Connect with us

Bienestar

Los 5 alimentos con altas cantidades de probióticos y sus beneficios para la salud

Published

on

Las opciones fermentadas se consolidan como alternativas recomendadas para quienes buscan potenciar defensas, mejorar la digestión y recuperar la flora intestinal

El consumo habitual de probióticos genera impactos positivos en distintos aspectos de la salud digestiva y general. Estos efectos se relacionan tanto con la mejora de la digestión como con el fortalecimiento del sistema inmunológico y la absorción eficiente de nutrientes. Los especialistas destacan que los probióticos ayudan a restablecer el equilibrio de la flora intestinal, un factor esencial, sobre todo, después de tratamientos con antibióticos o en situaciones de desbalance como el síndrome de intestino irritable y la diarrea.

Según la Clínica Universidad de Navarra, mantener una microbiota equilibrada puede contribuir también al bienestar metabólico y mental, influyendo en procesos como la absorción de minerales y la modulación de algunos neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo. Por ello, los probióticos son recomendados en la prevención y manejo de enfermedades digestivas como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y otras patologías inflamatorias crónicas del intestino.

Qué son los probióticos y cuáles son sus beneficios para la salud

Los probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se consumen en cantidades adecuadas, proporcionan beneficios concretos para el bienestar intestinal y general. Estos organismos, que incluyen principalmente bacterias y levaduras, habitan de forma natural en el sistema digestivo y participan activamente en el equilibrio de la microbiota intestinal. La Organización Mundial de Gastroenterología señala que los probióticos favorecen la digestión e intervienen en la protección frente a microorganismos nocivos, contribuyendo así al mantenimiento de una flora intestinal saludable.

Dentro de las cepas con mayor respaldo científico se encuentran los Lactobacillus y Bifidobacterium, presentes tanto en alimentos fermentados de origen vegetal y animal como en suplementos y medicamentos. Estas cepas pueden ejercer efectos beneficiosos al restablecer el equilibrio microbiótico del intestino, lo que resulta especialmente relevante tras el uso de antibióticos o en situaciones que generan alteraciones intestinales.

Además, los expertos en nutrición resaltan la importancia de los prebióticos, componentes de ciertos alimentos que no pueden ser digeridos por el organismo humano, pero que promueven el crecimiento y actividad de bacterias beneficiosas.

Yogur de garbanzos, una opciónYogur de garbanzos, una opción vegetal y nutritiva con probióticos naturales y una textura cremosa ideal para una dieta equilibrada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los alimentos con altas cantidades de probióticos

El abanico de productos disponibles para incorporar probióticos a la dieta incluye tanto alimentos fermentados de origen natural como suplementos en diferentes presentaciones (cápsulas, polvos, líquidos). Los alimentos tradicionales, como el yogur, ofrecen la ventaja de aportar no solo microorganismos vivos, sino también otros nutrientes beneficiosos (vitaminas, minerales, fibra).

Kéfir

Kéfir, una bebida probiótica fermentada,Kéfir, una bebida probiótica fermentada, ideal para mejorar la digestión y aportar nutrientes esenciales a tu dieta (Imagen Ilustrativa Infobae)

El kéfir es una bebida láctea fermentada originaria del este de Europa y el suroeste de Asia. Se produce mediante la acción conjunta de bacterias y levaduras, lo que lo convierte en una de las fuentes más ricas en probióticos dentro del grupo de los productos lácteos. El nombre deriva del término turco “keyif”, que significa “sentirse bien” después de consumirlo.

Debido a su particular proceso de fermentación, contiene una mayor diversidad y cantidad de bacterias que el yogur común. Esta bebida se recomienda tanto para personas con problemas digestivos como para aquellas intolerantes a la lactosa, ya que en su elaboración se transforma parte de esta última.

Chucrut

Un plato de chucrut aportaUn plato de chucrut aporta probióticos que mejoran la salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico (Imagen Ilustrativa Infobae)

El chucrut es el resultado de fermentar hojas de repollo en salmuera, dando como resultado un alimento típico de Alemania y otros países de Europa Central y del Este, como Polonia o Suiza. Su alto contenido de bacterias beneficiosas, en especial del género Lactobacillus, lo posiciona como un alimento probiótico de referencia. Su consumo puede contribuir tanto al control del apetito como a la regulación de la glucosa en la sangre.

Pepinos agridulces

Los pepinos agridulces artesanales destacanLos pepinos agridulces artesanales destacan como fuentes vegetales de probióticos que ayudan a regular el apetito y la glucosa en sangre (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los pepinos en salmuera, especialmente cuando se preparan de forma artesanal y sin pasteurización, constituyen una fuente importante de bacterias probióticas. Se suelen consumir como encurtidos y pueden beneficiar la digestión. Dada su alta acidez, se recomienda moderación y atención, especialmente en personas sensibles a alimentos muy acidificantes.

Kombucha

La kombucha ofrece propiedades antioxidantesLa kombucha ofrece propiedades antioxidantes y depurativas, aunque no se recomienda para personas con antecedentes de candidiasis (Imagen Ilustrativa Infobae)

La kombucha es una bebida fermentada a base de té verde endulzado, sometida al efecto de una colonia simbiótica de bacterias y levaduras, conocida como SCOBY. Originaria de la medicina tradicional china, se le atribuyen propiedades depurativas y antioxidantes. Durante la fermentación, adquiere un aporte importante de vitaminas, aminoácidos y ácidos orgánicos. No obstante, para personas con antecedentes de candidiasis, su consumo puede no ser recomendable.

Miso

El miso aporta probióticos yEl miso aporta probióticos y enriquece el sabor de sopas, salsas y aderezos tradicionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El miso es un condimento fermentado originario de China, popularizado en Japón. Se elabora como una pasta espesa y salada que varía en color, desde tonos marrones hasta rojos o blancos. Se utiliza principalmente en sopas, pero también en salsas y aderezos. Además de su aporte probiótico, contribuye a enriquecer los sabores de distintos platos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Los cinco hábitos comunes que podrían dañar el hígado

Published

on

No solo el alcohol lo perjudica: hay que cuidar este órgano para evitar la amenaza silenciosa de muchas enfermedades.

El hígado es uno de los órganos que más trabaja en el cuerpo humano, ya que se encarga de desintoxicar sustancias nocivas, facilitar la digestión, almacenar nutrientes y regular el metabolismo.

Si bien tiene una buena capacidad de regeneración, no es un órgano indestructible y hay muchos hábitos cotidianos que pueden causar daños que, eventualmente, pueden derivar en afecciones graves como cirrosis o insuficiencia hepática.

Fumar es uno de los hábitos que afectan al hígado. (Foto: Adobe Stock)
Fumar es uno de los hábitos que afectan al hígado. (Foto: Adobe Stock)

La enfermedad hepática supone un desafío porque puede ser una amenaza silenciosa. En sus primeras etapas, puede causar solo síntomas como fatiga constante o náuseas que pueden asociarse a otras dolencias, pero, a medida que el daño progresa, pueden aparecer signos más evidentes.

Uno de los más reconocibles es la ictericia, en la que la piel y el blanco de los ojos se tornan amarillentos y, aunque la mayoría de las personas asocia la enfermedad hepática con el consumo excesivo de alcohol, este no es el único culpable del deterioro del hígado sino que hay cinco hábitos comunes que podrían estar dañándolo silenciosamente.

Los cinco hábitos que afectan al hígado

  1. Beber demasiado alcohol. Es quizás la causa más conocida de daño hepático. Al beber, el hígado trabaja para descomponer el alcohol y eliminarlo del organismo. Sin embargo, el exceso de alcohol satura este proceso, provocando la acumulación de subproductos tóxicos que dañan las células hepáticas. La enfermedad hepática relacionada con el alcohol progresa por etapas, ya que primero la grasa comienza a acumularse en el hígado, el consumo continuo puede provocar hepatitis alcohólica, en la que se empieza a formar inflamación y tejido cicatricial a medida que el hígado intenta sanar y esta cicatrización puede convertirse en cirrosis.
  2. Mala alimentación. La grasa puede acumularse en el hígado debido a una dieta poco saludable, lo que provoca una afección conocida actualmente como enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica anteriormente conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico. El exceso de grasa en el hígado puede afectar su función y causar inflamación, cicatrización y, cirrosis. Los factores de riesgo incluyen, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto.
  3. Abusar de analgésicos. Muchas personas recurren a analgésicos de venta libre para el dolor de cabeza, muscular o la fiebre. Si bien generalmente son seguros si se usan según las indicaciones, tomarlos en exceso, incluso excediendo ligeramente la dosis recomendada, puede ser extremadamente peligroso para el hígado. Incluso pequeñas sobredosis o la combinación de paracetamol con alcohol, pueden aumentar el riesgo de sufrir daños graves, por eso los médicos recomiendan respetar siempre la dosis recomendada y consultar a un médico si necesita analgésicos con regularidad.
  4. Falta de ejercicio. El sedentarismo es otro factor de riesgo importante para la enfermedad hepática. La inactividad física contribuye al aumento de peso, la resistencia a la insulina y la disfunción metabólica, todo lo cual puede promover la acumulación de grasa en el hígado. La buena noticia es que el ejercicio puede beneficiar al hígado incluso si no se pierde mucho peso. Un estudio reveló que tan solo ocho semanas de entrenamiento de resistencia redujeron la grasa hepática en un 13% y mejoraron el control de la glucemia. El ejercicio aeróbico también es muy efectivo: se demostró que caminar a paso ligero durante 30 minutos, cinco veces por semana, reduce la grasa hepática y mejora la sensibilidad a la insulina.
  5. Fumar. La mayoría de las personas asocia fumar con el cáncer de pulmón o las enfermedades cardíacas, pero muchos no se dan cuenta del grave daño que puede provocar al hígado. El humo del cigarrillo contiene miles de sustancias químicas tóxicas que aumentan la carga de trabajo del hígado al intentar filtrarlas y descomponerlas. Con el tiempo, esto puede provocar estrés oxidativo, donde las moléculas inestables (radicales libres) dañan las células hepáticas, restringen el flujo sanguíneo y contribuyen a la formación de cicatrices (cirrosis). Fumar también aumenta significativamente el riesgo de cáncer de hígado. Las sustancias químicas nocivas presentes en el humo del tabaco, como las nitrosaminas, el cloruro de vinilo, el alquitrán y el 4-aminobifenilo, son carcinógenos conocidos. Según Cancer Research UK, el tabaquismo representa alrededor del 20% de los casos de cáncer de hígado en el Reino Unido.

La importancia de una buena alimentación

La dieta juega un papel fundamental. Los alimentos ricos en grasas saturadas, como la carne roja, las frituras y los snacks procesados, pueden elevar los niveles de colesterol y contribuir a la acumulación de grasa en el hígado. Los alimentos y bebidas azucaradas también son un factor de riesgo importante. En 2018, una revisión reveló que las personas que consumían más bebidas azucaradas tenían un 40% más de riesgo de desarrollar hígado graso.

Los alimentos ultraprocesados, como la comida rápida, las comidas preparadas y los refrigerios repletos de azúcar añadido y grasas no saludables, también contribuyen al estrés hepático. Un amplio estudio señaló que las personas que consumían más alimentos procesados tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar problemas hepáticos.

Por otro lado, una dieta equilibrada a base de alimentos integrales puede ayudar a prevenir, e incluso revertir, la enfermedad del hígado graso. Las investigaciones sugieren que las dietas ricas en verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y pescado pueden reducir la grasa hepática y mejorar factores de riesgo relacionados, como la hiperglucemia y el colesterol.

Continue Reading

Bienestar

El consejo de los expertos para no perder la paciencia con los chicos en vacaciones de invierno

Published

on

Los días sin escuela pueden volverse agotadores para madres y padres. Las emociones se alteran, el aburrimiento aparece y los chicos demandan atención. Dos especialistas explican cómo manejar la frustración y por qué no es tan grave que se aburran.

Durante las vacaciones de invierno, la rutina se interrumpe y el tiempo libre aumenta. Eso que al principio parece una oportunidad para descansar en familia puede transformarse en un terreno cargado de tensiones, sobre todo cuando hay chicos de por medio.

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao, formado en el Hospital Johns Hopkins y el Kennedy Krieger Institute advierte que, frente a berrinches o actitudes irritantes, los adultos deben conservar la calma. “Si no podés mantener la calma cuando tus hijos se frustran o se enojan, no esperes que ellos lo logren”, resume. Su mensaje apunta a algo simple y difícil: ser ejemplo.

Cuatro claves para no estallar

A través de sus redes sociales, Bilbao propone cuatro puntos esenciales para atravesar los días intensos con equilibrio:

  • Recordar que son chicos. Van a actuar como lo que son y no siempre van a responder con lógica o autocontrol.
  • No evitar el enojo, sino mostrar cómo gestionarlo. La clave es enseñar que se puede estar molesto sin romper todo.
  • No sumarse al caos emocional. Si un chico está desbordado, necesita contención, no que el adulto explote a la par.
  • Acompañar sin juzgar. El enojo se calma más rápido cuando hay empatía y límites firmes, pero serenos.

“Cuando un niño tiene un problema, aunque sea emocional, lo que necesita es que le ayuden a resolverlo, no que te unas a su caos”, dice Bilbao.

El valor de aburrirse

Otra voz que invita a cambiar la mirada sobre las vacaciones es la de la psicóloga Amanda Gummer, especializada en desarrollo infantil, experta de referencia en el Reino Unido. Según ella, el aburrimiento no sólo es inevitable, sino necesario.

El aburrimiento durante las vacaciones es beneficioso para los niños. (Foto: Adobe Stock)
El aburrimiento durante las vacaciones es beneficioso para los niños. (Foto: Adobe Stock)

“El aburrimiento es un excelente trampolín para la creatividad. Cuando los chicos no reciben entretenimiento a la carta, son mucho más propensos a usar su imaginación y descubrir lo que realmente les interesa”, afirma.

Gummer advierte que muchos padres se sienten abrumados por la presión de llenar cada hora libre con actividades, pero eso puede volverse contraproducente. Una encuesta realizada en Reino Unido mostró que el 82% de los padres experimenta ese agobio, aunque un 40% desea reducir el uso de pantallas. En ese contexto, aburrirse aparece como una pausa fértil.

Cómo hacer del “me aburro” una oportunidad

Para transformar ese “me aburro” en algo positivo, la psicóloga sugiere:

  • Ofrecer materiales simples que despierten la curiosidad (lápices, bloques, cuentos).
  • Reservar momentos sin tecnología ni estructura.
  • Validar el aburrimiento sin culpas: no todo momento tiene que ser productivo.

Continue Reading

Bienestar

Por primera vez, implementaron una bioimpresora 3D en un hospital público argentino

Published

on

A través del avance, pacientes crónicos logran una cicatrización rápida para patologías que antes demandaban años de tratamiento.

Una bioimpresora 3D de última generación, primera en su tipo dentro del sistema de salud pública argentino, se incorporó a un centro de salud. Este equipo, potenciado con inteligencia artificial, permite escanear exactamente la úlcera del paciente y generar un molde digital de alta precisión.

La bioimpresora se encuentra en el Hospital de Pie Diabético del Polo Sanitario de Malvinas Argentinas y la Dra. Mabel Carrió, directora del Centro, señaló: “Nos está dando muy buen resultado. Ya fueron intervenidos varios pacientes y las úlceras se reducen después de muchos años de padecerlas. Lo que se disminuye es el tiempo de cicatrización”.

Especialistas curan a una paciente. (Foto: gentileza Hospital de Pie Diabético del Polo Sanitario)
Especialistas curan a una paciente. (Foto: gentileza Hospital de Pie Diabético del Polo Sanitario)

El procedimiento es ambulatorio, con anestesia local y permite una recuperación mucho más rápida, ya que acelera el proceso de curación en pocas semanas, frente a tratamientos que antes se prolongaban por años.

La opinión de una paciente

Carmen Beatriz Ortiz, una de las pacientes tratadas, se encuentra en la segunda semana del postoperatorio y muestra un avance significativo: ya depende del reposo y sus propios cuidados.

“Hace 10 años, esta úlcera no se curaba. Fue muy rápido y estoy bastante bien, no me duele nada, hasta la mente siento que se aclaró un poco”, señaló y añadió: ”Esta nueva tecnología es muy positiva. El equipo es excelente, quirófano, instrumentadoras, enfermeras”.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA