Connect with us

Mundo

Lula da Silva apuesta a los cables submarinos como estrategia digital para Brasil

Published

on

El presidente quiere lanzar un plan para los países integrantes de los BRICS que compense la concentración de este tipo de infraestructura en el Hemisferio Norte

Los cables submarinos son la última apuesta del Brasil de Lula para reforzar el bloque Sur-Sur. Durante la última cumbre del BRICS celebrada en Río de Janeiro, el presidente Lula anunció un estudio de viabilidad “para la construcción de cables submarinos que conecten directamente a los miembros del BRICS”, un estudio que, según Lula, “aumentará la velocidad, la seguridad y la soberanía en el intercambio de datos”. El proyecto también ha sido confirmado por la ministra brasileña de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, quien en una entrevista en la televisión pública EBC dijo que el estudio será financiado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), también conocido como el Banco de los BRICS. “Los cables de fibra óptica que se utilizan actualmente para la transmisión de datos están muy concentrados en el norte del mundo. Llevaremos a cabo este estudio de viabilidad. Ha sido una decisión tomada por los 11 países y nos dirigiremos al NDB”, declaró la ministra. Brasil, en realidad, lleva tiempo desempeñando un papel central y estratégico a nivel mundial.

Fortaleza, de hecho, capital del estado de Ceará, en el noreste del país, alberga el segundo mayor centro de cables submarinos del mundo, con conexiones a Estados Unidos (incluidos los cables Monet en Boca Ratón, Florida), África y Europa. Entre los principales cables que pasan por Fortaleza está el Américas-II, que cruza Brasil solo por este punto, pero forma una red en la región norte de Sudamérica, junto con puntos de Centroamérica y Estados Unidos. Con algo más de 8.000 kilómetros de longitud, llega también a ciudades como Cayena (Guayana Francesa), Puerto España (Trinidad y Tobago) y Hollywood (Florida, EEUU). Funciona desde 2000 y pertenece a un total de 11 empresas, entre ellas Embratel, AT&T y Telecom Italia Sparkle. Más cortos pero igualmente importantes son el South Atlantic Cable System y el South Atlantic Inter Link. El primero, de 6.000 km y que se inauguró en 2018, es uno de los enlaces más importantes de Brasil con África y está gestionado por Angola Cables, la empresa de telecomunicaciones del país africano. El segundo, inaugurado en 2020, conecta los 5.800 km que separan Fortaleza con el puerto de Kribi, en Camerún. La operan tanto el gestor camerunés Camtel como China Unicom, propiedad del gobierno de Pekín.

Los cables submarinos son cruciales para las telecomunicaciones y la transmisión de datos, y se inscriben en un debate más amplio sobre la inteligencia artificial que une cada vez más a China y Brasil, como declaró el propio Lula durante su visita a Pekín el pasado mes de mayo. “Nuestra relación con China es estratégica. Queremos la inteligencia artificial. Queremos todo lo que puedan compartir con nosotros”, afirmó. Según el diario brasileño Folha de São Paulo, precisamente durante esta visita, los dos presidentes anunciaron un acuerdo entre Dataprev, una empresa tecnológica del Gobierno brasileño, y Sparkoo, la plataforma de servicios en la nube de Huawei, con el objetivo de “construir infraestructuras y servicios” que contribuyan a crear la infraestructura brasileña de datos de inteligencia artificial. Huawei lleva tiempo en el punto de mira de varios países. Según la cadena de televisión europea Euronews, “once países europeos han recurrido a sus poderes legales para imponer restricciones a los proveedores de telecomunicaciones considerados de alto riesgo, como Huawei, para la infraestructura de la red 5G”. Además, el pasado mes de mayo, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de los Estados Unidos emitió nuevas normas que prohíben el uso de los chips de inteligencia artificial Huawei Ascend a nivel mundial. Las nuevas normas aclaran que el uso de los chips de IA Ascend sin autorización oficial se considera una violación de los controles de exportación de los Estados Unidos.

Imagen de un cable submarinoImagen de un cable submarino por dentro. (Will Matsuda para The Washington Post)

En el proyecto de cooperación digital de Brasil con China también se incluyen los centros de datos. A unos cincuenta kilómetros de Fortaleza, en el puerto de Pecém, la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok, tiene la intención de invertir 50.000 millones de reales (8.960 millones de dólares) para construir un centro de datos. Además de absorber enormes cantidades de agua para refrigerar los servidores, los grandes centros de datos pueden consumir tanta electricidad como la que necesita una ciudad de 100.000 habitantes. Por esto, el pasado abril, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) rechazó la solicitud de conexión a la red de varios proyectos, entre ellos el del centro de datos chino. Sin embargo, el viernes pasado, Lula firmó una medida provisional que impone el uso exclusivo de energía renovable en las Zonas de Transformación para la Exportación (ZPE). Durante una visita a las obras del puerto de Pecém, el presidente brasileño afirmó que la medida provisional permitirá la instalación del primer centro de datos a macro escala, el chino. “Hoy autorizamos esta iniciativa para que Ceará se convierta en el primer estado de Brasil en tener un centro de datos a gran escala y sirva de incentivo para que otros estados hagan lo mismo”, declaró el presidente brasileño.

Precisamente, la proximidad del nuevo centro de datos al estratégico centro de cables submarinos de Fortaleza ha alertado a más de un experto. Además, según un informe del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) de la Presidencia de la República entregado el pasado mes de febrero a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), los 16 cables submarinos de Brasil presentan algunas deficiencias que podrían ser aprovechadas por actores maliciosos. El sitio web brasileño de noticias militares Sociedade Militar ha revelado los detalles del informe. “Se ha descubierto que algunos puntos de anclaje presentan una alta concentración de cables submarinos”, se lee en el texto. Los puntos de anclaje son algunas playas específicas de Fortaleza, Río de Janeiro, Santos y Salvador. “Estas situaciones acaban aumentando el riesgo de un ataque coordinado, que sobrecargaría las rutas alternativas y requeriría una gran capacidad de reparación, además de alargar los tiempos de reparación”, concluye el informe. Estos 16 cables son una infraestructura crítica para Brasil, es decir, estratégica para la seguridad nacional, y son responsables del 97% del tráfico de datos. Su descompensación podría causar graves daños al país.

Según el sitio web Sociedade Militar, las dos principales amenazas destacadas en el informe son la presencia de cables también en tierra firme, en vías públicas, y la interferencia de las construcciones civiles, con frecuentes casos de rotura de la fibra óptica cuando se realizan obras de excavación o pavimentación. El informe contiene 17 recomendaciones para aumentar la seguridad de los cables submarinos brasileños. Entre ellas figuran la necesidad de medidas de protección adicionales contra amenazas físicas, como cámaras y sensores, la creación de una estructura nacional con colaboraciones internacionales y la adaptación de la legislación nacional en la materia. Hasta 2021, solo dos países contaban con legislación sobre cables submarinos: Australia y Nueva Zelanda. Desde entonces, varios Estados miembros de la Unión Europea han puesto en marcha iniciativas propias y Estados Unidos ha votado a favor de revisar su normativa. En Brasil, la Marina Militar llevó a cabo su primer ejercicio de protección de cables submarinos en mayo de 2023, tras la aprobación del Plan Nacional de Seguridad de Infraestructuras Críticas en septiembre de 2022.

El presidente brasileño Luiz InácioEl presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en el Palacio Presidencial de Planalto en Brasilia el 14 de julio del 2025. (AP foto/Eraldo Peres)

Además, el pasado mes de mayo, el ministro de Comunicaciones de Brasil, Frederico de Siqueira Filho, anunció el desarrollo de una Política Nacional de Cables Submarinos, con el objetivo de potenciar la infraestructura digital de Brasil y reducir las desigualdades regionales en el acceso a la red. Actualmente, la mayoría de los cables submarinos internacionales se concentran en algunas ciudades costeras del sudeste y el noreste, dejando completamente sin cobertura amplias zonas de las regiones norte y sur. La nueva política pretende modificar este mapa de conectividad con la creación de Zonas de Interés para el Anclaje (ZIA), es decir, nuevas áreas en las que los cables podrán llegar, especialmente en las regiones actualmente excluidas. Según el ministro, esta política es esencial para posicionar a Brasil como protagonista en el panorama global de las telecomunicaciones, mejorar la capacidad, la velocidad y la seguridad de la red de Internet y garantizar un acceso más equitativo a las redes internacionales de datos en todo el territorio nacional. Además, se pretende estimular el desarrollo de la industria nacional, actualizar el marco normativo, promover la cooperación entre el Gobierno federal y los estados, y atraer inversiones, incluida la construcción de nuevos centros de datos. Un estudio de la consultora Analysys Mason prevé que el sector de los cables submarinos pueda generar inversiones por más de 56.000 millones de reales (10.035 millones de dólares) en los próximos cinco años. Otro elemento central del proyecto es la participación pública. De hecho, el Ministerio ha puesto en marcha una consulta pública a través de la plataforma “Participa Mais Brasil” con el fin de recabar propuestas y aportaciones de ciudadanos, empresas e instituciones del sector. La Política Nacional de Cables Submarinos se lanzará oficialmente a finales de año.

Sin embargo, si la iniciativa de los cables de los países BRICS sale adelante, corre el riesgo de convertirse en un boomerang para Brasil, que la ha promovido. Países como Rusia y China tienen un historial de sabotaje de cables en nombre de guerras asimétricas o por sus actividades de espionaje. Pekín ha utilizado a menudo esta estrategia, sobre todo contra Taiwán. En cuanto a Rusia, además de varios episodios en el mar Báltico y en las aguas del norte de Europa, también se produjo un episodio en Brasil en febrero de 2020, que fue rápidamente interceptado, según informa el sitio web Sociedade Militar, por la Marina brasileña. Se trata del paso por la Zona Económica Exclusiva del país de un barco espía ruso, el Yantar, con los radares apagados. La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de un país es una amplia zona marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (unos 370 km) más allá del mar territorial. Aunque se trata de aguas internacionales, con libre navegación para los buques extranjeros, solo el Estado ribereño tiene el derecho exclusivo de explotar los recursos económicos presentes, como la pesca y la extracción de petróleo. En esta zona también están prohibidas las investigaciones oceanográficas realizadas por buques extranjeros y cualquier actividad de espionaje. El Yantar se había desplazado a la ZEE brasileña, repleta de cables submarinos según el sitio web Sociedade Militare, para llevar a cabo actos de espionaje contra ellos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

EEUU endurece el proceso de naturalización: habrá más preguntas en el examen de ciudadanía y controles adicionales

Published

on

Desde octubre, quienes busquen hacerse ciudadanos americanos deberán aprobar un examen de 128 preguntas y superar verificaciones presenciales y en redes sociales

Quienes soliciten la ciudadanía despuésQuienes soliciten la ciudadanía después de octubre enfrentarán una prueba más extensa y controles de antecedentes reforzados. (Freepik)

El gobierno de Estados Unidos anunció la incorporación de más preguntas en el examen de ciudadanía, medida que forma parte de una serie de reformas impulsadas por la administración de Donald Trump destinadas a endurecer el proceso de inmigración legal.

El nuevo examen restablece la versión de 2020, implementada durante el primer mandato de Trump y anulada después por Joe Biden, quien consideró que los cambios imponían obstáculos innecesarios para quienes buscan obtener la ciudadanía estadounidense.

De acuerdo con el Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), la agencia federal que gestiona las solicitudes de ciudadanía, la nueva prueba estará vigente para quienes presenten su solicitud a partir de mediados de octubre.

El USCIS argumenta que losEl USCIS argumenta que los cambios buscan asegurar que solo quienes abracen plenamente los valores estadounidenses accedan a la ciudadanía. (Al Diaz/Miami Herald/TNS)

Cuáles serán las preguntas

El examen de educación cívica exigirá a los aspirantes estudiar un universo de 128 preguntas sobre historia, gobierno y sistema político de Estados Unidos; durante la evaluación, los candidatos deberán contestar correctamente 12 de 20 preguntas orales seleccionadas al azar. Previamente, la versión utilizada desde 2008 requería acertar 6 de 10 preguntas de un total de 100.

“La ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y solo debe reservarse para quienes se comprometan plenamente con nuestros valores y principios,” expresó Matthew Tragesser, portavoz del USCIS. Agregó que la medida representa el “primer cambio de muchos”, al indicar que el objetivo es garantizar que “quienes logran convertirse en ciudadanos estén totalmente asimilados y contribuyan a la grandeza de Estados Unidos”.

Entre otros requisitos, quienes deseen naturalizarse deben haber sido residentes legales permanentes por al menos tres o cinco años, según su situación particular. Además, deben demostrar competencias básicas en inglés, así como conocimientos fundamentales acerca de la historia y el funcionamiento político estadounidense.

Las personas mayores de 65Las personas mayores de 65 años y con al menos dos décadas de residencia podrán tomar una versión simplificada del examen en su idioma preferido. (USCIS)

El examen de civismo —que se realiza de forma oral y sin opciones de respuesta múltiple— contará con nuevas preguntas relacionadas con la 10ª enmienda, los Federalist Papers, el expresidente Dwight D. Eisenhower y figuras históricas como Alexander Hamilton o James Madison.

Asimismo, se incluirán interrogantes sobre innovaciones determinantes en la historia de Estados Unidos. Las personas mayores de 65 años y con más de 20 años de residencia podrán optar por una versión simplificada de 20 preguntas, y tendrán la posibilidad de responder en su propio idioma.

Quienes no logren aprobar el examen dispondrán de una segunda oportunidad. En caso de un nuevo rechazo, su solicitud de ciudadanía será denegada.

Otros cambios para obtener la ciudadanía

Junto con estos cambios, el gobierno de Estados Unidos ha reactivado la práctica conocida como “neighborhood checks”, que implica el envío de funcionarios para entrevistar a vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes, con el fin de validar su elegibilidad.

Además del examen, los solicitantesAdemás del examen, los solicitantes deberán demostrar buena conducta moral y cumplir con estrictos requisitos de residencia. (REUTERS/Brendan McDermid)

Esta medida había permanecido en desuso durante varios años y se suma a una revisión más estricta de los antecedentes de los aspirantes, así como a la ampliación de criterios sobre la “buena conducta moral”, requisito indispensable para avanzar en el proceso de naturalización.

Además, USCIS ha dado instrucciones a sus oficiales para que examinen en detalle la actividad en redes sociales de los solicitantes y detecten posibles manifestaciones “antiamericanas”. De acuerdo con memorandos internos, esta instrucción abarca no solo las peticiones de ciudadanía, sino también las correspondientes a green cards y permisos de trabajo.

El endurecimiento del proceso ha generado críticas entre organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes. Para Jennifer Ibañez Whitlock, asesora de políticas en el National Immigration Law Center, las nuevas reglas solo “dificultan el camino para que residentes de largo plazo, que aportan a este país todos los días, logren acceder a las protecciones permanentes que brinda la ciudadanía”. dijo a CBS News

Continue Reading

Mundo

Zelensky busca otros 1.500 millones de dólares de sus aliados europeos para comprar misiles Patriot

Published

on

El presidente ucraniano aspira a reunir en octubre fondos adicionales que se sumarían a los 2.000 millones ya comprometidos por siete países para adquirir armamento estadounidense

El presidente ucraniano Volodímir Zelensky aspira a movilizar en octubre de entre sus aliados europeos otros 1.500 millones de dólares para comprar misiles de sistemas Patriot y otros tipos de armamento que EEUU está dispuesto a enviar a Ucrania si otros países pagan la factura.

Esta cantidad de dinero adicional se sumaría a los más de 2.000 millones de dólares, 1.687 millones de euros, que Ucrania ya tiene apalabrados con Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Letonia y Canadá para adquirir material militar estadounidense.

Hemos recibido ya unos 2.000 millones de dólares”, dijo Zelensky en una rueda de prensa celebrada en Kiev este miércoles con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

“En octubre recibiremos dinero adicional. Creo que tendremos en torno a 3.500 ó 3.600 millones (de dólares)”, declaró el presidente ucraniano, citado por la agencia ucraniana Ukrinform, sobre la cantidad total que prevé movilizar.

Zelensky destacó que Ucrania ya prepara los pedidos para la compra de los dos primeros paquetes de armamento, que tendrán un valor de 500 millones de dólares cada uno.

Entre el armamento que llegará a Ucrania si la compraventa acaba concretándose, Zelensky mencionó municiones para sistemas antimisiles Patriot y para lanzacohetes móviles HIMARS.

Reino Unido enviará cazas Typhoon a Polonia

FOTO DE ARCHIVO: Un aviónFOTO DE ARCHIVO: Un avión Eurofighter Typhoon de la Fuerza Aérea Alemana durante una exhibición aérea en el 55º Salón Aeronáutico Internacional de París en el Aeropuerto Le Bourget, cerca de París, Francia, el 18 de junio de 2025 (REUTERS/Benoit Tessier/Foto de archivo)

El martes, el Reino Unido anunció que aviones de combate Typhoon participarán en misiones de defensa aérea sobre Polonia para enfrentar amenazas rusas, incluidos drones, informó el Ministerio de Defensa británico. Las operaciones comenzarán “en los próximos días”.

La decisión llega tras una intensa incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco la semana pasada: al menos 19 objetos no identificados cruzaron la frontera polaca durante un ataque aéreo ruso contra Ucrania. Polonia, con apoyo de aliados de la OTAN, derribó los drones que representaban un peligro.

Mark Rutte, secretario general de la OTAN, dijo que la alianza reforzaría la defensa de su flanco oriental tras esta agresión: “Es crucial contrarrestar la agresión y defender cada miembro de la Alianza”. Rutte hizo estas declaraciones cuando anunció la iniciativa Eastern Sentry, diseñada para fortalecer ese flanco ante provocaciones rusas.

El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó el comportamiento ruso como “temerario”, “una amenaza directa para la seguridad europea” y una violación del derecho internacional. También afirmó que los cazas “no son solo una demostración de fuerza, son vitales para disuadir la agresión” y para “proteger el espacio aéreo de la OTAN y la seguridad nacional del Reino Unido”.

España también anunciará próximamente contribuciones, según informó el Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) en la ciudad belga de Mons. Además, SHAPE declaró que Italia y Suecia también han mostrado su apoyo. Citando fuentes gubernamentales, la agencia de noticias italiana ANSA informó que Italia tiene la intención de proporcionar dos aviones Eurofighter.

Polonia reaccionó a la incursión rusa invocando el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que obliga a consulta entre los miembros cuando alguno considera que su seguridad está amenazada. Donald Tusk, primer ministro polaco, calificó la incursión de “provocación a gran escala”.

Rumania padeció una situación similar: reportó una violación de su espacio aéreo por drones rusos, lo que generó alerta militar y diplomática.

Uno de los aspectos más preocupantes es la naturaleza deliberada de las incursiones. Analistas estiman que los drones podrían haber sido usados como señuelos, o para saturar defensas, o para testar la respuesta de la OTAN. No todos los drones estaban armados; algunos eran de tipo “señuelo”.

Continue Reading

Mundo

Tensión en la frontera: Tailandia usó balas de goma para dispersar una protesta de camboyanos por una disputa territorial

Published

on

Comunidades locales, afectadas por el cierre de accesos y la instalación de nuevas barreras, expresan preocupación por las consecuencias en su vida diaria

Fuerzas de Tailandia utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar una protesta de ciudadanos camboyanos en la frontera con Banteay Meanchey. El episodio ocurrió en Sa Kaeo y reactivó las tensiones en una zona donde la soberanía y los límites permanecen en disputa.

Según la agencia AFP, alrededor de 200 camboyanos se acercaron al límite mientras militares tailandeses instalaban alambre de púas. Los manifestantes interpretaron esta acción como una consolidación del control tailandés en un área pendiente de definición.

El ejército tailandés afirmó que los manifestantes cruzaron al otro lado de la frontera, atribuyendo la inacción camboyana a una “provocación y violación al acuerdo de cese al fuego”.

La acción, registrada el miércoles, dejó más de 20 heridos, de acuerdo con la declaración oficial de Phnom Penh.

Este uso de fuerza representa la primera vez que se aplican tales medidas desde la tregua de julio, tras la que se contabilizaron 43 muertos y el desplazamiento de cientos de miles, de acuerdo con la información de Reuters.

Desde el gobierno camboyano, la versión fue distinta. El ministro de Información, Neth Pheaktra, sostuvo que el enfrentamiento ocurrió en Banteay Meanchey y que hubo 23 heridos entre sus ciudadanos, incluidos un monje budista y un militar. Pheaktra tildó la acción tailandesa como incumplimiento de la tregua mediada internacionalmente.

Autoridades de Sa Kaeo presentaronAutoridades de Sa Kaeo presentaron una queja formal ante Camboya tras incidentes en el cruce fronterizo de Poipet (AFP)

La ubicación exacta del incidente permanece en disputa. Tailandia lo ubica en Ban Nong Ya Kaew, mientras que Camboya lo sitúa en Prey Chan. Esta diferencia refleja la falta de delimitación clara en varios tramos de los 817 kilómetros de frontera.

The Bangkok Post informó que ayer residentes camboyanos retiraron parte del alambrado instalado por Tailandia, lo que motivó al gobernador de Sa Kaeo, Prinya Phothisat, a presentar una protesta formal ante autoridades camboyanas en el cruce de Poipet.

En la zona persisten reclamosEn la zona persisten reclamos de comunidades rurales, cuyo acceso a tierras y mercados se ve alterado con cada escalada (AFP)

A las 16:20, el comandante policial Thaworn Dulayawit ordenó el despliegue de unidades especiales para contener el avance. Según los informes, manifestantes intentaron superar la línea fronteriza y atacaron con objetos contundentes. La policía tailandesa reportó heridos entre sus filas; Camboya consideró desproporcionada la reacción.

Imágenes oficiales muestran antidisturbios formando un cerco con escudos frente al alambre, mientras algunos camboyanos intentaron abrir paso.

Imágenes difundidas muestran a laImágenes difundidas muestran a la policía antidisturbios tailandesa formando un cerco con escudos frente al avance de los manifestantes camboyanos (AFP)

Campesinos, religiosos y residentes camboyanos plantean demandas de acceso a tierras, mientras en los mercados y caminos cercanos la vida cotidiana depende del flujo fronterizo, fuertemente restringido durante los incidentes.

Por ahora, no se ha anunciado refuerzo militar ni cierre de cruces, pero los recientes hechos ponen a prueba la capacidad de Bangkok y Phnom Penh para evitar un nuevo escalamiento.

La región sigue bajo estricta vigilancia, con la población expectante ante posibles desarrollos. Reclamos históricos, experiencias violentas y la geografía sin demarcar continúan condicionando la estabilidad local.

La tensión en esta franja fronteriza forma parte de una rivalidad de larga data entre ambos países, marcada por múltiples incidentes y un diálogo bilateral intermitente. El área ha sido escenario en el pasado de arbitrajes internacionales, como el fallo de la Corte Internacional de Justicia en relación al templo de Preah Vihear, cuya soberanía continúa generando desacuerdos.

(Con información de AFP y Reuters)

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA