National Geographic Traveller destacó destinos que fusionan arquitectura monumental y testimonio histórico. Además invitó a los viajeros a descubrir la evolución de civilizaciones
Siete destinos elegidos por National Geographic para comprender la historia y el legado de la humanidad (Imagen Ilustrativa Infobae)
Viajar a los luagres más emblemáticos de la humanidad ofrece algo más que turismo, equivale a caminar entre los vestigios de culturas milenarias y observar de cerca el ingenio y la espiritualidad de civilizaciones pasadas.
Con ese propósito, National Geographic Traveller elaboró una lista de siete destinos históricos imprescindibles que permiten explorar distintas etapas de la historia mundial.
De las majestuosas Pirámides de Giza en Egipto hasta la enigmática Machu Picchu en Perú, cada sitio se destaca tanto por su espendidez arquitectónica como por el testimonio vivo que brinda sobre la evolución de los pueblos.
El valor de los lugares antiguos
Los monumentos y ciudades seleccionados por National Geographic Traveller constituyen testimonios tangibles de la creatividad y la organización social de pueblos de épocas remotas. Visitar estos lugares permite a los viajeros conectar con el pasado y comprender mejor el desarrollo de la civilización.
En estos espacios, la historia cobra vida y se transforma en una experiencia vivencial rodeada de paisajes y estructuras que han perdurado durante siglos.
1- Pirámides de Giza, Egipto: el encuentro de lo antiguo y lo moderno
Monumentos milenarios donde la grandeza del antiguo Egipto dialoga con la vida moderna a orillas del Nilo (REUTERS)
Las Pirámides de Giza, ubicadas en la orilla occidental del Nilo, destacan por su monumentalidad y por ser símbolo del antiguo Egipto. La Gran Pirámide de Keops, levantada en el siglo XXVI a. C., domina el paisaje desértico que contrasta con la expansión urbana de Giza.
La Esfinge, con su enigmática expresión, mira hacia lo que hoy es un estacionamiento, que evidencia la convivencia entre historia y actualidad.
Para los interesados en recorrer Giza, se recomienda reservar un guía para evitar revendedores y recibir una narración profunda sobre los cuatro mil años de historia dinástica. Es conveniente asegurarse de que la entrada incluya el acceso a la Gran Pirámide.
El clima es más templado y el lugar menos concurrido a la mañana, y se puede visitar al mediodía el nuevo Gran Museo Egipcio, situado junto al complejo.
2- Chichén Itzá, México: el esplendor del mundo maya
El corazón de la civilización maya en México revela su precisión astronómica y su riqueza cultural (REUTERS)
Chichén Itzá es uno de los sitios arqueológicos mejor restaurados en México y recibe alrededor de 2,5 millones de visitantes cada año, impulsado por su cercanía a Cancún. Incluso con boletos adquiridos online, es imprescindible planificar con cuidado, ya que las filas pueden ser extensas.
Distribuido en unas 320 hectáreas, el complejo alberga templos, palacios y la emblemática Pirámide de Kukulcán (El Castillo), que con sus 365 escalones y sus efectos visuales durante los equinoccios, ilustra el conocimiento astronómico de los mayas.
Se recomienda observar las figuras talladas y dedicar al menos medio día al recorrido, que se convierte en una experiencia inmersiva para comprender el mundo precolombino.
3- Angkor Wat, Camboya: la magnitud de la arquitectura jemer
El templo jemer en Camboya fascina por su espiritualidad y la inmensidad de su arquitectura religiosa (AP)
Angkor Wat, el mayor monumento religioso del mundo, sobresale por sus torres que reflejan el centro de la cosmología hindú. Es el principal punto de interés de un complejo que se extiende por 240 kilómetros cuadrados.
Aunque el amanecer es el horario preferido por muchos visitantes, se aconsejó entrar por la Puerta Oeste para evitar aglomeraciones.
El Parque Arqueológico de Angkor incluye templos como Bayón, famoso por sus rostros budistas, y Ta Prohm, cuyas ruinas invadidas por la selva transmiten una atmósfera singular al atardecer.
Se sugiere adquirir una entrada de tres días y alquilar una bicicleta para optimizar los desplazamientos. Desde Siem Reap, el trayecto hasta Angkor Wat dura 30 minutos en tuk-tuk, por lo que la organización previa resulta fundamental.
4- Acrópolis de Atenas, Grecia: la cuna de la cultura occidental
Testigo en piedra del nacimiento de la democracia y la cultura occidental en Grecia (REUTERS)
En el centro de Atenas se alza la Acrópolis, considerada el origen de la civilización occidental. El Partenón, dedicado a la diosa Atenea, es un referente universal de la arquitectura dórica. Las esculturas del Museo de la Acrópolis, fechadas en el siglo V a. C., complementan la visita.
Otra recomendación es recorrer la Acrópolis temprano o al atardecer para evitar altas temperaturas. Reservar un tour con un guía local especializado ayuda a comprender los 2.500 años de historia y los mitos asociados al recinto.
5- Pompeya, Italia: testimonio de la vida romana
Calles detenidas en el tiempo muestran la vida cotidiana de la antigua Roma bajo la ceniza del Vesubio (AP)
Pompeya, en la bahía de Nápoles, ofrece una visión detallada de la vida cotidiana en una ciudad del Imperio romano, preservada bajo las cenizas del Vesubio desde el año 79 a. C. El parque arqueológico presenta frescos, pan carbonizado y moldes de yeso de las víctimas, elementos que añaden una dimensión humana a la tragedia.
El medio resalta la vivencia de cruzar las calles originales sobre escalones de piedra, una forma de acercarse a la vida romana. Para evitar multitudes, recomienda acceder por la Piazza Anfiteatro y consultar en línea los horarios de apertura de las casas.
Utilizar una audioguía ayuda a captar el contexto del yacimiento.
6- Petra, Jordania: la ciudad rosa entre las montañas
La ciudad nabatea esculpida en roca rojiza se levanta en el desierto de Jordania como símbolo de misterio y esplendor (REUTERS)
Petra, la capital nabatea de hace dos milenios, impacta a los visitantes desde el primer vistazo al Tesoro (al-Khazneh), con sus columnas excavadas en la roca rojiza. Fue abandonada en el siglo VIII d. C. y redescubierta siglos después, se extiende hoy por ocho kilómetros cuadrados de monumentos, palacios y tumbas.
Subir los ochocientos escalones hasta ad-Dayr (el Monasterio) al atardecer ofrece vistas inigualables de la roca iluminada. Comprar las entradas en línea con antelación es imprescindible para asegurar la visita.
7- Machu Picchu, Perú: el misterio inca en las alturas
El enigma de los incas se eleva entre las nubes andinas, despertando admiración por su perfección y misterio
Machu Picchu permaneció desconocida fuera de Perú hasta 1911. La función exacta de este lugar es objeto de debate, pero su construcción y perfecta integración con el entorno son motivo de admiración. Los bloques de piedra ensamblados por los incas alcanzan tal precisión que no cabe ni una hoja de papel entre ellos.
La disponibilidad de boletos es limitada: solo 1.000 de los 5.600 diarios se venden el mismo día. Se recomienda reservar con anticipación o elegir un tour que incluya traslados y guía. Las opciones de varios días, pasar por Cusco y el Valle Sagrado, ayudan a aclimatarse antes de iniciar el Camino Inca hacia Machu Picchu.
La Justicia de Chaco ordenó al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) proveer de manera urgente un implante coclear a una afiliada de 69 años que padece hipoacusia severa bilateral, consecuencia de un accidente cerebrovascular. Fue al hacer lugar a una medida cautelar por considerar que la demora en el tratamiento podría agravar irreversiblemente la salud y calidad de vida de la paciente.
Según pudo saber LITIGIO, el 30 de julio pasado, la jueza Civil y Comercial Nº 4 de Resistencia, María Eugenia Barranco Cortés, habilitó la feria judicial e hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la afiliada al PAMI, luego de que la obra social demorara en dar respuesta al pedido.
El caso
La beneficiaria, cuyo nombre se preserva por razones de privacidad, fue diagnosticada con pérdida auditiva severa y súbita, lo que le impide participar en conversaciones y la ha llevado a un progresivo aislamiento social. Según los estudios médicos presentados, el uso de audífonos convencionales no resulta efectivo, por lo que un especialista en otorrinolaringología, referente provincial del Programa Nacional de Hipoacusia, prescribió el implante coclear como tratamiento indispensable.
La jueza fundamentó su decisión en la verosimilitud del derecho invocado por la paciente, respaldado por su afiliación a PAMI, el Certificado Único de Discapacidad (CUD) y la prescripción médica. Además, destacó que la obra social tiene la obligación legal de cubrir el 100% del tratamiento, según las leyes nacionales 23.660, 23.661 y 25.415, así como el Plan Médico Obligatorio (PMO).
El fallo también hizo hincapié en el “peligro en la demora”, señalando que cada día sin el implante podría deteriorar irreversiblemente la capacidad de la paciente para rehabilitarse y adaptarse al dispositivo. Asimismo, se subrayó el impacto emocional y cognitivo que la falta de tratamiento genera, afectando su dignidad y derechos fundamentales.
PAMI fue conminado a suministrar el implante coclear —marca Nucleus Profile Plus con procesador Nucleus 8—, junto con la cobertura total de la cirugía, internación, rehabilitación y accesorios, en un plazo máximo de dos días. La medida incluyó la habilitación de días y horas inhábiles para su cumplimiento, dada la urgencia del caso.
La jueza aclaró que esta resolución no prejuzga el fondo de la causa principal, pero busca garantizar los derechos constitucionales a la salud y a una vida digna mientras avanza el proceso judicial. Finalmente, instó a la actora a agilizar el trámite principal para una resolución definitiva.
La estudiante Analí Daniela Spesot analizó 49 muestras de tejidos de hospitales de Corrientes y Resistencia para estudiar el comportamiento de las proteínas HER2 y EGFR. Los resultados sugieren que HER2 aparece con alta frecuencia cuando la enfermedad ya está avanzada, mientras que EGFR cumple un papel crucial en el desarrollo del cáncer.
La estudiante Analí Daniela Spesot analizó 49 muestras de tejidos de hospitales de Corrientes y Resistencia para estudiar el comportamiento de las proteínas HER2 y EGFR. Los resultados sugieren que HER2 aparece con alta frecuencia cuando la enfermedad ya está avanzada, mientras que EGFR cumple un papel crucial en el desarrollo del cáncer.
La estudiante de Medicina de la UNNE Analí Daniela Spesot está llevando adelante un trabajo científico que generará más conocimiento para el tratamiento del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que en la Argentina registra casi 4.700 nuevos casos cada año y causa más de 2.500 muertes anuales.
Para llevar adelante el trabajo Spesot accedió a una Beca de Estímulos a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional. El título es “Expresión de los receptores ErbBs en el cáncer de Cérvix” y tiene como director al doctor Héctor Marcelo Marín y como co directora a la doctora María Alicia Cortés, ambos docentes investigadores del Instituto de Medicina Regional y de la Facultad de Medicina de la UNNE, respectivamente.
El cáncer de cuello uterino es causado por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH), y las estadísticas señalan que: se estima que para 2045 los casos aumentarán un 25% y los decesos un 33,9%. Argentina ocupa el quinto lugar en América Latina en incidencia de esta enfermedad, después de Brasil, México, Perú y Colombia.
La becaria centró su investigación en el estudio de dos proteínas especiales llamadas HER2 y EGFR, que funcionan como «receptores» en las células y están involucradas en el desarrollo de varios tipos de cáncer. Estas proteínas ya se conocen por su papel en el cáncer de mama, pero su función en el cáncer de cuello uterino no estaba completamente clara.
«Encontramos que estos receptores están presentes en los tumores más avanzados y se relacionan con la resistencia a los tratamientos», señala el informe que Spesot presentó en los avances de la investigación. La presencia de HER2 se ha asociado con células más agresivas, mientras que EGFR también juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.
«Encontramos que estos receptores están presentes en los tumores más avanzados y se relacionan con la resistencia a los tratamientos»
El trabajo de la becaria con el asesoramiento de sus directores, se realizó entre 2023 y la actualidad, analizando 49 muestras de tejidos de pacientes con lesiones relacionadas al cáncer de cuello uterino. Las muestras provinieron de hospitales de Corrientes y Resistencia: el Hospital «JR Vidal», el «Angela Iglesia de Llano» y el «Julio C. Perrando».
Según se detalla, la becaria utilizó para el análisis de las muestra una técnica llamada inmunohistoquímica, que permite «teñir» las células para poder observar si ciertas proteínas están presentes y dónde se localizan dentro de la célula.
Los hallazgos más importantes del estudio fueron:
Sobre HER2: Esta proteína se encontró en la superficie de las células (membrana) en el 45,8% de los casos estudiados, pero solo en lesiones avanzadas de alto grado que ya habían desarrollado cáncer. Curiosamente, no se encontró dentro del núcleo de las células.
Sobre EGFR: Esta proteína se expresó en la membrana celular en el 34,1% de los casos, pero además se encontró dentro del núcleo de las células en el 25% de los casos. Esto es significativo porque cuando EGFR está en el núcleo, puede controlar la actividad de otros genes.
Los resultados sugieren que HER2 solo aparece cuando la enfermedad ya está avanzada, lo que coincide con estudios previos que mostraron que esta proteína se asocia con lesiones malignas más agresivas. Esto podría ser importante para desarrollar tratamientos más específicos, como el uso de trastuzumab (un medicamento ya usado en cáncer de mama) combinado con quimioterapia en casos avanzados.
Los resultados sugieren que HER2 solo aparece cuando la enfermedad ya está avanzada
En cuanto a EGFR, su presencia tanto en la membrana como en el núcleo celular indica que cumple un papel crucial en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, especialmente en lesiones de alto grado.
Estos resultados a priori son relevantes considerando que en la Argentina, como en el resto del mundo, los tipos de VPH más frecuentes son el 16 y 18. Sin embargo, en nuestra región también tiene alta prevalencia el VPH-58, que ocupa el segundo lugar después del VPH-16.
El VPH 16 y 18 son dos tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, conocidos por ser los principales causantes de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH. Juntos, estos dos tipos son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino.
Aunque el proyecto aún está en desarrollo, la becaria junto a sus directores planea ampliar el número de casos estudiados, especialmente las lesiones de bajo grado, para entender mejor cómo estas proteínas influyen en la progresión de la enfermedad.
Esta combinación tiene distintos usos en el hogar. Conocé en qué consisten.
La mandarina es una de las frutas más consumidas en la Argentina, sobre todo en invierno. Sin embargo, cuando la pelamos solemos tirar la cáscara, pero lo que no todos saben es que tiene distintos usos en el hogar.
Al mezclarlas con vinagre, esta parte de la fruta libera aceites esenciales con propiedades antibacterianas y desodorizantes, ideal para usar en la limpieza de la casa.
Cuando se deja reposar ambos ingredientes juntos, el vinagre absorbe el poder y la fragancia de la mandarina, lo que potencia su eficacia y hace que el olor fuerte del vinagre sea mucho más agradable.
¿Para qué sirve este limpiador casero?
Esta preparación es un aliado para la limpieza diaria. Los usos son los siguientes:
Limpiador multiuso natural: perfecto para cocina, baños y cualquier superficie.
Desinfectante: ideal para mesadas, tablas y electrodomésticos.
Desengrasante: funciona muy bien en hornallas, campanas y muebles de cocina.
Eliminador de malos olores: tanto en ambientes como en el tacho de basura.
Repelente de insectos: el aroma cítrico ayuda a alejar hormigas y moscas.
Sus propiedades aromáticas son efectivas para diferentes usos. (Foto ilustrativa generada con IA).
Cómo preparar la mezcla de mandarina y vinagre
Juntá las cáscaras limpias de 2 a 3 mandarinas y ponelas en un frasco de vidrio.
Cubrí completamente con vinagre blanco.
Cerrá el frasco y dejalo reposar al menos 10 días en un lugar fresco y oscuro.
Colá el líquido y pasalo a un pulverizador.
Listo para usar. Aplicá sobre las superficies que quieras limpiar o desinfectar.