Politica
Violentos incidentes en la marcha de jubilados: los manifestantes se enfrentaron con la policía y hay 5 detenidos

Organizaciones sociales y manifestantes se manifestaron en las inmediaciones del Congreso para pedir por un aumento en los haberes. La policía implementó un fuerte operativo en la zona. Se registraron heridos
La marcha de jubilados, que se hizo habitual todos los miércoles, comenzó con una concentración de agrupaciones de beneficiarios como de organizaciones que respaldan el reclamo, que piden una mejora en sus haberes. En tanto, también se hizo foco sobre el inminente veto que el Gobierno prometió a la suba que se aprobó en el Congreso de la Nación.

Desde temprano, el perímetro del Congreso fue el centro de una nueva movilización. La zona mostró la presencia de efectivos de las fuerzas federales, quienes desplegaron un operativo con patrulleros y vallados en los accesos clave, como la Avenida Entre Ríos y la Avenida Callao, como así también la Avenida Rivadavia, para impedir el avance de los manifestantes hacia el Palacio Legislativo.

En tanto, pasadas las 4 de la tarde, se vieron a grupos de diferentes organizaciones sociales que se sumaron a la manifestación y se enfrentaron con efectivos de la Policía de la Ciudad, que redujeron a algunos de los protestantes. Hubo al menos siete detenidos.
Uno de los aprehendidos contaba con antecedentes por portación de armas no convencionales y solicitud de paradero por estafa. Otro detalle que es todos los detenidos tienen domicilio en la provincia de Buenos Aires.
Marcha Jubilados en Congreso
Según pudo saber este medio, una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la Avenida de Mayo con la intención de marchar a la Plaza Mayo. Sin embargo, ante la negativa de los efectivos, algunos manifestantes comenzaron a agredir al personal policial y a arrojar objetos contundentes por lo que se produjeron detenciones puntuales de los agresores.
Marcha Jubilados en Congreso
Por otra parte, se registró que al menos una mujer resultó herida producto de los enfrentamientos que se dieron en un café de la zona, que terminó con destrozos.

Según las imágenes que se vieron por la televisión, los efectivos porteños marcaban con pintura a los manifestantes que detectaban como los que iniciaban los conflictos.
Con el operativo, los uniformados impidieron el ingreso hacia el Congreso a quienes no fueran legisladores, empleados o integrantes de la prensa acreditada.

En esta nueva convocatoria, el reclamo principal de los manifestantes era el aumento de las jubilaciones mínimas hasta los 1.250.000 pesos, la restitución plena de medicamentos y tratamientos, así como el restablecimiento de la movilidad jubilatoria. Los asistentes mostraron carteles contra la política de ajuste y el “brutal plan económico del FMI que golpea a todos los sectores populares”, en palabras de los voceros de la convocatoria. Además, denuncian el creciente vaciamiento del PAMI y la falta de acceso regular a medicamentos y prestaciones médicas.

Los manifestantes, en tanto, exigen el fin de la “represión sistemática del gobierno de Javier Milei y Patricia Bullrich”, sosteniendo que el accionar policial de las semanas anteriores dejó heridos de gravedad.
A cuánto subirían las jubilaciones si se promulga la ley de jubilaciones
En la actualidad, el haber mínimo para jubilados y pensionados alcanza los $309.294,79, mientras que el haber máximo es $2.081.261,17. Estos valores reflejan los ajustes mensuales por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dispuestos desde la entrada en vigencia de la nueva fórmula de movilidad en abril de 2024. En el caso de aquellos que cobran mínima, se suma el bono de $70.000, por lo que el monto total llega a $379.294,79.

El proyecto prevé una suba para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% y elevar el bono a $110.000. Es el porcentaje necesario para que el aumento extraordinario de 12,5% otorgado por decreto en abril del año pasado alcance 20,6%, nivel que corresponde a la inflación de enero de 2024.
De esta manera, los haberes mínimos, tomando como base los montos actuales, quedarían en $441.564. Se trata de una suba total de 16,4%. En el caso de los haberes máximos, estos quedarían en $2.231.111.

Aquellos que perciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), con aumento, empezarían a cobrar $317.436 frente a los $247.436 que reciben actualmente.
En la Casa Rosada afirman que de aprobarse los aumentos, se vetará la ley y si el Congreso consigue los votos para rechazar el veto irán a la Justicia. El Ejecutivo busca mantener el equilibrio fiscal a como dé lugar.
“Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista pero de cualquier forma nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el DÉFICIT CERO”, desafió el presidente en sus redes sociales tras la votación.

El aumento del bono a $110.000, y su posterior actualización por inflación, tendría un costo fiscal de alrededor de 0,26% del PBI, ya que la Oficina del Presupuesto del Congreso había calculado que el impacto fiscal sería de 0.23% si se llevaba a $105 mil y de 0.30% si quedaba en $115 mil. Finalmente la oposición terminó consensuando una cifra intermedia.
Según un informe elaborado por el Palacio de Hacienda, el aumento del 7,2% para las jubilaciones y pensiones abonadas por la ANSES tendrá un costo de 0,20% del PBI para el 2025 y del 0,42% para 2026. En total acumulan un 0,7% del PBI.
Politica
La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

















Fotos: Maximiliano Luna, Gastón Taylor y RS Fotos
Politica
Festejos, risas y lágrimas en la masiva marcha universitaria contra los vetos de Javier Milei

Hubo de todo: gremios industriales y docentes, grupos de artistas y centros de estudiantes, profesionales de la salud y pacientes: todos entendieron que la lucha por la Universidad Pública excede el reclamo sectorial.
El Senado ya puso fecha para tratar los vetos de Javier Milei
Jornada de lucha y alegría
A las 14.30, sobre Avenida de Mayo se estaban armando las citas de los centros de estudiantes y los sindicatos. Pero pasadas las 15, el tramo entre la Plaza y la Avenida Nueve de Julio era intransitable. Una columna gigantesca de la Universidad de José C Paz. avanzaba desde el bajo. Ary Piovaroli, docente de esa universidad le contó a C5N que “en un tren venia la universidad cantando junto a las escuelas publicas de la provincia, vinimos en una jornada de alegría y lucha”. Piovaroli es también secretario gremial del gremio de investigadores de esa casa y dice que “no es casual que Florencio Varela, José C paz, Moreno y Merlo, los cuatro distritos mas pobres del Conurbano tengamos cuatro universidades del Bicentenario, El contundente video con que las universidades convocaron a la marcha contra el veto de Javier Milei, estamos hablando de 80 mil estudiantes entre las cuatro, de los cuales ocho de cada diez son primera generación universitaria, eso es lo que estamos defendiendo”.
Sin inversión no se puede hacer ciencia y sin ciencia no hay soberanía
Los jóvenes sentados en el pasto esperaban el comienzo del acto en una jornada que presagiaba el adelanto del Día de la Primavera. Sobre la Avenida Rivadavia, casi en frente del Cine Gaumont, otro símbolo de la resistencia a la motosierra, una bandera enorme identificaba a los investigadores del Conicet. Florencia Labombarda es investigadora independiente de ese prestigiosa institución y divulgadora de la ciencia en una cuenta de IG, @tomateloconciencia. Trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. sobre la regeneración del tejido nervioso. “Cuando hay lesiones como un golpe en la cabeza, buscamos estrategias terapéuticas, en este momento estamos con una línea de investigación sobre cannabis medicinal, que tiene ya evidencia previa, pero necesitamos, para seguir y para poder demostrar que el cannabis es bueno en el sentido regenerativo, para poder profundizar un experimento y tener, de alguna manera, una evidencia definitiva, y que este tratamiento sirva para cuando hay lesiones, necesitamos dinero. Es una línea de investigación practica y súper concreta”.
Pero, está dicho, Educación Pública Superior no es sólo una prerrogativa de la clase media, ni siquiera de los universitarios. Toda la sociedad la vive como el vehículo que permite pensar en la mejora social ascendente. Es por eso que la enorme mayoría de los sindicatos no vinculados al tema movilizó buena parte de su aparato. La CGT ya había anunciado su adhesión a la marcha y, a un costado del escenario, una bandera verde gigante de la UOCRA daba cuenta de ello. C5N habló con Cirilo Romero, secretario de Seccional Capital de ese gremio de la construcción, quien afirmó que “muchos de los hijos de nuestros compañeros hoy están estudiando en la Universidad Pública y no queremos un país sin educación y no queremos universidades sin financiamiento, es un atropello lo que hace este Gobierno contra los trabajadores y el futuro de nuestros hijos, vinimos con la CGT y vamos a seguir resistiendo estos atropellos”.
Esto es un Trabajo Práctico, muchachos
A las 16, desde el escenario comenzaron n a pedir que las organizaciones que inundaban la Plaza hicieran lugar ara que pudiera entrar la poderosa columna universitaria que legaba por Avenida de Mayo. Se trataba de la unidad de todo el sistema universitario: docentes, no docentes, graduados, decanos y alumnos que llegaban bajo la consigna de unidad del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La primera en tomar la palabra fue la Secretaria General Adjunta de UTE –CTERA, Angélica Graciano quien denunció que el objetivo de vetar la Ley Universitaria es clasista: “Quieren que para tener educación haya que pagar –dijo Graciano- quieren construir una sociedad en la que el educación sea otro negocio y nosotros estamos para evitarlo”. Y luego recordó la tradición de lucha de este movimiento, evaluó que había varios cientos de miles de personas en la calle y y aseguró “Le estamos dando un duro golpe a Milei igual que hace un año, en la primera marcha Universitaria”.
Una madre con su hijo aplaudían sobre la calle Irigoyen los discursos. Ya se habían emocionado cuando, al entonar el himno, habían jurado con gloria morir si no lograban vivir coronados de gloria. Ella se llama Andrea y es comerciante, vende insumos de hotelería. “Tengo 57 años –le dice a C5N- pero siempre me guardo la esperanza de estudiar una carrera universitaria cuando me jubile. Porque la universidad no es una máquina de escupir egresados, es también una mejoradora del nivel cultural de la sociedad”. Su hijo, Lucio, estudia Derecho: “A mi la UBA me cambió la vida. En el secundario era un alumno del montón pero los docentes de la universidad me hicieron entusiasmar tanto que ahora tengo notas muy por encima de lo que tuve nunca, estoy muy ,muy embalado con el estudio, por eso banco tanto esta lucha y por eso le pedí a mi vieja que me acompañe”.
El comentario de Lucio parecía venir a cuento de lo que en esos momentos decía en el escenario, Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, el gremio de los no docentes de la UTN: “Estamos transmitiendo a nuestros alumnos como defender los derechos, es una clase práctica. Esto es un Trabajo Práctico, muchachos”, dijo.
La Argentina despertó
La confirmación de que dentro del recinto se habían rechazado las políticas de recorte del oficialismo hizo estallar a la multitud y generó una nueva ola bailes y llantos de alegría.
“Hoy demostramos que la movilización sirve y que la universidad pública no se rinde. Es un logro de cada docente y cada estudiante que defendió su derecho al conocimiento y demostró que se puede frenar a Milei”, expresó el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.
Un joven estudiante de Psicología le dijo a C5N que “esto nos da mucha esperanza” y que hay consenso nacional respecto de que “son 30 mil, las Malvinas son argentinas y la educación es pública y gratuita”. Otra joven estudiante de Veterinaria fue contundente: “Tenemos una felicidad terrible, la Argentina se despertó”.
Politica
Emergencia pediátrica y Universidades: los vetos de Javier Milei penden de un hilo en el Senado

El Gobierno deberá afrontar un escenario complicado en la Cámara alta. El 21 de agosto, ambas leyes fueron sancionadas por más de dos tercios.
El Senado ya puso fecha para tratar los vetos de Javier Milei
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
CORRUPCION2 días ago
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”
-
CORRUPCION2 días ago
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera
-
Economia2 días ago
El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones
-
NOTICIAS2 días ago
Mendoza: buscan a una nena de 5 años que desapareció a la salida de la escuela
-
NOTICIAS2 días ago
Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
-
NOTICIAS2 días ago
Vende budines para ayudar a su familia, su historia se viralizó y un estafador le robó toda la plata que le donaron
-
NOTICIAS2 días ago
MACHAGAI Siete detenidos tras intento de usurpación y agresión a policías