Connect with us

Politica

El audio de Santiago Caputo que Villarruel ignoró y el informe del avión del escándalo que espera la Justicia

Published

on

Antes de la votación clave en el Senado, el asesor presidencial buscó que la Vice no abriera la sesión en una semana muy desafiante para la Casa Rosada..

Victoria Villarruel llevaba meses sin saber nada de Santiago Caputo. La vicepresidenta y el estratega cortaron todo tipo de diálogo desde que el conflicto entre ella y el triángulo de hierro se volvió irreversible. En este tiempo, la vice solo se comunica con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -el más dialoguista en el poder- y con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, con quien apenas comparte organizaciones mínimas sobre el devenir de las sesiones en cada cuerpo. Conversaciones frías y logísticas. Pero ayer, antes del comienzo de la sesión en el Senado donde el Gobierno perdería por unanimidad todas sus batallas, Caputo le mandó un audio de WhatsApp que ella abrió con curiosidad. Escuchó la voz del asesor que desde la Rosada le pedía que no habilite la sesión. Que no lo haga. Villarruel lo puso en altavoz a quienes la acompañaban en su despacho. Decidió no contestar y mandó a través de Francos el mensaje al Gobierno de que intentaría ayudar al oficialismo exigiendo que los proyectos sin dictamen que se tratarían en el recinto se aprobaran solo si tenían los dos tercios de los votos de los presentes. Lo demás quedó a la vista. Abrió la sesión cuando hubo quórum, y arrancó así una tarde donde un conflicto de dimensiones todavía no calculables se expandió con final incierto: los senadores que estaban en sus bancas, por unanimidad, aprobaron la corrección jubilatoria, la moratoria, la ley de actualización de los aportes por discapacidad y le dieron media sanción a los proyectos que los gobernadores mandaron la semana pasada para cambiar la distribución de ATN y el reparto de los fondos del impuesto a los combustibles a sus territorios.

La administración de los eventos en el Senado se vivió con un desorden revelador. Alfredo Cornejo, de Mendoza, Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, y Nacho Torres de Chubut, son parte de los mandatarios que lanzaron una línea hacia la Rosada antes del comienzo de la sesión para intentar apaciguar la tensión. El problema es que se repartieron la tarea: uno habló con Francos, el otro con Lule Menem y otro con Carlos Guberman, el secretario de Hacienda. Y cada uno recibió un mensaje diferente: “quédense y voten en contra”, propuso Lule, mientras que Francos mandó a decir que no se sienten y Guberman otro mensaje. “Tanta dispersión desde la Rosada les permitió a los gobernadores autopercibirse mareados”, se reía ayer un caminante profesional del Senado.

Guerra de tuits

“Traidora”, dijo Milei sobre Villarruel en su discurso en la Bolsa de Comercio. Es una pelea ineficaz, un desparramo de trapitos al sol que cuesta creer que pueda beneficiar a alguna de las partes y probablemente solo consolide la indiferencia con que la sociedad está tratando a la clase política. Cuando en TN le preguntamos a Juan Germano, de Isonomía, qué hace la gente cuándo ve las peleas de la casta, su respuesta fue contundente: “no está, no los escucha, ni los ve”. Quedará para la historia el tuit de ayer de la Vice a Patricia Bullrich donde -en respuesta a otro tuit de la Ministra donde la acusó de cómplice del kirchnerismo-, Villarruel le recordó su pasado montonero y desplegó las reglas de la república frente a la Rosada. Pasan cosas locas: José Mayans, presidente del bloque del PJ, defendía hace un rato a Villarruel, a quién absolutamente ningún interés en común lo une. Todo se ve muy desprolijo.

El Presidente prometió vetar las leyes que se aprobaron en el Senado, como lasuba de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, y la reactivación de la moratoria previsional. (Foto: AFP/Oscar del Pozo).
El Presidente prometió vetar las leyes que se aprobaron en el Senado, como lasuba de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, y la reactivación de la moratoria previsional. (Foto: AFP/Oscar del Pozo).

Mientras tanto en la Rosada se activó desde ayer un operativo vertiginoso encargado por Francos a la secretaría de Legal y Técnica, María Ibarzabal, para encontrarle una herramienta a la judicialización de la sesión. Saben que es difícil pero lo intentarán de todos modos. Es una manera de reaccionar. El camino que sigue fue anunciado mil veces: el veto de las leyes aprobadas en el Senado. El problema es que esta vez la matemática de los votos no garantiza para nada el éxito en Diputados para sostener un veto. Curiosamente podrían estar en manos de Mauricio Macri. Si el acuerdo bonaerense con el PRO puede gatillar la voluntad de, por ejemplo Vidal o Lospenatto -que dieron media sanción a los proyectos de jubilaciones- y hacerlas cambiar ahora de parecer, es una opción que probablemente solo dependa de la decisión del Presidente del PRO. Con los radicales al Gobierno se le fue complicando muchísimo.

No es solo la ecuación de la cuenta fiscal la que se rompió ayer sino sobre todo, la matemática de la política con las alianzas que el oficialismo había construido con mecanismos que fueron deteriorándose en los últimos meses, una amenaza que Caputo veía venir hace tiempo y por la que se intensificó la interna con los representantes de Karina en la mesa política. En palabras más claras, podría decirse que lo de ayer es una profecía cumplida en el seno del poder. Más que cumplida, autogestionada, según la opinión del entorno de Caputo.

Su razonamiento sigue esta lógica: si no hay resto económico para mejorar el reparto de partidas a las provincias, la compensación debería ser con la política electoral en temporada alta de cierre de listas y acuerdos. Son discusiones que llevaron la situación a que Caputo abandonara la mesa chica política, por lo menos por ahora. En los próximos nueve días se definirán los candidatos en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires: Ese listado será una revelación sobre el engranaje del poder. Sobre ganadores y perdedores.

El avión del poder

El episodio del Senado sucedió en el tramo final de una semana donde el Gobierno se mantuvo a la defensiva desde el lunes con la revelación en TN sobre el dictamen de los fiscales que investigan irregularidades en los controles al avión del empresario Leonardo Scatturice en un vuelo que llegó al país el 26 de febrero y quedó en tránsito hasta el 5 de marzo a las 20.30 hs en que se fue a París. Scatturice, se sabe, es una pieza fundamental en el vínculo entre el Presidente y Trump pero sobre todo entre el Gobierno y la CPAC (el Centro de Acción Política Conservadora). Cuando Carlos Pagni reveló en marzo que podrían haber faltado controles eficaces en ese vuelo, Manuel Adorni le respondió por conferencia de prensa asegurando que eso era imposible, que solo había cinco valijas y que la única pasajera del vuelo, Laura Arrieta, directora corporativa de OPC -la compañía de Scatturice-, apenas bajó un carry on del Bombardier que la trajo de Miami.

Los fiscales vieron otra cosa y así lo marcaron en el dictamen que incluyó un paquete grande de medidas que está llevando adelante el juez Pablo Yadarola. Es cierto que los casos no tienen nada en común pero es una casualidad colorida que la historia de este avión esté siendo investigada por el mismo juzgado y la misma fiscalía que tuvieron a cargo la llegada de Antonini Wilson con su valija llena de dólares.

La llegada del personal de Aduanas. (Foto: TN).
La llegada del personal de Aduanas. (Foto: TN).

La lista de inconsistencias reveladas en el dictamen es extensa:

  • ¿Por qué declararon un aeropuerto de origen pero salieron de otro?
  • ¿Por qué pusieron destino Miami y se iban a París?
  • ¿Por qué la ANAC jamás registró la llegada de ese avión al país?
  • ¿Por qué nadie de la Aduana precintó el avión si quedó en tránsito en un hangar de Royal Class con dos valijas adentro?
  • ¿Por qué la Policía Federal mandó videos intermitentes sobre el interior del hangar mientras la nave estuvo ahí?

¿Por qué el oficial de la PSA que intervino en los controles asegura haber visto que Arrieta le pasó una llamada a Cintia Cali, delegada de la Aduana que fue hasta el avión a recibirla y que, con el celular en la oreja, Cali respondió “OK” no se sabe a quién?

Con el paso de los días, la historia se pone más intrigante: ¿por qué la empresa emitió un comunicado diciendo que además de los dos tripulantes y la pasajera, había una auxiliar de a bordo? Casualmente, horas después, Juan Pazo, titular del ARCA, a cargo de la Aduana, salió a defender la operación de su organismo y repitió que eran cuatro. Por suerte la empresa después se corrigió y recordó que no había auxiliar de a bordo. Pazo no dijo más nada sobre el tema.

Hay otro dato curioso: uno de los argumentos del Gobierno es que la causa es producto de una autodenuncia de la Aduana. En rigor, se trató de un informe sumarial que se tramitó en Capital -donde está Aeroparque- y por razones que se desconocen fue a parar a la Aduana de Campana, donde dieron aviso al juzgado de Yadarola. ¿Por qué Campana interviene sobre un hecho de Capital? El titular del organismo es Andrés Veliz y justo en abril, un mes después, intervino esa seccional. Dicen en el fuero Penal Económico que está sucediendo muy seguido que el origen de denuncias geográficamente dispares de la Aduana provengan todas de Campana. Intriga.

Hoy, Adorni, que no había vuelto sobre el tema, consideró el asunto cerrado porque el piloto, Juan Pablo Pinto, se presentó para ampliar su declaración testimonial y mostró compras en internet identificando sus bultos. Es raro qué tendría que ver eso con el tema de fondo que es, si le hicieron o no un salvoconducto a los integrantes de ese vuelo, para salir sin pasar sus cosas por el escáner. Adorni, más llamativo todavía, ahora dice: “Es un tema de privados”. Raro, porque hasta el Presidente dio explicaciones esta semana.

El juez Yadarola espera un informe esencial desde Estados Unidos. Como era un jet privado y estaba de salida del país, quiere que le informen qué tipo de controles se hicieron antes de despegar. Esos datos son trascendentales para saber si por lo menos allá se fijaron qué había dentro de los bultos y las valijas. La consulta ya se envió. Falta que llegue la respuesta.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Del “peronismo arrasó” a “duro golpe para Milei”: así reflejaron los medios del mundo la derrota de LLA

Published

on

Los principales diarios internacionales destacaron el triunfo de Fuerza Patria y el revés del Gobierno nacional en el territorio bonaerense.

La derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses sacudió el escenario político argentino y tuvo un fuerte eco en los principales medios internacionales. Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos y volvió a teñir de celeste el mapa de la Provincia, dejando al oficialismo nacional muy por detrás de las expectativas.

En la previa, La Libertad Avanza esperaba una pelea voto a voto en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el resultado fue contundente: el Gobierno perdió en seis de las ocho secciones electorales, incluidas la Primera y la Tercera, las más pobladas del distrito.

El mundo habló de “paliza” y “duro revés” para Milei

“El peronismo arrasa en Buenos Aires”, tituló El País de España. “El partido de Cristina Kirchner supera por más de 13 puntos a los candidatos ultraderechistas en la elección para legisladores provinciales”, agregó.

El diario español remarcó que “es mala idea en Argentina dar por muerto al peronismo antes de tiempo” y señaló que el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO no alcanzó para frenar la ola celeste en el territorio bonaerense.

Por su parte, El Mundo, también de España, habló de una “contundente victoria del peronismo sobre los candidatos de Milei en Buenos Aires” y calificó el resultado como “un duro golpe para el Presidente, al frente de un Gobierno que se sume en la incertidumbre” de cara a las elecciones nacionales de octubre.

En Estados Unidos, el Financial Times tituló que Javier Milei sufrió “un duro revés en las elecciones de Buenos Aires”. Bloomberg, por su parte, puso el foco en la reacción de los mercados: “Los bonos argentinos se desploman tras la derrota de Milei en las elecciones de Buenos Aires”.

En ItaliaLa Repubblica fue tajante: “El partido de Milei sufre una derrota mientras los peronistas ganan las elecciones provinciales de Buenos Aires”. El medio italiano hizo foco en el contexto complicado para el Gobierno, marcado por el escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que tiene como principal investigado al extitular del organismo, Diego Spagnuolo.

Javier Milei se reúne este lunes con su mesa chica para definir cambios políticos tras la derrota en las elecciones. (Foto: REUTERS/Tomás Cuesta)
Javier Milei se reúne este lunes con su mesa chica para definir cambios políticos tras la derrota en las elecciones. (Foto: REUTERS/Tomás Cuesta)

El impacto regional

  • En UruguayEl País resaltó: “Contundente derrota del Gobierno argentino frente al peronismo” y remarcó que la diferencia fue “más dura de lo esperado” para el oficialismo.
  • En BrasilO Globo puso el foco en el discurso del Presidente: “Milei admite la clara derrota en Buenos Aires, pero promete acelerar reformas”. Además, el diario brasileño consideró que el resultado bonaerense funcionó como “termómetro de las legislativas nacionales”, que se celebrarán el mes próximo.
  • Desde ChileEl Mercurio habló de “paliza” y destacó la estrategia del gobernador Axel Kicillof. “Los resultados fueron un balde de agua fría para el oficialismo”, señalaron. La Tercera fue en la misma línea: “Oficialismo sufre paliza en legislativas de la provincia de Buenos Aires y Milei ve amenazado el rumbo de la economía”. El medio chileno calificó el triunfo peronista como “histórico”.
  • En Paraguay, ABC publicó: “El peronismo aplasta al partido de Milei en el mayor distrito electoral del país, clave para las elecciones nacionales de octubre”.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la celebración de la contundente victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas provinciales. (Foto: NA / Damián Dopacio)
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la celebración de la contundente victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas provinciales. (Foto: NA / Damián Dopacio)

Cómo fue el proceso electoral en la provincia de Buenos Aires

Este domingo, la provincia de Buenos Aires renovó la composición de sus cuerpos deliberativos provinciales y municipales. En la Legislatura bonaerense se eligieron 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes, distribuidos según el esquema de representación por secciones electorales.

En las Secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima se pusieron en juego bancas de senadores provinciales (8, 7, 5 y 3 respectivamente). Las Secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava eligieron diputados provinciales (11, 18, 11 y 6 respectivamente).

Además, se votó para renovar concejales en los municipios y consejeros escolares en toda la provincia. El proceso se realizó en las ocho secciones electorales bonaerenses, que abarcan el conurbano y el interior, y tuvo la particularidad de haberse desdoblado de las elecciones nacionales, lo que permitió a los bonaerenses enfocarse en la agenda local.

Continue Reading

Politica

“Es el preludio del 26 de octubre”: Capitanich celebró la victoria peronista en Buenos Aires y llamó a consolidar la unidad

Published

on

El candidato a senador por Fuerza Patria destacó el liderazgo de Axel y el rol clave de Cristina en el triunfo electoral. Seguiremos creciendo y cada día seremos más”, enfatizó Coqui.

El candidato a senador por Fuerza Patria, Jorge Capitanich, felicitó a la militancia peronista de la Provincia de Buenos Aires por el contundente triunfo alcanzado en las elecciones de este domingo.
A través de un mensaje difundido en redes sociales, Coqui subrayó que la victoria constituye “un ejemplo de militancia, unidad y esfuerzo compartido”, y remarcó que se trata del preludio de lo que ocurrirá el próximo 26 de octubre.Capitanich puso en valor la decisión política del adelantamiento electoral, que contó con una reflexión estratégica, la comprensión de todos los actores y el acompañamiento territorial necesario para alcanzar el resultado.Asimismo, resaltó el liderazgo del gobernador Axel Kicillof y el acompañamiento de Cristina Fernández de Kirchner en momentos claves, junto a referentes como Máximo Kirchner, Sergio Massa y Juan Grabois.

“El peronismo no va a desaparecer nunca. Seguiremos creciendo y cada día seremos más”, enfatizó

Capitanich, al tiempo que destacó que la unidad y la humildad en la acción política fueron el verdadero motor del triunfo.
Según el dirigente chaqueño, “el pueblo percibe muy bien las circunstancias del destino” y la tarea de la dirigencia es no defraudar esa confianza popular.

Continue Reading

Politica

“Queda muy claro quien es responsable del ajuste y los chaqueños lo saben”, aseguró “Juanchi” García

Published

on

El intendente de Machagai y candidato por Fuerza Patria cruzó a dirigentes del radicalismo libertario. “Ya lo dijimos, pero hoy lo repetimos: no tienen propuestas, por eso atacan”, afirmó.

El intendente de Machagai y candidato a diputado nacional por el Frente Fuerza Patria, Juan Manuel “Juanchi” García, salió al cruce de declaraciones de dirigentes del oficialismo en la provincia y dejó en claro la responsabilidad del gobierno en la durísima crisis a la que sometieron al Chaco.

“Queda muy claro quien es responsable del ajuste y los chaqueños lo saben”, aseguró el postulante a una banca en el Congreso.
El jefe comunal del interior apuntó contra los dichos “grandilocuentes pero vacíos” de los integrantes de la lista de La Libertad Avanza.

“Ya lo dijimos días atrás pero hay que repetirlo ahora: como no tienen propuestas ni respuestas para la gente, lo único que hacen es atacar”, remarcó.
En este caso, “Juanchi” señaló como desubicadas y fuera de lugar declaraciones de Glenda Seifert, candidata a legisladora e intendenta Pampa del Infierno, quien habló sobre la obra del segundo acueducto, la que el gobierno de Zdero debe completar menos del 18% del total.

“Nosotros desde Fuerza Patria lo que queremos y hacemos es un país y una provincia en que los recursos se destinen a garantizar derechos, no a ajustar sobre los que menos tienen”, dijo.
“Los chaqueños ya saben quién hoy ajusta a los trabajadores, a los jubilados, a los docentes y a las familias más humildes”, agregó, haciendo alusión a las políticas libertarias apoyadas y replicadas por Zdero en la provincia.

Por último, “Juanchi” destacó las diferencias entre el peronismo y el otro espacio al señalar que el PJ impulsa ideas claras para atender lo que la gente necesita, enfrente solo quieren hablar sin sustento.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA