Connect with us

Bienestar

Qué es y para qué sirve la prueba del escalón de Harvard

Published

on

Se trata de un test que pueden hacer las personas sedentarias o quienes tienen problemas para realizar alguna actividad física.

Para muchas personas, la vida sedentaria es una realidad y, si bien podría considerarse un problema de salud pública, es cierto que en los últimos años muchos pudieron salir de esa situación y comenzar a realizar ejercicio. Ahora, para quienes lo deseen hay una prueba que puede ayudar a comprobar cuáles son nuestras condiciones aeróbicas reales.

Se trata del test del escalón de Harvard, un método de evaluación en el que la frecuencia cardíaca posterior al ejercicio es el parámetro principal. Fue diseñado por el doctor Lucien Brouha en la Universidad de Harvard en plena Segunda Guerra Mundial y, desde entonces, se convirtió en una forma eficiente de evaluar la capacidad cardiovascular.

El test del escalón: se trata de subir y bajar un escalón de 45cm. durante cinco minutos. (Foto: Adobe Stock)
El test del escalón: se trata de subir y bajar un escalón de 45cm. durante cinco minutos. (Foto: Adobe Stock)

“Este parámetro también se utiliza en contextos clínicos porque una recuperación cardíaca alterada se ha asociado con mayor riesgo cardiovascular en algunas poblaciones. Aunque no sustituye a pruebas médicas específicas”, señala José Antonio Robles Valtierra, entrenador personal español y profesor de natación.

Cómo funciona el test del escalón de Harvard y qué mide exactamente

El test es sencillo, ya que consiste en subir y bajar un escalón de 45 centímetros durante cinco minutos, a una cadencia de 30 ciclos por minuto. Al finalizar, se mide la frecuencia cardíaca durante los 3 minutos posteriores al esfuerzo. Esto permite calcular un índice de recuperación, explica Robles Valtierra.

Asimismo, indicó que, se recomienda repetir el test cada 4 a 6 semanas para evaluar mejoras, siempre con continuidad en el entrenamiento y dijo que ese intervalo permite detectar avances objetivos en la capacidad aeróbica y ajustar la carga de trabajo. No debe repetirse con más frecuencia si no hay tiempo suficiente para adaptaciones fisiológicas, salvo en contextos académicos o de estudio.

A quienes ya tienen base física, se les sugiere hacer running progresivo. (Foto: Adobe Stock)
A quienes ya tienen base física, se les sugiere hacer running progresivo. (Foto: Adobe Stock)

Aunque es sencillo, el especialista dijo que hay que tomar precauciones: “Personas con enfermedad cardiovascular conocida o sospechada, hipertensión no controlada o limitaciones articulares no deben realizar el test sin autorización médica, mientras que, en casos de sobrepeso u obesidad, habría que adaptar la prueba reduciendo altura y duración. También es recomendable un calentamiento previo y supervisión si no se tiene experiencia en test de esfuerzo”.

Deportes recomendados para mejorar la capacidad aeróbica

Robles Valtierra recomienda actividades que involucren grandes grupos musculares de forma cíclica y sostenida como caminar rápido, algo ideal para principiantes o personas con limitaciones articulares, a la vez que indicó que el ciclismo es bueno para sesiones largas y bajo impacto.

Para quienes ya tienen base física, propone el running progresivo y entrenamientos interválicos aeróbicos, clases colectivas tipo spinning o cardio funcional, a la vez que dijo que la clave está en la progresión, el control de intensidades y la regularidad.

Para quienes tienen baja capacidad aeróbica, Robles Valtierra da estas recomendaciones:

  • empezar con sesiones moderadas de 30 minutos, tres veces por semana, al 60%-70% de la frecuencia cardíaca máxima y supervisadas por un profesional.
  • variar estímulos alternando caminatas, bicicleta, remo o natación, para mejorar adherencia y respuesta fisiológica
  • no olvidarse de descansar y recuperarse, que es clave.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Las claves que dan los expertos para que las parejas sean más felices los fines de semana

Published

on

Se trata de principios para organizarse mejor y tener una relación más satisfactoria.

Estar en pareja y trabajar varias horas en la semana no es tarea fácil y algunas veces pueden desencadenarse ciertos desencuentros que llevan al divorcio. Encontrar un equilibrio entra la vida profesional y personal se convierte en un reto para la mayoría.

Ante esta situación, los fines de semana son fundamentales para poder organizarse y tener tiempo juntos. Según el psicólogo estadounidense Mark Travers, especializado en relaciones, las parejas felices no improvisan cuando llegan al viernes: programan su tiempo libre para poder compartirlo y que no haya discusiones.

Hacer un desayuno o cocinar, una de las claves de las parejas felices. (Foto: Adobe Stock)
Hacer un desayuno o cocinar, una de las claves de las parejas felices. (Foto: Adobe Stock)

Para poder llevarlo a cabo, Travers señaló algunas cosas que deberían tener en cuenta las parejas a la hora de programar el fin de semana. No se trata solo de pasar mucho tiempo juntos sino que el mismo sea de calidad: no hay nada de malo en que cada uno pase unas horas con otras personas por separado, pero siempre con cierto equilibrio.

Por ejemplo, de nada sirve estar todo el fin de semana juntos si cada uno está absorto en el celular o la televisión. Según el psicólogo, las parejas más felices no sólo dedican tiempo el uno al otro, sino que lo hacen sin distracciones tecnológicas. No importa si es un desayuno en silencio, una cena improvisada o una caminata por la ciudad: lo que realmente importa es la presencia y la atención plenas.

Los consejos para un fin de semana feliz en pareja

El consejo más sorprendente de Travers es practicar el juego en paralelo, una idea tomada de la psicología infantil que consiste en hacer actividades diferentes, pero juntos. Después de una semana de trabajo puede que a uno le guste leer y al otro, ver un partido de fútbol o a uno escuchar música y a otro, cocinar.

A pesar de hacer cosas distintas, igual pueden compatibilizar y lo importante no es únicamente interactuar entre la pareja sino compartir espacio y momentos de calma porque esa es una forma de expresar que necesitamos tiempo para nuestras cosas, pero también estar con la persona que queremos.

Una cena es un buen momento para compartir en pareja. (Foto: Adobe Stock)
Una cena es un buen momento para compartir en pareja. (Foto: Adobe Stock)

Después de muchos años puede perderse la chispa, por lo que las parejas más estables no dejan que los vínculos emocionales dependan de la improvisación y crean rituales como, por ejemplo, fijar el domingo como un día para hacer un desayuno elaborado juntos o que el viernes por la noche esté reservado para una sesión de juegos de mesa entre ambos.

Lee también: De qué se trata el método 7-38-55 para mejorar la relación de pareja

Hay problemas que se repiten en las parejas y que pueden terminar provocando que la vida sexual se resienta. Cuando pasan los primeros momentos de fogosidad, el “no tengo tiempo” o “estoy cansado” pasan a ser más habituales. Más allá de los estereotipos, el sexo programado no mata la pasión, sino que la potencia y Travers recuerda que una vida sexual activa está directamente relacionada con la felicidad en pareja.

Continue Reading

Bienestar

Cómo aconsejan comer las papas para minimizar el riesgo de contraer diabetes tipo 2

Published

on

Según un estudio de Harvard, cocinarlas de una cierta manera se asocia con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, algo que no ocurre si se hacen de otra forma.

El consumo de papas muchas veces estuvo relacionado con el aumento de peso y con mayores probabilidades de desarrollar ciertas enfermedades. Sin embargo, es un alimento con muchas propiedades nutricionales, rico en potasio y en vitamina A, B1 y B3 y ácido fólico, entre otros nutrientes. Uno de los problemas es que cuando se fríen absorben una gran cantidad de aceite, por lo que en ese caso resultan muy calóricas.

Ahora, un nuevo estudio liderado por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard reveló que consumir papas fritas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, mientras que otras formas de preparación como hervidas, al horno o en puré no mostraron la misma relación.

Las papas fritas pueden generar riesgo de tener diabetes tipo 2. (Foto: Adobe Stock)
Las papas fritas pueden generar riesgo de tener diabetes tipo 2. (Foto: Adobe Stock)

Aunque investigaciones previas ya habían sugerido un posible vínculo entre el consumo de papas y la diabetes tipo 2, los datos eran poco consistentes y muchas veces no especificaban el tipo de cocinado, ni tenían en cuenta qué alimentos podrían reemplazar a las patatas.

“Nuestro estudio ofrece información más relevante al analizar diferentes tipos de patatas, hacer un seguimiento de la dieta a lo largo de décadas y explorar los efectos de sustituirlas por otros alimentos”, afirmó el autor principal, Seyed Mohammad Mousavi, investigador postdoctoral del Departamento de Nutrición y dijo además: “En vez de preguntarnos si las patatas son buenas o malas, la cuestión más útil es: ¿Cómo se preparan y qué podemos comer en su lugar?”.

La investigación

Los investigadores analizaron los datos de más de 205.000 hombres y mujeres que participaron en tres grandes estudios estadounidenses de seguimiento sanitario: el Nurses’ Health Study, el Nurses’ Health Study II y el Health Professionals Follow-up Study.

Durante más de 30 años, los participantes completaron cuestionarios sobre sus hábitos alimenticios –incluyendo el consumo de papas fritas, hervidas, asadas o en puré, y de cereales integrales–, así como sobre su salud, estilo de vida y otros factores relevantes. Durante ese tiempo, 22.299 personas desarrollaron diabetes tipo 2.

La papa hervida sirve para hacer un rico puré. (Foto: Adobe Stock)
La papa hervida sirve para hacer un rico puré. (Foto: Adobe Stock)

Los investigadores encontraron que comer papas fritas tres veces por semana estaba asociado con un aumento del 20% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. En cambio, consumirlas hervidas, asadas o en puré no mostró una relación significativa con ese riesgo.

Además, estimaron que sustituir las papas no fritas por cereales integrales, pasta integral o pan integral, podría reducir el riesgo de diabetes en un 4%. Si el cambio era de papas fritas por cereales integrales, la reducción del riesgo era mucho mayor: hasta un 19% e, incluso, reemplazar las papas fritas por cereales refinados aportaba cierta mejora.

Otros detalles del estudio

El estudio también incluyó un análisis combinado de datos de otras investigaciones previas, con el fin de confirmar los resultados sobre el intercambio entre papas y cereales integrales. En total, se analizaron datos de más de 500.000 personas en 13 estudios sobre consumo de papas y 11 sobre cereales integrales, con más de 43.000 diagnósticos de diabetes tipo 2 registrados en cuatro continentes. Los resultados coincidieron con los obtenidos en la investigación principal.

“El mensaje de salud pública es simple y contundente: pequeños cambios en nuestra dieta diaria pueden tener un impacto importante en el riesgo de diabetes tipo 2. Limitar el consumo de papas, especialmente las fritas, y elegir fuentes saludables de carbohidratos integrales podría ayudar a reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en la población”, afirmó Walter Willett, profesor de epidemiología y nutrición y autor sénior del estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista BMJ.

Continue Reading

Bienestar

Buscan evitar el cierre de una fundación para jóvenes y adultos con parálisis cerebral

Published

on

Esta patología suele producirse por una lesión en el cerebro en desarrollo, ya sea durante el embarazo, en el parto o en los primeros años de vida.

La parálisis cerebral es un trastorno neurológico permanente que afecta la postura, el movimiento y, en muchos casos, otras funciones corporales. No es progresiva, pero sus secuelas perduran y requieren de apoyos constantes.

En personas con parálisis cerebral severa, la dependencia de cuidadores es total: necesitan asistencia para movilizarse, alimentarse, higienizarse y participar de actividades cotidianas. Esto convierte el acceso a centros especializados en un elemento clave para su calidad de vida y su inclusión social.

El desafío de sostener un espacio esencial

La Fundación Prisma dirige un Centro Educativo Terapéutico (CET) que recibe a jóvenes y adultos con parálisis cerebral mayores de 21 años. El 82% de los concurrentes presenta un severo trastorno motor y la mayoría utiliza silla de ruedas, no controla esfínteres y requiere asistencia permanente para su higiene y alimentación.

Cada concurrente necesita la presencia de personal profesional capacitado para tareas básicas, lo que implica disponer de tantos trabajadores como personas asisten al centro. Esto eleva de manera considerable los costos operativos.

La parálisis cerebral es un trastorno neurológico permanente (Foto: gentileza vicedirectora Mariela Yoia)
La parálisis cerebral es un trastorno neurológico permanente (Foto: gentileza vicedirectora Mariela Yoia)

Aunque la ley 24.901 establece el financiamiento de las prestaciones básicas para personas con discapacidad, el valor actual del nomenclador es insuficiente para cubrir los salarios y gastos de funcionamiento. “No recibimos apoyo estatal, salvo una ayuda puntual del Gobierno de la Ciudad que apenas cubrió el 25% de nuestra facturación mensual en julio”, explican desde la Fundación.

Si el CET dejara de funcionar, los jóvenes con parálisis cerebral quedarían sin tratamientos ni espacios de socialización, condenados al aislamiento. Esto también afectaría a sus familias, muchas de las cuales deberían reorganizar sus trabajos para asumir el cuidado diario.

“Si no existieran CET como Prisma, los jóvenes con parálisis cerebral de más de 21 años estarían condenados al aislamiento y sin posibilidades de insertarse en la sociedad”, advierten. En muchos casos, los padres son adultos mayores con limitaciones físicas, lo que hace aún más urgente sostener el servicio.

Desde la institución, remarcan: “El Estado debe velar por el cumplimiento de la ley 24.901 y actuar en defensa de quienes no pueden reclamar por su propia condición. La sociedad ya estableció cómo cuidarlos, ahora corresponde que los representantes estén a la altura”.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA