lunes que confiaba en que su país y Estados Unidos llegarían a un acuerdo comercial, diciendo que Trump prácticamente lo garantizó cuando se reunieron al margen de la cumbre de la ASEAN en Malasia el domingo. También se espera que el presidente estadounidense se reúna con Xi el jueves en Corea del Sur, la última parada de su viaje por Asia. Trump, a bordo del Air Force One el lunes mientras viajaba a Japón, dijo “nos sentimos bien” acerca de resolver las cosas con China.

Rodrigues, el agricultor brasileño, no quiere que la ideología sea parte del debate sobre los aranceles.

“(Los agricultores estadounidenses) están siendo perjudicados y tenemos una oportunidad temporal en Brasil. Pero pensemos más ampliamente. Crecer y hacerlo bien mientras otros están siendo perjudicados no es agradable. Necesita haber armonía”, expresó Rodrigues.

(AP)

Continue Reading

Mundo

Sergio Ramírez ganó el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Published

on

La consagración del autor nicaragüense en la VI edición del encuentro resalta el poder de la palabra como refugio y resistencia ante la adversidad política, en un certamen marcado por el homenaje a la libertad y la herencia hispánica

Sergio Ramírez ha ganado el Premio de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, con la obra con la obra El caballo dorado.

El presidente del jurado, Juan Manuel Bonet, ha anunciado la novela ganadora en un acto celebrado la noche de este sábado en Cáceres, en el que también ha intervenido el ensayista Álvaro Vargas Llosa, hijo del premio nobel peruano; el director de la Cátedra Vargas LlosaRaúl Tola; y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.

Ramírez (Masatepe, 1942), político, abogado, periodista y narrador, ha manifestado que pertenece a una generación que “entendió que valía la pena dedicarse a escribir, como se dedicó Mario Vargas Llosa con disciplina, esfuerzo y constancia”, y “creyendo que la literatura es una verdadera razón de vida”.

Sergio Ramírez no se olvida de Nicaragua

El ganador también se ha referido a la situación política de su país, “con una dictadura peor que la de Somoza” y que “ha encadenado a mi país a un destino trágico”.

Y ha dedicado el premio a todos aquellos que como él viven en el exilio, “que junto conmigo ha sido despatriados y se nos han quitado la ciudadanía”.

El escritor nicaragüense dedica elEl escritor nicaragüense dedica el premio a los exiliados y denuncia la situación política de su país

“Yo tengo voz para representarlos a ellos y abrir un camino de esperanza”, ha señalado en el acto.

Minimosca (Gustavo Faverón, Perú), Bad hombre (Pola Oloixarac, Argentina), Castillos de fuego (Ignacio Martínez de Pisón, España), La península de las casas vacías (David Uclés, España) y Un silencio lleno de murmullos (Gioconda Belli, Nicaragua) eran las otras obras finalistas, cuyos autores también han estado presentes en la gala, que se ha articulado también como un homenaje a la figura del nobel, fallecido el pasado mes de abril.

Se quedaron fuera de la lista de finalistas, que se dio a conocer el pasado 29 de septiembre, nombres como el de la cubana Karla Suárez, con Objetos perdidos, y los españoles Andrés Trapiello, con su novela Me piden que regrese, y Manuel Rivas, con Detrás del cielo.

Graba su nombre junto grandes letras hispanas

El galardonado se ha unido a David Toscana (México), autor de El peso de vivir en la tierra, ganador en 2023; Juan Gabriel Vásquez (Colombia), con Volver la vista atrás, en 2021; Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), con The Night, en 2019; Carlos Franz (Chile), con Si te vieras con mis ojos, en 2016; y Juan Bonilla (España), con Prohibido entrar sin pantalones, premiado en 2014.

La gala en Cáceres rindeLa gala en Cáceres rinde homenaje a Mario Vargas Llosa y reúne a destacados autores hispanoamericanos

El jurado ha estado presidido por Juan Manuel Bonet, crítico y exdirector del Instituto Cervantes, y ha contado con la participación de Cristina Fuentes, directora del Hay FestivalValerie Miles, cofundadora de Granta en español; la ensayista Mercedes Monmany y Daniel Mordzinski, popularmente conocido como “el fotógrafo de los escritores”.

En su intervención, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha reivindicado la palabra “frente a oportunismo político, frente a los tiempos líquidos, frente a las voces de desaforadas, frente a las siglas caníbales, frente al populismo y las arengas”.

A su juicio, “no hay libertad sin que la palabra fluya por nuestras calles y por nuestros corazones”.

Guardiola también ha señalado que la edición ha sido “histórica” porque “por primera vez ha cruzado el Atlántico para establecer un puente entre dos orillas: América y Europa”.

El certamen consolida su papelEl certamen consolida su papel como puente cultural entre América y Europa en la literatura en español

Además de por ser la primera que se celebra sin Vargas Llosa, “un gigante de las letras”. “Hoy aquí su legado se encuentra con la estrategia Extremestiza de nuestra región, porque somos cuna de la Hispanidad y muy orgullosos de serlo”.

Recordar a Mario Vargas Llosa

Posteriormente, ha tomado la palabra el ensayista e hijo del nobel Álvaro Vargas Llosa, quien ha destacado que “el nombre de Extremadura resuena en el eco histórico de muchos de los países latinoamericanos”, y ha considerado que el certamen literario ha sido un “éxito inmenso”.

El presidente de la Cátedra Vargas Llosa también se ha dirigido a los finalistas con la reflexión de que “algunos de los grandes autores literarios nunca ganaron premios”, y ha citado a William Shakespeare y Jane Austen.

“Espero volver a vernos pronto por aquí y que volvamos a tener una Bienal tan exitosa como esta”, ha concluido.

Antes de conocerse el fallo, el acto de clausura ha contado con el diálogo denominado Las enseñanzas de Vargas Llosa, en la que la escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta, el escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince y la escritora y periodista de origen cubano Gina Montaner han navegado por la memoria del nobel.

También se ha proyectado un video con imágenes de Mario Vargas Llosa firmadas por Mordzinski en las bienales en las que estuvo presente y con instantáneas más íntimas, con su familia y amigos.

Fuente: EFE.

Fotos: archivo.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA