El presidente apareció en la Bolsa de Comercio de Rosario en medio de. la crisis por Spagnuolo. Pullaro habló de corrupción.
El día que estalló todo, con todos los medios hablando de las coimas de Karina y el maletín de Spagnuolo, Javier Milei entró a la Bolsa de Comercio de Rosario a hacer una disertación técnica y evitó hablar del escándalo que sacude al gobierno.
Se puso a hablar del valor dinero, de la economía de trueque, del ganado como primera mercancía de intercambio cuando el hombre era nómade, del trigo posteriormente al volverse sedentario y del dinero que se usa en las cárceles que son los cigarrillos.
Los que escuchaban sentados en el colmado auditorio Belgrano de la Bolsa de Rosario no podían moverse. Los que estaban en el recinto de corredores bursátiles donde hay pantallas gigantes sí podían hacerlo y hablaban como en un aeropuerto completamente al margen de un discurso sobre el overshooting, de la economía de dos períodos y de los gráficos sobre fórmulas dibujados a las espaldas del presidente.
Antes de la llegada de Milei los políticos santafesinos, los convencionales que reforman la Constitución en la provincia, los miembros de la Corte Suprema, los concejales y algunos empresarios especulaban sobre qué demonios iría a decir el jefe del Estado el día que no había tema más allá de lo que, según el audio captado a un reciente ex funcionario, son los retornos que cobran en el gobierno de empresas farmacéuticas.
El que lo hizo con bastante elocuencia fue el gobernador Maximiliano Pullaro cuando los periodistas lo abordaron al llegar a la Bolsa donde sería anfitrión. Se diferenció de entrada, como suele hacer, del gobierno nacional, con un matiz resaltado con escasa inocencia. “Se puede hacer obra pública. Y se puede hacer sin corrupción”, dijo.
Con toda la elegancia que pudo, que no fue excesiva, el santafesino metió el dedo en la llaga al hablar de cómo Santa Fe había dado una pelea contra el gasto público. “Ahorramos 120 mil millones con compras centralizadas de medicamentos, por los que estamos pagando el 80 por ciento menos que lo que sale la venta al público”.
La llegada de Milei fue dos horas después de un operativo de seguridad extremo con cierre de toda la manzana y calles a 200 metros, con cámaras y escáner para entrar a la Bolsa, con control de pertenencias desde un vehículo con equipos láser de la PSA. Se anunció que el presidente hablaría y se iría sin tomar contacto con nadie. Ceremonial de Presidencia pidió como requisito luces bajas en el auditorio.
A la media hora de discurso económico cerrado Milei celebró al Toto Caputo que llegó con él. “Llevamos cinco trimestres con la economía expandiéndose y con el pico de consumo. En el medio pasaron cosas. La recuperación de la actividad hace que hayan subido de manera continua los salarios reales. Sacamos de la pobreza a 11 millones de personas. Las ideas de la libertad han funcionado. Nuestro ajuste fiscal es expansivo”, dijo. No dijo que ese crecimiento fue en comparación con 2024 cuando la recesión había sido muy marcada.
Le echó culpas al “riesgo Kuka” por la suba de las tasas de interés pero pronosticó que el mercado va a equilibrarse, la inflación bajará y la economía crecerá si el programa libertario es apoyado en las elecciones de octubre. A la oposición peronista la llamó “los sodomitas del capital”.
Pareció preocupado aludiendo a un resultado adverso en las elecciones bonaerenses de septiembre que son previas a las nacionales. “Nosotros a diferencia de la política tradicional decidimos romper el ciclo político de la economía. Mayor ortodoxia fiscal y mayor ortodoxia monetaria. Teniendo a los kukas enfrente es cierto que va a haber ruido subiendo las tasas. Frente a un año electoral los inversores no quieren invertir hasta que de despeje el horizonte. Lo que es lógico. Si los argentinos quieren volver al populismo salvaje está bien, si eligen suicidarse lo eligen. Pero también pueden abrazar las ideas de la libertad y vamos a recuperar la tasa de interés. Hoy está en nuestras manos el futuro. Los argentinos de bien le vamos a ganar a los degenerados, a los sodomitas del capital”.
El juez Civil y Comercial 6, Jorge Sinkovich aplicó una multa diaria de 85,9 millones de pesos al gobierno chaqueño por incumplir una cautelar que ordenaba asistencia alimentaria y provisión de agua a comunidades Wichí, ubicadas en El Impenetrable. Los testimonios recabados por la Defensoría General del Poder Judicial del Chaco advierten que la ayuda nunca llegó, mientras el Ejecutivo niega el incumplimiento y prepara la apelación.
El gobierno del Chaco deberá afrontar una sanción inédita: casi 86 millones de pesos diarios por incumplir una medida cautelar que lo obligaba a garantizar alimentos y agua potable al pueblo Wichí. Así lo resolvió el Juzgado Civil y Comercial 6 de Resistencia, a cargo del juez Jorge Sinkovich, quien advirtió que la gestión provincial desobedeció durante más de cinco meses lo ordenado por la Justicia.
La resolución, a la que tuvo acceso LITIGIO, tiene fecha del viernes. En el escrito, el magistrado estableció que el monto –calculado en base a la Canasta Básica Alimentaria de julio y a una población estimada de 20.000 personas– sea destinado a las comunidades demandantes. La decisión busca asegurar la efectividad de la tutela judicial y revertir la situación de “extrema vulnerabilidad” que atraviesan los pueblos originarios del noroeste provincial.
Sinkovich recordó que el derecho a la vida y a la salud gozan de jerarquía constitucional y están amparados por tratados internacionales de derechos humanos, lo que obliga al Estado a adoptar medidas positivas para su cumplimiento. Aunque todavía no se confirmó oficialmente, se da por hecho que el gobierno chaqueño apelará la resolución.
El origen
El reclamo por asistencia alimentaria se inició en diciembre de 2024, cuando la Defensora General Adjunta, Gisela Gauna Wirz, presentó un amparo con medida cautelar reclamando ayuda urgente para el pueblo Wichí. La causa recayó en el juzgado de Sinkovich, quien ya supervisaba la ejecución de una cautelar dictada en 2007 por la Corte Suprema en favor de comunidades Qom.
Durante la feria judicial de enero, el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) solicitó que el alcance se ampliara a los Wichí, en especial a los asentados en Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Fuerte Esperanza y otros parajes de El Impenetrable. En una audiencia, representantes del Ejecutivo prometieron asistencia, pero –según denunció el IDACH– nunca cumplieron.
En marzo, el juez ordenó garantizar en forma “continua, oportuna y adecuada” el suministro de alimentos y agua. Sin embargo, los informes oficiales presentados más tarde demostraron que la ayuda fue esporádica y limitada, lo que llevó al magistrado a considerar insuficientes las acciones provinciales.
Desde la Fiscalía de Estado, el gobierno defendió su accionar y sostuvo que las comunidades ya reciben asistencia. Además, calificó la causa como “abstracta” y con un sesgo “mediático”. No obstante, la Defensoría Adjunta y referentes del territorio advirtieron que la crisis se agravó: comedores cerrados, distribución irregular de alimentos y falta de agua potable en las localidades más afectadas.
Ante esa situación, Gauna Wirz pidió aplicar sanciones económicas para forzar el cumplimiento de la cautelar. El juez accedió y fijó la multa diaria millonaria.
El ministro de Salud es apuntado por un sector del gobierno como responsable de los contratos con la Suizo Argentina.
El escándalo de las coimas que sacude al gobierno ahora golpea a Mario Lugones, que le adjudicó una licitación opaca por 15 mil millones de pesos a la droguería Suizo Argentina.
La empresa de la familia Kovalivker está mencionada como la firma que ejecuta los contratos y pide un retorno del 8% que en parte va directo a Karina Milei y los riojanos Lule y Martín Menem.
Una investigación de El Destape reveló que el Hospital Posadas, que depende del ministerio de Salud que encabeza Lugones, le adjudicó esa suma millonaria a la Suizo mediante una licitación diseñada con condiciones sospechosas.
Se exigía que una sola empresa suministrara casi mil insumos hospitalarios, lo que excluía a laboratorios y favorecía a intermediarias como Suizo Argentina, que además resultó ganadora sólo en el tercer intento, luego de que las dos primeras licitaciones fueran anuladas bajo argumentos cuestionables.
Petri firmó contratos millonarios con el laboratorio de las coimas
El Posadas llamó a licitación, como La Suizo perdía, la dieron de baja y después se la dieron por directa pic.twitter.com/9DJcEeVkjt
El procedimiento también incluyó un formato de “compra abierta” con un monto global, sin desglosar qué productos fueron entregados en cada uno de los 18 pedidos realizados por más de 3700 millones de pesos.
Lugones, que ya venía atravesado por la crisis del fentanilo contaminado que causó un centenar de muertes, tiene bajo su órbita a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que fue el epicentro de las coimas que reveló su ahora ex titular, Diego Spagnuolo.
La Nación reveló que su viceministra, Cecilia Loccisano, es el vínculo con la Suizo, que cobró millones por medio del programa Incluir Salud, un esquema para dar prestaciones y medicamentos a quienes no tienen obra social.
El ministro de Justicia puso su bufete a disposición del presidente, que busca abogado en medio del escándalo de las coimas.
Mariano Cúneo Libarona se ofreció como defensor de Javier Milei en el escándalo de las coimas con la Droguería Suizo Argentina pero el presidente lo rechazó porque lo quiere echar después de las elecciones.
LPO adelantó que los hermanos Milei entraron en crisis para elegir la defensa de ambos, ya que el abogado del presidente era Diego Spagnuolo, a quien echaron luego de que revelara las coimas.
En ese hueco se quiso meter el ministro de Justicia, que ya había servido como bombero cuando estalló el escándalo de Libra en febrero. En ese entonces, Karina analizó pedirle la renuncia a Cúneo para que se hiciera cargo de la defensa de ella y de su hermano.
El propio Milei blanqueó de una manera torpe que Cúneo se estaba haciendo cargo de su defensa, coqueteando con la incompatibilidad de funciones, en la entrevista armada con Jony Viale que terminó con la irrupción de Santiago Caputo. El asesor estrella se metió delante de la cámara para frenar a Milei justamente cuando estaba blanqueando la participación de Cúneo en la defensa.
Luego de la entrevista con Jony, Cúneo puso a su mano derecha. María Florencia Zicavo, al frente de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), creada para “investigar” la estafa en la que estaba involucrado el propio presidente.
Seis meses después, el escenario para Cúneo es muy diferente. El abogado ya se sabe afuera del gabinete por la llegada de Guillermo Montenegro, que se ofreció como un nexo con Comodoro Py que Milei necesita como agua.