Connect with us

Tecnología

Japón inaugura la tienda del futuro: robots, cámaras e inteligencia artificial

Published

on

Japón da un paso hacia el futuro con una tienda que reduce el trabajo humano un 30 % y ofrece atención remota, productos personalizados y robots cocineros

Una revolución silenciosa está ocurriendo en el comercio minorista de Japón. En el corazón del nuevo complejo Takanawa Gateway City, Lawson —una de las principales cadenas de tiendas de conveniencia del país— ha inaugurado su primera tienda futurista, equipada con lo último en inteligencia artificial, robótica y tecnologías digitales.

Esta ambiciosa apuesta no solo promete redefinir el concepto de compra diaria, sino que responde a un desafío urgente: la escasez de mano de obra en el sector.

La iniciativa surge de una alianza estratégica entre Lawson, la empresa de telecomunicaciones KDDI Corp. y el conglomerado Mitsubishi Corporation. El objetivo central es claro: reducir un 30% la carga de trabajo del personal de tienda para 2030.

Lawson lanza tienda totalmente automatizadaLawson lanza tienda totalmente automatizada en Japón. (Foto: Captura canal de YouTube de Jiji)

Esta meta forma parte de un plan integral para hacer frente al envejecimiento poblacional de Japón y a la falta de trabajadores, sin sacrificar la calidad del servicio.

Robots, IA y señalización digital: la tienda del mañana

La tienda Lawson del futuro integra múltiples capas de tecnología que trabajan de forma conjunta para crear una experiencia de compra más fluida, personalizada y eficiente. Entre sus principales innovaciones destacan:

  • Robots autónomos que reponen productos en los estantes y preparan alimentos.
  • Sistemas de señalización inteligente, que mediante pantallas y etiquetas digitales recomiendan productos personalizados según los hábitos del cliente.
  • Cámaras con inteligencia artificial, capaces de identificar los artículos que toma cada usuario y ofrecer información relevante en tiempo real.
  • Puestos de asistencia remota, donde los consumidores pueden consultar sobre cuidados de salud, administración de activos y otros temas mediante videollamada con especialistas.

Una de las funcionalidades más llamativas es la interacción con las etiquetas de precio. Al tocarlas, se activa un video que no solo describe el producto, sino que también presenta información sobre sus características sustentables y el impacto social de su fabricación, reforzando la creciente preocupación por el consumo responsable.

Lawson lanza tienda totalmente automatizadaLawson lanza tienda totalmente automatizada en Japón. (Foto: Captura canal de YouTube de Jiji)

Innovación con propósito: eficiencia y experiencia al mismo tiempo

Para Sadanobu Takemasu, presidente de Lawson, el desafío no solo es tecnológico, sino humano: “La prioridad es enfrentar la escasez de trabajadores sin renunciar a la calidad. Queremos que nuestras tiendas sean las de mayor potencial de crecimiento en el mundo”.

Con más de 14.000 tiendas en Japón, Lawson ha construido su reputación gracias a su capacidad de innovación constante, además de su popular oferta de productos, que va desde el famoso pollo frito Karaage-kun hasta cafés, postres y ediciones limitadas de snacks. La nueva tienda, sin embargo, va más allá de la conveniencia: se proyecta como un modelo replicable globalmente.

KDDI y Mitsubishi, por su parte, apuestan a que esta colaboración con Lawson sea solo el inicio de una transformación más amplia en el sector minorista. Las tecnologías desplegadas permitirán recolectar datos para mejorar las operaciones, ajustar inventarios en tiempo real y ofrecer un servicio más intuitivo, incluso en tiendas no tripuladas.

Lawson lanza tienda totalmente automatizadaLawson lanza tienda totalmente automatizada en Japón. (Foto: Captura canal de YouTube de Jiji)

Un laboratorio de innovación para el comercio minorista global

Más allá del impacto inmediato, la tienda ubicada en Takanawa Gateway City funcionará como laboratorio experimental. Se medirá no solo la eficiencia operativa, sino también el nivel de satisfacción del cliente, la reducción de errores humanos, el ahorro energético y el impacto en las ventas.

Estos datos servirán como base para implementar ajustes antes de una posible expansión del modelo a más sucursales.

En un contexto donde la digitalización y la sostenibilidad son ejes clave del desarrollo económico, este proyecto representa un paso firme hacia el comercio minorista del futuro.

Lawson lanza tienda totalmente automatizadaLawson lanza tienda totalmente automatizada en Japón. (Foto: Captura canal de YouTube de Jiji)

Mientras otros países apenas experimentan con tecnologías autónomas, Japón consolida su posición como pionero con una propuesta que conjuga lo mejor de la innovación con un enfoque práctico y centrado en el consumidor.

Con robots que cocinan, pantallas que aconsejan y asesoría remota al instante, la tienda del futuro ya es una realidad en Japón. Y, si todo marcha como Lawson espera, no tardará en llegar a otros rincones del mundo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tecnología

Meta responde a la demanda por supuestamente usar videos para adultos en su entrenamiento de IA

Published

on

Strike 3 Holdings y Counterlife Media presentaron una demanda en la que alegan que las direcciones IP corporativas de la empresa de Zuckerberg descargaron 2.369 de sus películas

 

Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, vuelve a enfrentarse a la controversia tras haber sido demandada por presuntamente descargar ilegalmente casi 2.400 películas para adultos con el objetivo de entrenar su inteligencia artificial.

La compañía dirigida por Mark Zuckerberg ha rechazado las acusaciones y sostiene que estas descargas fueron realizadas para “uso personal” por miembros de su extensa plantilla, desmarcándose así de cualquier utilización corporativa o manipulación de los contenidos en cuestión para modelos de IA.

Demanda por derechos de autor y la versión de Meta

La controversia salió a la luz luego de que Strike 3 Holdings y Counterlife Media, responsables de marcas populares de entretenimiento para adultos como Vixen, Tushy, Blacked y Deeper, presentaron una demanda en la que alegan que las direcciones IP corporativas de Meta descargaron de forma ilícita 2.369 de sus películas.

Las descargas ilegales señaladas comenzaronLas descargas ilegales señaladas comenzaron en 2018, según Meta. REUTERS/Gonzalo Fuentes

Estas empresas sostienen que Meta habría utilizado ese contenido para entrenar en secreto un modelo de IA destinado al video para adultos. Es preciso señalar que las compañías exigen 359 millones de dólares en daños y perjuicios.

Según detalla el informe de TechSpot, Strike 3 Holdings utilizó herramientas específicas de rastreo BitTorrent para detectar las infracciones, lo que les permitió vincular las descargas a IP asignadas a Meta.

Por su parte, la defensa de Meta señala varios puntos clave. El primero, que las descargas ilegales señaladas comenzaron en 2018, años antes de que Meta iniciara la investigación sobre modelos de lenguaje de gran tamaño o videos generativos, que fue en 2022.

Meta habría descargado de formaMeta habría descargado de forma ilícita 2.369 películas para adultos, según la demanda. REUTERS/Carlos Barria

La empresa enfatiza que sus políticas internas prohíben la generación de contenido para adultos por parte de sus sistemas de IA y rechaza cualquier uso corporativo de dicho material con fines de entrenamiento.

En lo relativo al rastreo de IP, Meta argumenta que el número de descargas es bajo, un promedio de 22 al año repartidas en numerosas direcciones IP de la compañía, presentando esto como indicio de descargas personales ajenas a la actividad empresarial.

Además, la plataforma sostiene que debido al volumen de accesos diarios —donde trabajan decenas de miles de empleados, contratistas, visitantes y terceros—, es imposible determinar quién descargó los videos.

La demanda, que busca frenar el posible uso de materiales protegidos en el entrenamiento de sistemas automáticos, se suma a recientes cuestionamientos sobre las prácticas de grandes tecnológicas en el manejo de datos con derechos de autor.

Meta sostiene que debido alMeta sostiene que debido al volumen de accesos diarios, es imposible determinar quién descargó los videos. (Reuters)

Meta solicita desestimar el caso, insistiendo en que el acceso a los archivos se circunscribe al uso particular de individuos, y que no está vinculado a ninguna iniciativa oficial en materia de inteligencia artificial generativa.

Extrabajador de WhatsApp acusa a Meta de ignorar severos fallos de ciberseguridad

Un exdirectivo de seguridad de WhatsApp ha informado, a través de una demanda federal presentada en Estados Unidos, que Meta Platforms Inc. habría ignorado advertencias serias sobre deficiencias en ciberseguridad y que, además, habría tomado represalias laborales en su contra.

Attaullah Baig, quien afirma haber ocupado el cargo de jefe de seguridad de WhatsApp, sostiene que desde 2021 elevó reiteradas alertas a sus superiores sobre lo que describía como riesgos sistémicos que ponían en peligro la privacidad de millones de usuarios de la aplicación.

Zuckerberg es el fundador yZuckerberg es el fundador y director ejecutivo de Meta, empresa propietaria de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp. REUTERS/Carlos Barria

Según los detalles recogidos en la demanda y citados por medios como Bloomberg, Baig detectó que cerca de 1.500 ingenieros de WhatsApp disponían de acceso irrestricto a datos personales de los usuarios, contando incluso con la capacidad de transferir o extraer información sin que existieran sistemas de auditoría o mecanismos que dejaran registro.

Esto, en palabras del denunciante, representaba una amenaza considerable tanto para la seguridad de los datos como para el cumplimiento de los estándares regulatorios internacionales. La documentación judicial indica que Baig comunicó sus preocupaciones tanto a sus jefes inmediatos como a responsables de mayor rango, incluido Mark Zuckerberg, CEO de Meta.

Según los alegatos presentados, la reacción de la empresa no fue implementar medidas correctivas, sino que Baig comenzó a recibir evaluaciones de desempeño desfavorables y, posteriormente, fue despedido bajo el argumento de “bajo rendimiento”.

Continue Reading

Tecnología

El contexto, el límite que impediría a la inteligencia artificial alcanzar una comprensión humana real

Published

on

Aunque la inteligencia artificial procesa datos y ejecuta tareas con gran eficiencia, un estudio científico advirtió que aún carece de la capacidad para interpretar situaciones, intenciones y matices sociales de manera tan flexible y profunda como las personas

El manejo del contexto esEl manejo del contexto es el próximo gran reto para los sistemas inteligentes (VIsualesIA)

La inteligencia artificial no tropieza por falta de inteligencia, sino por su incapacidad para comprender el contexto en el que opera.

Así lo ha puesto de manifiesto el análisis de la ingeniería de contexto, una disciplina que ha cobrado protagonismo en los últimos años y que, según ha detallado un estudio titulado “Ingeniería de Contexto 2.0: El Contexto de la Ingeniería de Contexto”, publicado en arXiv, constituye el verdadero reto en la interacción entre humanos y máquinas.

Lejos de ser una innovación reciente, la ingeniería de contexto hunde sus raíces en más de dos décadas de evolución tecnológica y hoy se perfila como la clave para que los sistemas inteligentes puedan interpretar y anticipar las intenciones humanas. Y sobre este punto, el estudio, que es un preprint (es decir, que aún no cuenta con la validación de pares) hace foco.

El contexto como interfaz real en la interacción humano-máquina

Según ha explicado el estudio, el contexto es mucho más que el historial de una conversación o los datos que un usuario introduce en una aplicación. Es el conjunto de información que caracteriza la situación de todos los elementos implicados en una interacción, desde el usuario y la aplicación hasta el entorno, los dispositivos y los servicios conectados.

La ingeniería de contexto buscaLa ingeniería de contexto busca que la IA entienda el entorno, no sólo las órdenes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La dificultad radica en que, mientras las personas son capaces de inferir información no explícita y rellenar los huecos gracias a su experiencia y conocimiento compartido, las máquinas carecen de esa habilidad.

Por ello, la ingeniería de contexto se convierte en el proceso de transformar contextos complejos y ambiguos en representaciones que las máquinas puedan entender y utilizar.

El informe ha subrayado que la verdadera interfaz entre humanos y máquinas no es el “prompt” o la instrucción directa, sino el contexto en el que se produce la interacción. “Una persona es la suma de sus contextos”, han afirmado los autores, destacando que la esencia de la comunicación efectiva reside en la capacidad de reducir la entropía de la información para que la máquina pueda actuar de acuerdo con la intención humana.

Definición y fundamentos de la ingeniería de contexto

La ingeniería de contexto, tal como la ha definido el paper, es el proceso sistemático de diseñar y optimizar la recogida, almacenamiento, gestión y uso del contexto para mejorar la comprensión y el rendimiento de las máquinas en sus tareas.

La comprensión profunda de situacionesLa comprensión profunda de situaciones sigue distinguiendo a los humanos de las máquinas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este enfoque no se limita a una tecnología concreta ni a una época específica: abarca desde los ordenadores primitivos de los años noventa hasta los agentes inteligentes actuales y los sistemas que se vislumbran en el futuro.

El proceso implica varias operaciones clave:

1. Recoger información contextual relevante mediante sensores o canales diversos.

2. Almacenar y gestionar esa información de forma eficiente y segura.

3. Representar el contexto en formatos interoperables y consistentes.

4. Procesar entradas multimodales (texto, audio, imagen, etc.).

5. Integrar y reutilizar contextos pasados para enriquecer la memoria del sistema.

6. Seleccionar los elementos contextuales más pertinentes para cada tarea.

7. Compartir contexto entre agentes o sistemas.

8. Adaptar el contexto de forma dinámica según el aprendizaje y la retroalimentación.

Este marco teórico permite conectar las prácticas actuales, como la ingeniería de instrucciones o la generación aumentada por recuperación, con los fundamentos históricos de la interacción persona-ordenador.

Evolución histórica: de la computación primitiva a los agentes inteligentes

Las máquinas procesan datos, peroLas máquinas procesan datos, pero comprender intenciones humanas requiere más que algoritmos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El recorrido histórico de la ingeniería de contexto, según ha detallado el estudio, se articula en cuatro grandes etapas, cada una marcada por el nivel de inteligencia de las máquinas:

1. Era 1.0: Computación primitiva (1990-2020).

En esta fase, los sistemas solo podían procesar entradas estructuradas y señales simples. Los usuarios debían adaptar sus intenciones a formatos rígidos, y los diseñadores actuaban como traductores de intenciones humanas a instrucciones comprensibles para la máquina. La interacción se basaba en menús, sensores básicos y reglas predefinidas.

2. Era 2.0: Inteligencia centrada en agentes (2020-presente).

Con la llegada de los modelos de lenguaje y los agentes inteligentes, las máquinas han empezado a interpretar el lenguaje natural y a manejar la ambigüedad. Ahora, los sistemas pueden colaborar con los usuarios, interpretar intenciones implícitas y gestionar contextos más ricos y variados, incluyendo texto libre, imágenes y datos de sensores avanzados.

3. Era 3.0: Inteligencia a nivel humano (futuro próximo).

Se prevé que los sistemas alcancen una comprensión del contexto equiparable a la humana, integrando señales sociales, emociones y dinámicas ambientales complejas. La colaboración entre humanos y máquinas será más fluida y natural.

4. Era 4.0: Inteligencia superhumana (futuro especulativo).

En este escenario, las máquinas no solo comprenderán el contexto, sino que podrán anticipar necesidades no expresadas y construir nuevos contextos para los humanos, invirtiendo la relación tradicional y convirtiéndose en fuentes de inspiración y conocimiento.

El análisis contextual permite aEl análisis contextual permite a la tecnología adaptarse mejor a las necesidades de las personas. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estrategias actuales de recogida, gestión y uso del contexto

La ingeniería de contexto moderna ha desarrollado una serie de estrategias para recoger, almacenar y utilizar la información contextual de manera eficiente. Según la investigación divulgada como un preprint, estas son algunas de las prácticas más relevantes:

  • Recogida y almacenamiento distribuido: el contexto ya no se limita a un solo dispositivo, sino que se recopila a través de smartphones, relojes inteligentes, sensores domésticos y servicios en la nube. El almacenamiento se organiza en capas, diferenciando entre memoria a corto y largo plazo, y se prioriza la suficiencia y la continuidad semántica sobre el volumen de datos.
  • Procesamiento textual y multimodal: los sistemas etiquetan la información con marcas temporales, roles funcionales o atributos semánticos, y aplican técnicas de compresión mediante resúmenes, esquemas estructurados o vectores semánticos. La integración de modalidades diversas (texto, imagen, audio) se realiza mediante espacios vectoriales compartidos y mecanismos de atención cruzada.
  • Organización jerárquica de la memoria: inspirados en la memoria humana, los sistemas separan la información reciente y relevante (memoria a corto plazo) de los conocimientos estables y abstractos (memoria a largo plazo), transfiriendo datos entre capas según su importancia y frecuencia de uso.
  • Aislamiento y compartición de contexto: para evitar la contaminación de la memoria y mejorar la eficiencia, se emplean subagentes con contextos aislados y referencias ligeras a información almacenada externamente. Además, los agentes pueden compartir contexto mediante mensajes estructurados, memoria compartida o resúmenes en lenguaje natural.
  • Selección y filtrado adaptativo: dado que no toda la información es relevante para cada tarea, los sistemas aplican filtros basados en relevancia semántica, dependencia lógica, actualidad, frecuencia y preferencias del usuario, minimizando la redundancia y el ruido.
  • Inferencia proactiva de necesidades: más allá de responder a instrucciones explícitas, los agentes inteligentes analizan patrones de comportamiento, preferencias y secuencias de preguntas para anticipar objetivos ocultos y ofrecer ayuda de forma proactiva.
La inteligencia artificial avanza, peroLa inteligencia artificial avanza, pero interpretar matices sociales sigue siendo un desafío. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Retos técnicos y perspectivas de futuro en la ingeniería de contexto

A pesar de los avances, la ingeniería de contexto enfrenta desafíos significativos. Entre los principales retos destacan:

  • Limitaciones en la recogida de contexto: la dependencia de la entrada explícita del usuario sigue siendo un obstáculo, y se requieren métodos más naturales y multimodales para captar el estado y las intenciones de las personas.
  • Gestión de grandes volúmenes de contexto: el crecimiento exponencial de la información acumulada plantea problemas de almacenamiento, organización y recuperación eficiente, así como de coherencia y actualización a lo largo del tiempo.
  • Comprensión limitada por parte de los modelos: las máquinas aún no alcanzan el nivel de razonamiento y comprensión contextual de los humanos, especialmente en tareas que requieren lógica compleja o interpretación de relaciones en imágenes y otros formatos.
  • Cuellos de botella de rendimiento con contextos largos: las arquitecturas actuales, como los transformadores, presentan dificultades para procesar contextos extensos de manera eficiente y fiable, lo que limita la escalabilidad de los sistemas.
  • Selección precisa del contexto relevante: filtrar y priorizar la información útil sigue siendo un reto, ya que los sistemas pueden pasar por alto señales importantes o mantener datos redundantes.
Lograr una IA verdaderamente empáticaLograr una IA verdaderamente empática requerirá decodificar información más allá de los datos explícitos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El futuro de la ingeniería de contexto apunta hacia la creación de sistemas capaces de gestionar el contexto de forma autónoma, dinámica y explicable, con arquitecturas que permitan una memoria semántica robusta y una adaptación continua.

La meta es que las máquinas no solo comprendan a los humanos, sino que contribuyan a que las personas comprendan mejor sus propios procesos y necesidades.

La ingeniería de contexto se consolida como el pilar sobre el que se construirá la próxima generación de inteligencia artificial.

A medida que los sistemas inteligentes se acerquen —y quizás superen— la cognición humana, no solo serán capaces de entendernos, sino que también podrán ayudarnos a descubrir nuevas dimensiones de nuestra propia identidad y conocimiento.

Continue Reading

Tecnología

Grammarly integra un asistente IA conectado a Gmail, Drive y Jira

Published

on

La plataforma se presenta como una solución integral que interconecta herramientas de escritura, colaboración, correo electrónico y asistencia personalizada en tiempo real

Grammarly anunció la integración de su servicio con aplicaciones como Gmail, Google Drive y Jira mediante la suite Superhuman. Este relanzamiento unifica Grammarly, Coda y Superhuman Mail bajo una sola marca, orientándose hacia una plataforma basada en inteligencia artificial para automatizar y gestionar tareas en el entorno laboral de cada usuario.

Suite Superhuman: productividad integrada e inteligencia artificial contextual

La plataforma Superhuman, anteriormente conocida como Grammarly, se presenta como una solución integral que conecta herramientas de escritura, colaboración, correo electrónico y asistencia personalizada en tiempo real.

Bajo este ecosistema, Grammarly mantiene su papel como aliado de redacción y edición; Coda funciona como espacio colaborativo potenciado por IA; Superhuman Mail se encarga de organizar correos y sugerir respuestas, mientras que el nuevo producto Go ofrece asistencia inmediata a través de agentes contextuales repartidos en más de 100 aplicaciones.

Grammarly anunció la integración deGrammarly anunció la integración de su servicio con aplicaciones como Gmail, Google Drive y Jira mediante la suite Superhuman. (grammarly.com)

A diferencia de herramientas de IA aisladas, Superhuman integra directamente estas capacidades en el flujo de trabajo, aprovechando los millones de integraciones y la extensa base de usuarios de Grammarly. Este enfoque elimina las interrupciones y la sobrecarga de cambios entre aplicaciones, permitiendo que la IA adapte sus sugerencias y asistencia según el contexto, los datos y las prioridades únicas de cada persona o equipo.

Superhuman Go: asistentes IA proactivos y ecosistema abierto de agentes

Superhuman Go es la pieza clave de la nueva etapa, situándose como un asistente proactivo que ayuda a los usuarios en cualquier espacio digital, ya sea Gmail, Google Drive, Jira, chats o documentos. Go extrae información relevante, ayuda a responder correos con contexto completo, recuerda a los equipos los pendientes en reuniones, organiza el calendario y coordina participantes, todo en una experiencia fluida y centralizada.

Gracias a la Agent Store, Superhuman Go ya cuenta con docenas de agentes especializados, desde conectores para Google Workspace y Microsoft Outlook hasta socios en áreas como gestión de proyectos, colaboración, análisis o generación de contenidos.

Los agentes de Grammarly específicamente ofrecen apoyo en procesos de escritura y revisión, desde generar ideas hasta comprobar la originalidad o prever reacciones lectoras.

Superhuman Mail se encarga deSuperhuman Mail se encarga de organizar correos y sugerir respuestas. (grammarly.com)

La plataforma es expansible: el SDK de Superhuman Agents en beta permite que desarrolladores externos y organizaciones creen nuevos agentes especializados para tareas o contextos concretos, multiplicando exponencialmente la utilidad práctica de la suite.

Aplicaciones prácticas y ventajas en el trabajo con IA

La combinación de Grammarly y Go posibilita automatizar la gestión de correos electrónicos, responder a clientes con fuentes de datos de CRM en tiempo real, resolver tickets y problemas técnicos, convertir conversaciones en reuniones o planificar tareas con solo un comando. Las sugerencias y resúmenes de Go se adaptan automáticamente al flujo de trabajo, evitando la pérdida de contexto o la necesidad de repetir información.

El pensamiento detrás de Superhuman y su integración con apps como Gmail, Drive y Jira es cerrar la brecha entre el potencial de la IA y su uso práctico, logrando flujos de trabajo más eficientes y productivos, sin exigir a los usuarios cambiar drásticamente sus costumbres o aprender a usar múltiples interfaces.

La plataforma Superhuman, anteriormente conocidaLa plataforma Superhuman, anteriormente conocida como Grammarly, se presenta como una solución integral. (grammarly.com)

Cómo funciona Grammarly

Grammarly es una herramienta digital que analiza textos escritos en inglés para detectar errores ortográficos, gramaticales y de puntuación. Funciona a través de algoritmos de procesamiento de lenguaje natural que identifican problemas en la escritura y sugieren correcciones automáticas para mejorar la calidad del texto.

La plataforma se puede utilizar mediante su sitio web, aplicaciones de escritorio, extensiones para navegadores y como complemento en programas de edición de texto.

Además de la corrección básica, Grammarly ofrece sugerencias de estilo, claridad y tono, adaptando las recomendaciones al contexto del mensaje y al público objetivo. La herramienta detecta plagio, sugiere sinónimos y ayuda a estructurar frases para hacer que los textos sean más comprensibles.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA