Connect with us

Politica

Un grupo de intendentes del PRO resiste un acuerdo con La Libertad Avanza y se tensa la negociación bonaerense

Published

on

Las diferencias quedaron expuestas en una reunión de la dirigencia del partido amarillo. Rechazan ceder lugares en las listas y no descartan una ruptura

Fue una reunión tensa donde quedaron a la vista las diferencias en el seno del PRO bonaerense respecto al acuerdo con La Libertad Avanza. Un grupo de intendentes expuso su rechazo a ceder lugares en las listas y dejó abierta la posibilidad de tomar otro camino electoral y buscar una reedición de Juntos por el Cambio, junto al radicalismo y peronistas disidentes.

El encuentro por videoconferencia que convocó al presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, tenía el objetivo de empezar a discutir la “letra chica” del acuerdo, en la previa de la reunión de hoy con el titular de LLA de la provincia, Sebastián Pareja. Son tiempos de definiciones por la inminencia del cierre del primer plazo del cronograma electoral, decisivo para el futuro de ambas fuerzas: el 9 de julio deben presentarse las alianzas que competirán el 7 de septiembre.

La reunión del PRO fueLa reunión del PRO fue la antesala del encuentro que tendrán hoy Pareja y Ritondo

En ese marco de urgencias, la reunión sirvió de caja de resonancia de la resistencia de un sector de los intendentes a avanzar en una lista única con los libertarios. No están dispuestos a ceder los primeros lugares de las boletas de concejales y pretenden que aquellos referentes de LLA que formen parte de las listas no sean opositores en sus distritos. “Vamos a darles concejales a los violetas para que después se pongan de acuerdo con el peronismo y nos traben la gestión. Si no hay un compromiso de que no van a ser oposición, no tiene sentido”, explicó uno de los participantes del zoom.

“Son excusas. Dicen que les piden los tres o cuatro primeros lugares, pero ellos no dicen que cuando fueron a hablar le ofrecieron el octavo lugar. Si uno propone algo imposible de aceptar, ellos van a hacer lo mismo. Hay que negociar con racionalidad y, si no, tienen que decir que se quieren ir con la UCR y los peronistas que quieren armar por afuera”, explicó otra fuente.

En la reunión estuvieron el diputado nacional Diego Santilli, los intendentes Soledad Martínez (Vicente López), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Pablo Petrecca (Junín), Sebastián Abella (Campana), Juan Ibarguren (Pinamar), Javier Martínez (Pergamino), Marcelo Matzkin (Zárate), Diego Reyes (Puán), Fernando Bouvier (Arrecifes), Jorge Etcheverry (Lobos) y Lisandro Matzkin (Coronel Pringles). También participaron los diputados provinciales Matias Ranzini Agustín Forchieri; y los senadores Christian Gribaudo Alejandro Rabinovich, entre otros.

Montenegro, Santilli y Ramón Lanús (San Isidro) -que no estuvo presente en el zoom- son los más entusiastas en llegar a un acuerdo con la Casa Rosada, pero entre los intendentes hay una corriente que expresa cuestionamientos. “Hay malestar, incluso entre los que están alienados con el Colo, que ponen reparos, pero todavía hay tiempo”, explicó una voz que trata de mediar entre los grupos en pugna.

Ritondo resiste las presiones de ambos sectores, concurrirá a la reunión con Pareja y buscará amortiguar las disidencias para evitar una ruptura que exponga al PRO a una implosión. “Con el peronismo unido, sería suicida ir separados para sacar 5%”, advirtieron.

Entre las figuras de peso del PRO bonaerense que resisten una confluencia con los libertarios está Soledad Martínez, sucesora y alfil de Jorge Macri en la interna amarilla. Pero también Petrecca, Abella, Reyes, Ibarguren, Matzkin, que tienen como terminales a Mauricio Macri y el propio Santilli, el más convencido de un acuerdo.

Jorge Macri, Petrecca, Mauricio MacriJorge Macri, Petrecca, Mauricio Macri y Cristian Ritondo

“Algunos pidieron que se fije una fecha límite para el acuerdo, o que ellos elijan quiénes van a ser los candidatos libertarios que estén en las listas, o que estén obligados a formar interbloques oficialistas en los Concejos Deliberantes. Son condiciones imposibles”, agregó uno de los “sorprendidos” por el clima de rebeldía interna.

La respuesta del otro lado fue igual de contundente: “Tienen 135 municipios para crecer y consolidarse como una fuerza gravitante en la política bonaerense y se ensañan con los 13 municipios que gobierna el PRO. Nos quieren borrar como fuerza política, no es un acuerdo, es una rendición”.

Como telón de fondo de esos tironeos está la tensión política cada vez más explícita de Mauricio Macri con Javier Milei. Un interlocutor del presidente lo reconoció sin ambages en diálogo con Infobae: “Javier está recaliente con Mauricio. Lo que hizo en Diputados con las jubilaciones es muy grave, porque se puso del lado del kirchnerismo para quebrar el superávit fiscal del Gobierno”.

Esa atmósfera de desconfianza se traslada al seno del PRO, que empezó a explorar una tercera vía, que podría complicar una victoria del oficialismo en las elecciones del 7 de septiembre en el corazón del poder del kirchnerismo. “Puede ser que saquemos el 5%, pero sin esos votos y con el peronismo unido, pierden”, confiesa uno de los que resisten el acuerdo.

Por eso, agitan la posibilidad de resucitar en la provincia de Buenos Aires Juntos por el Cambio, la alquimia electoral que llevó al PRO a conquistar el poder en Nación, Provincia y la Ciudad. Fue en 2015, diez años atrás.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Published

on

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

Las columnas universitarias partieron desde la Plaza Houssay y avanzaron por el centro porteño hasta alcanzar el Congreso (Gaston Taylor)
Representantes de la Federación UniversitariaRepresentantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) comenzaron la jornada desde las 14.30 en la zona de la plaza de Ciencias Médicas (RS Fotos)
Agrupaciones de jubilados también acompañaronAgrupaciones de jubilados también acompañaron la protesta con banderas y carteles (Maximiliano Luna)
La UCR se movilizó conLa UCR se movilizó con su columna propia
Agrupaciones de ATE marcharon alAgrupaciones de ATE marcharon al Congreso
En el escenario montado frenteEn el escenario montado frente al Parlamento, profesionales del Garrahan leyeron un documento con 15 puntos clave del reclamo
El comunicado afirmó: “No esEl comunicado afirmó: “No es admisible ni viable un país en el que se desmantele su principal hospital pediátrico”, en referencia al Garrahan
A las 16, comenzó elA las 16, comenzó el acto central frente al Congreso, en coincidencia con el inicio del debate legislativo
Las zonas más afectadas porLas zonas más afectadas por los cortes incluyeron Callao, Rivadavia, Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen y Bartolomé Mitre
Algunos de los pañuelos queAlgunos de los pañuelos que se vendían en la zona
También se defendió a laTambién se defendió a la salud pública
El reclamo de los jubiladosEl reclamo de los jubilados también estuvo presente
Docentes, no docentes y agrupacionesDocentes, no docentes y agrupaciones estudiantiles de distintas facultades caminaron bajo la consigna: “Defendamos la educación pública”
La convocatoria reunió a sectoresLa convocatoria reunió a sectores gremiales como CGT, CTA y ATE, además de colectivos universitarios de todo el país
Además, se sumaron agrupaciones deAdemás, se sumaron agrupaciones de jubilados a la marcha
Desde el recinto, el GobiernoDesde el recinto, el Gobierno buscó mantener los vetos con respaldo legislativo, en un escenario que, según fuentes oficiales, generaba preocupación por su impacto en los mercados
El Foro por el DerechoEl Foro por el Derecho a la Salud se movilizó con su columna propia
En simultáneo, manifestaciones similares seEn simultáneo, manifestaciones similares se desarrollaron en Córdoba, Rosario y Mendoza, donde también se reclamó por el financiamiento educativo

Fotos: Maximiliano Luna, Gastón Taylor y RS Fotos

Continue Reading

Politica

Festejos, risas y lágrimas en la masiva marcha universitaria contra los vetos de Javier Milei

Published

on

Hubo de todo: gremios industriales y docentes, grupos de artistas y centros de estudiantes, profesionales de la salud y pacientes: todos entendieron que la lucha por la Universidad Pública excede el reclamo sectorial.

Las miles de gargantas que poblaban Plaza Congreso estallaron en un solo grito de alegría apenas se supo que, adentro del Congreso, los diputados rechazaban los vetos de Javier Milei de la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Era la coronación de una movilización sin precedentes que había ido creciendo en las últimas 72 horas entre tomas de Universidades y colegios secundarios, clases públicas y asambleas multitudinarias.
Desde el mediodía, los alrededores de la histórica plaza estaban vallados, como es costumbre desde que asumió la gestión de La Libertad Avanza. Sin embargo, en esta ocasión, las tristemente célebres vallas de hierro y chapa bloqueaban el acceso a un 25% de ese espacio público: estaban colocadas a la altura de la Auditoria General de la Nación, por lo que el escenario en el cual se llevó a cabo el acto central, estaba colocado de espaldas al Congreso del otro lado del Monumento a los Dos Congresos, oportunamente enjaulado. 

Jornada de lucha y alegría

A las 14.30, sobre Avenida de Mayo se estaban armando las citas de los centros de estudiantes y los sindicatos. Pero pasadas las 15, el tramo entre la Plaza y la Avenida Nueve de Julio era intransitable. Una columna gigantesca de la Universidad de José C Paz. avanzaba desde el bajo. Ary Piovaroli, docente de esa universidad le contó a C5N que “en un tren venia la universidad cantando junto a las escuelas publicas de la provincia, vinimos en una jornada de alegría y lucha”. Piovaroli es también secretario gremial del gremio de investigadores de esa casa y dice que “no es casual que Florencio Varela, José C paz, Moreno y Merlo, los cuatro distritos mas pobres del Conurbano tengamos cuatro universidades del Bicentenario, El contundente video con que las universidades convocaron a la marcha contra el veto de Javier Milei, estamos hablando de 80 mil estudiantes entre las cuatro, de los cuales ocho de cada diez son primera generación universitaria, eso es lo que estamos defendiendo”.

Esta tercera marcha universitaria desde la asunción de Javier Milei estuvo cargada de simbolismo, porque en simultáneo, los diputados debatían el rechazo al veto oficial sobre una ley que garantiza el financiamiento a las adversidades. El argumento de Milei es que esa ley pone en riesgo el equilibrio fiscal. Pero los miles de carteles que ilustraban la Plaza no opinaban lo mismo: “Milei, la educación no se veta”, decía uno. “La educación no es casta”, decía otro. “No al veto a los derechos ganados con lucha”, decía otro. Y uno, con menos metáfora: “Milei, metete el veto en el culo”.

Esta tendencia de llevar consignas individuales viene creciendo en las últimas marchas. Probablemente vinculada a las miles de fotos y selfies que documentan el color de la movilización, centenares de personas construyen sus carteles con consignas de su cosecha, su mejor representación. Como la de los dos chicos que apoyados en un auto estacionado, sostenían uno que decía: “La educación es un gasto cuando te quieren ignorante”.Federico es de San Miguel, estudia administración publica en la universidad de General Sarmiento. “Soy el primero de mi familia que se recibiría. Mis viejos son los dos jubilados, mi mamá trabajó para un colegio y mi papá administrativo”, dice. Federico asegura que vino “por el futuro de mi hija y del país, porque la educación tiene que ser libre y gratuita, necesario para soñar en un futuro”. A su lado, Magalí cuenta que es también de UGS, y estudia dos carreras en simultaneo, administración de empresas y profesorado de economía. “Un profesor de la escuela publica vio que me gustaba economía y me incentivó un montón para que siguiera estudiando, nos llevaba a las universidades a que conozcamos, nos ayudó con la inscripción”.

Sin inversión no se puede hacer ciencia y sin ciencia no hay soberanía

Los jóvenes sentados en el pasto esperaban el comienzo del acto en una jornada que presagiaba el adelanto del Día de la Primavera. Sobre la Avenida Rivadavia, casi en frente del Cine Gaumont, otro símbolo de la resistencia a la motosierra, una bandera enorme identificaba a los investigadores del Conicet. Florencia Labombarda es investigadora independiente de ese prestigiosa institución y divulgadora de la ciencia en una cuenta de IG, @tomateloconciencia. Trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. sobre la regeneración del tejido nervioso. “Cuando hay lesiones como un golpe en la cabeza, buscamos estrategias terapéuticas, en este momento estamos con una línea de investigación sobre cannabis medicinal, que tiene ya evidencia previa, pero necesitamos, para seguir y para poder demostrar que el cannabis es bueno en el sentido regenerativo, para poder profundizar un experimento y tener, de alguna manera, una evidencia definitiva, y que este tratamiento sirva para cuando hay lesiones, necesitamos dinero. Es una línea de investigación practica y súper concreta”.

Pero, está dicho, Educación Pública Superior no es sólo una prerrogativa de la clase media, ni siquiera de los universitarios. Toda la sociedad la vive como el vehículo que permite pensar en la mejora social ascendente. Es por eso que la enorme mayoría de los sindicatos no vinculados al tema movilizó buena parte de su aparato. La CGT ya había anunciado su adhesión a la marcha y, a un costado del escenario, una bandera verde gigante de la UOCRA daba cuenta de ello. C5N habló con Cirilo Romero, secretario de Seccional Capital de ese gremio de la construcción, quien afirmó que “muchos de los hijos de nuestros compañeros hoy están estudiando en la Universidad Pública y no queremos un país sin educación y no queremos universidades sin financiamiento, es un atropello lo que hace este Gobierno contra los trabajadores y el futuro de nuestros hijos, vinimos con la CGT y vamos a seguir resistiendo estos atropellos”.

Esto es un Trabajo Práctico, muchachos

A las 16, desde el escenario comenzaron n a pedir que las organizaciones que inundaban la Plaza hicieran lugar ara que pudiera entrar la poderosa columna universitaria que legaba por Avenida de Mayo. Se trataba de la unidad de todo el sistema universitario: docentes, no docentes, graduados, decanos y alumnos que llegaban bajo la consigna de unidad del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La primera en tomar la palabra fue la Secretaria General Adjunta de UTE –CTERA, Angélica Graciano quien denunció que el objetivo de vetar la Ley Universitaria es clasista: “Quieren que para tener educación haya que pagar –dijo Graciano- quieren construir una sociedad en la que el educación sea otro negocio y nosotros estamos para evitarlo”. Y luego recordó la tradición de lucha de este movimiento, evaluó que había varios cientos de miles de personas en la calle y y aseguró “Le estamos dando un duro golpe a Milei igual que hace un año, en la primera marcha Universitaria”.

Una madre con su hijo aplaudían sobre la calle Irigoyen los discursos. Ya se habían emocionado cuando, al entonar el himno, habían jurado con gloria morir si no lograban vivir coronados de gloria. Ella se llama Andrea y es comerciante, vende insumos de hotelería. “Tengo 57 años –le dice a C5N- pero siempre me guardo la esperanza de estudiar una carrera universitaria cuando me jubile. Porque la universidad no es una máquina de escupir egresados, es también una mejoradora del nivel cultural de la sociedad”. Su hijo, Lucio, estudia Derecho: “A mi la UBA me cambió la vida. En el secundario era un alumno del montón pero los docentes de la universidad me hicieron entusiasmar tanto que ahora tengo notas muy por encima de lo que tuve nunca, estoy muy ,muy embalado con el estudio, por eso banco tanto esta lucha y por eso le pedí a mi vieja que me acompañe”.

El comentario de Lucio parecía venir a cuento de lo que en esos momentos decía en el escenario, Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, el gremio de los no docentes de la UTN: “Estamos transmitiendo a nuestros alumnos como defender los derechos, es una clase práctica. Esto es un Trabajo Práctico, muchachos”, dijo.

 

La Argentina despertó

La confirmación de que dentro del recinto se habían rechazado las políticas de recorte del oficialismo hizo estallar a la multitud y generó una nueva ola bailes y llantos de alegría.

“Hoy demostramos que la movilización sirve y que la universidad pública no se rinde. Es un logro de cada docente y cada estudiante que defendió su derecho al conocimiento y demostró que se puede frenar a Milei”, expresó el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.

Un joven estudiante de Psicología le dijo a C5N que “esto nos da mucha esperanza” y que hay consenso nacional respecto de que “son 30 mil, las Malvinas son argentinas y la educación es pública y gratuita”. Otra joven estudiante de Veterinaria fue contundente: “Tenemos una felicidad terrible, la Argentina se despertó”.

Continue Reading

Politica

Emergencia pediátrica y Universidades: los vetos de Javier Milei penden de un hilo en el Senado

Published

on

El Gobierno deberá afrontar un escenario complicado en la Cámara alta. El 21 de agosto, ambas leyes fueron sancionadas por más de dos tercios.

El Senado deberá definir en los próximos días si rechaza los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, luego de que la Cámara de Diputados hiciera lo propio este miércoles. Para que eso ocurra, la oposición deberá reunir en la Cámara alta una mayoría especial de dos tercios de los votos de los senadores presentes en el recinto.

El panorama para el Gobierno en el Senado se presenta muy complejo, ya que ambas iniciativas, cuando fueron tratadas el 21 de agosto, fueron sancionadas con más de los dos tercios de los votos.

El proyecto de ley por el que se declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud obtuvo 62 votos a favor y 8 negativos (ninguna abstención), en tanto que a la Ley de Financiamiento Universitario fue sancionada con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.

La Ley de emergencia para la salud pediátrica declara la emergencia por un año y exige recursos inmediatos para salarios, insumos y equipamiento, además de la derogación de la polémica resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, que modificó el sistema de residencias y encendió la protesta en todo el sector.

La iniciativa de Financiamiento Universitario garantiza fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico. Además, prevé la reapertura de paritarias, congeladas desde octubre pasado, y la creación de un fondo de $10.000 millones, actualizable por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA