Connect with us

Economia

Qué inflación prevé el mercado rumbo a las elecciones de octubre, tras el apretón monetario

Published

on

El Gobierno busca mantener el dólar controlado con el apretón monetario, mientras la actividad económica muestra señales de enfriamiento

La inflación en Argentina continúa mostrando un sendero descendente que sorprende a los analistas y refuerza las expectativas de estabilidad nominal de cara al calendario electoral. El último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó una suba del 1,9% en julio, consolidando el tercer mes consecutivo por debajo del 2%. 

El mercado interpreta que el apretón monetario y el control cambiario están jugando un rol clave en este proceso. La inflación interanual descendió a 36,6%, su nivel más bajo desde 2020, y acumula quince meses de baja ininterrumpida. Esta combinación de disciplina fiscal, contracción monetaria y estabilidad cambiaria reforzó la tendencia desinflacionaria sin sobresaltos significativos.

Para especialistas relevados por iProfesional, la dinámica responde a un cambio de régimen inflacionario iniciado en 2024, con fundamentos estructurales más sólidos que los observados en años anteriores. El nuevo esquema de anclas fiscales y monetarias permitió reducir el pass through de las devaluaciones y estabilizar expectativas en un escenario aún frágil.

No obstante, los analistas advierten que la sostenibilidad de este proceso depende de que se mantengan firmes las condiciones actuales. Con precios regulados rezagados, un nivel de actividad en descenso y la incertidumbre electoral en el horizonte, el mercado se pregunta si la desinflación logrará sostenerse más allá de octubre.

Una inflación en mínimos que sorprende al mercado

Desde GMA Capital destacaron que el índice de julio, en línea con lo esperado, permitió encadenar tres meses consecutivos por debajo del 2%. En el acumulado anual, los precios treparon 17,3%, el nivel más bajo para esta altura del año desde 2020. En la comparación interanual, la inflación se ubicó en 36,6%, lo que representa quince meses de desaceleración continua.

Este proceso fue posible a pesar de tensiones puntuales. El salto en el tipo de cambio oficial y la salida del esquema de LeFi introdujeron volatilidad en las tasas y en el mercado cambiario. Sin embargo, el traslado a precios fue contenido gracias a la política monetaria contractiva y a la estabilidad en el dólar paralelo.

La dinámica por categorías mostró cierta dispersión. Lo más relevante, sin embargo, fue el desempeño de la inflación núcleo, que registró apenas 1,5%, su nivel más bajo desde enero de 2018.

Para los especialistas, este dato confirma que la desinflación avanza con solidez. La clave estará en sostener la disciplina monetaria y fiscal en un contexto donde todavía persisten presiones latentes que podrían alterar la tendencia en los próximos meses.

El rol del apretón monetario y el dólar contenido

Los especialistas coinciden en que la política monetaria restrictiva viene siendo determinante en este proceso. El endurecimiento de la liquidez y las altas tasas de interés permitieron mantener a raya las expectativas inflacionarias. A su vez, la estabilidad cambiaria reforzó la confianza de los agentes económicos.

Desde Delphos remarcaron que el esquema actual consolidó un cambio de régimen. Mientras en el pasado los shocks cambiarios se trasladaban de manera inmediata a los precios, hoy ese impacto se encuentra más limitado gracias a las anclas fiscales y monetarias. En julio, incluso con un salto del 7,2% en el dólar oficial, la inflación se mantuvo por debajo del 2%, lo que muestra la efectividad del nuevo marco.

El equilibrio fiscal también juega un papel crucial. Desde principios de 2024, la eliminación del financiamiento monetario redujo drásticamente la transmisión de la devaluación a los precios internos. Este punto refuerza la idea de que el proceso de desinflación no responde únicamente a una base de comparación estadística, sino a medidas estructurales implementadas en los últimos meses.

Aun así, los analistas subrayan que la sostenibilidad del esquema dependerá de mantener la disciplina hasta las elecciones. Cualquier relajamiento fiscal o corrección abrupta en los precios regulados podría interrumpir la tendencia.

Riesgos latentes: precios regulados y rezagos cambiarios

GMA Capital advirtió que, aunque la desinflación muestra consistencia, persisten riesgos vinculados a los precios regulados y a los rezagos acumulados en algunos sectores. Los servicios públicos, en particular, continúan mostrando un atraso significativo respecto al resto de la economía. Si se aplicaran nuevos aumentos, podrían reintroducir presión inflacionaria.

El dólar también ocupa un lugar central en este escenario. Si bien se mantiene contenido en el corto plazo, los analistas señalan que aún se encuentra por debajo del nivel de equilibrio en relación con los precios internos. Este desajuste deja abierta la posibilidad de correcciones futuras que podrían trasladarse al índice general.

Desde Delphos remarcaron que el actual sendero desinflacionario se apoya en la estabilidad cambiaria. Por lo tanto, cualquier shock en el frente cambiario podría alterar la dinámica. En ese sentido, el escenario electoral agrega un componente adicional de incertidumbre, dado que el dólar sigue siendo el precio más sensible de la economía argentina.

En paralelo, la actividad económica ya muestra señales de freno. El apretón monetario limita la expansión del crédito y enfría el consumo, lo que también contribuye a la desinflación. Sin embargo, este costo en términos de nivel de actividad empieza a ser cada vez más visible en los indicadores.

El impacto del apretón monetario sobre la actividad

Eric Paniagua, CEO de Sadrac Venture Capital, señaló que el actual endurecimiento monetario vuelve factible un freno en la actividad durante los próximos meses. Si bien por ahora no se percibe un impacto inmediato, la prolongación de este esquema contractivo podría derivar en una caída más marcada en el nivel de actividad hacia adelante.

El especialista explicó que la transmisión de la política monetaria hacia la economía real es limitada debido a la escasa demanda de crédito productivo. Con un sistema financiero poco dinámico, las altas tasas no repercuten de forma directa en la inversión o el consumo. Sin embargo, advirtió que si la restricción persiste, los efectos se acumularán y el impacto será más notorio.

En el corto plazo, el mercado percibe un equilibrio: inflación controlada y actividad apenas resentida. Pero el mediano plazo plantea un dilema. El costo de sostener la desinflación puede ser una recesión más profunda si no se encuentra un balance adecuado entre disciplina monetaria y estímulo económico.

Paniagua destacó que, a medida que el crédito permanezca restringido, aumentan las chances de que la inflación ceda de manera más pronunciada. El problema es que esa desinflación puede venir acompañada de un mayor enfriamiento económico.

Una mirada estructural: inercia y expectativas de la inflación

Martín Rapetti, director ejecutivo de Equilibra, enfatizó que la inflación en Argentina mantiene una inercia fuerte, producto de la emisión monetaria pasada y de las expectativas devaluatorias. Para el economista, las políticas actuales contribuyen a estabilizar, pero no resuelven de manera definitiva el problema inflacionario.

Rapetti advirtió que el tipo de cambio es un ancla nominal relevante, pero frágil. Un desanclaje abrupto del dólar podría disparar nuevamente los precios. En diálogo con radio Splendid AM 990, insistió en la necesidad de generar confianza en los mercados para evitar movimientos bruscos que alimenten la inflación.

El economista también se mostró cauto respecto al nivel de actividad. La economía muestra signos de desaceleración, con caída en el consumo y en la inversión. Aunque existen oportunidades de reactivación a mediano plazo, Rapetti considera imprescindible un plan integral que incluya reformas estructurales, tanto en lo fiscal como en lo monetario, para lograr una estabilización duradera.

En ese sentido, los analistas coinciden en que el actual proceso de desinflación es consistente pero frágil. Su sostenibilidad dependerá no solo de mantener el apretón monetario y el dólar controlado, sino también de reforzar la credibilidad de la política económica.

Expectativas hacia las elecciones: cómo seguirá la inflación

De cara al calendario electoral, el consenso del mercado apunta a que la inflación mensual podría mantenerse entre 1,5% y 1,7% en el corto plazo. Algunos escenarios proyectan incluso una baja hacia 0,8% mensual a partir de 2026, siempre que las anclas fiscales y monetarias se mantengan firmes.

Los especialistas consideran que el Gobierno llegará a las elecciones con un frente inflacionario relativamente contenido, pero a costa de un freno mayor en la actividad económica. El desafío será sostener este delicado equilibrio sin que los ajustes pendientes en precios regulados o eventuales tensiones cambiarias desarmen la tendencia.

La clave, según coinciden los analistas, será evitar shocks que desanclen expectativas. Con la inflación interanual en mínimos de los últimos cinco años y el dólar contenido, el escenario inmediato luce más estable que en períodos anteriores. Pero la incertidumbre política sigue siendo un factor de riesgo.

En conclusión, el mercado apuesta a que la inflación seguirá cediendo hasta las elecciones, con chances de consolidar un proceso desinflacionario más duradero. Sin embargo, el costo inmediato será un enfriamiento cada vez más evidente en la economía real.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Según un estudio, la Argentina ahorra USD 1.700 millones al año por la producción nacional de medicamentos

Published

on

La fabricación local de biosimilares y fármacos de alta complejidad permite reducir gastos en salud y en importaciones. Un informe estima que los ahorros acumulados ya superan los USD 10.000 millones

La industria farmacéutica argentina ha logrado en los últimos años un crecimiento sostenido en la producción de medicamentos biosimilares y de alta complejidad. Estos fármacos, que antes estaban dominados por un único proveedor internacional, hoy cuentan con alternativas nacionales que favorecen la competencia y permiten reducir los precios. Según un estudio elaborado por la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), este proceso genera un ahorro anual de USD 1.700 millones para el sistema de salud argentino.

El informe detalla que “la producción nacional de biosimilares ha introducido competencia en mercados que históricamente fueron monopólicos”. Esto, aseguran, derivó en una baja significativa de precios y, como consecuencia, en una mayor accesibilidad para pacientes y prestadores de salud. “La industria farmacéutica argentina ha ampliado de manera sostenida su oferta de medicamentos biosimilares y de alta complejidad, lo que ha favorecido una mayor competencia y una reducción de precios en mercados que anteriormente estaban dominados por un único proveedor” señala el documento.

Los principales medicamentos que marcaron esta transformación son rituximab, bevacizumab, semaglutida, pembrolizumab, enzalutamida, la denominada triple terapia y nusinersen. Todos ellos corresponden a tratamientos de alto impacto presupuestario, ya sea por su costo elevado o por su incidencia en patologías críticas como cáncer, enfermedades autoinmunes, diabetes tipo 2 o atrofia muscular espinal.

Ahorros acumulados y proyecciones

El trabajo de Cilfa estima que los ahorros acumulados por la fabricación local de estos medicamentos ascienden a USD 10.287 millones hasta la fecha. Además, si se proyecta la evolución del mercado en los próximos cinco años, esa cifra podría incrementarse en otros USD 10.444 millones.

De este modo, los ahorros totales superarán los USD 20.000 millones en poco más de una década, considerando los montos ya alcanzados y los que se esperan en el futuro. En el mismo sentido, el estudio calcula que los ahorros anuales podrían pasar de USD 1.700 millones actuales a USD 2.089 millones por año en el próximo lustro.

Menor necesidad de importar

Además del alivio para los presupuestos de obras sociales, prepagas y hospitales, la producción local de medicamentos complejos genera un impacto directo en la balanza comercial. Al sustituir importaciones, se evita la salida de divisas.

Los informes calculan que la fabricación nacional de biosimilares reduce la necesidad de importar medicamentos por un equivalente a USD 615 millones anuales. Esa cifra, según las proyecciones, podría escalar hasta USD 863 millones por año en los próximos cinco años. “En términos acumulados, el ahorro de divisas ya suma USD 3.245 millones y podría alcanzar USD 5.180 millones adicionales en el mediano plazo”, indica el informe.

Un sector estratégico

De acuerdo con Cilfa, el desarrollo de esta capacidad industrial coloca a la Argentina en un grupo reducido de países con know-how científico e infraestructura suficiente para producir medicamentos biológicos. “Gracias a la producción nacional de biosimilares y medicamentos de alta complejidad, hoy hay más competencia, más opciones terapéuticas y precios más accesibles para obras sociales, prepagas, hospitales y pacientes”, resalta el informe.

Actualmente, la industria farmacéutica local cuenta con 354 laboratorios y 234 plantas industriales —186 de capitales nacionales y 48 de origen extranjero— que generan más de 43.000 empleos directos y 120.000 indirectos. Además, los medicamentos producidos en el país llegan a 116 destinos internacionales, lo que en 2024 representó exportaciones por USD 1.100 millones, de los cuales USD 139 millones correspondieron a biosimilares.

Casos concretos

Entre los casos más significativos destacados por Cilfa, se encuentra el rituximab, que según los cálculos de la entidad, generó un ahorro acumulado de USD 2.169 millones en nueve años y podría aportar otros USD 1.398 millones en los próximos cinco. Algo similar ocurre con el bevacizumab, que en una década significó ahorros por USD 6.086 millones y se proyecta que alcance otros USD 3.531 millones a futuro.

Un ejemplo reciente es el de la semaglutida, utilizada en el tratamiento de la diabetes tipo 2, que en apenas once meses ya aportó un ahorro de USD 193 millones y podría representar hasta USD 1.218 millones adicionales en el próximo lustro. Por su parte, el pembrolizumab, empleado en terapias contra distintos tipos de cáncer, generó USD 195 millones de ahorro en tan solo ocho meses y se estima que llegará a los USD 1.699 millones en cinco años.

Estos datos reflejan cómo la producción local de medicamentos de alta complejidad tiene un impacto inmediato y creciente, tanto en el financiamiento del sistema de salud como en la posibilidad de ampliar el acceso de los pacientes a tratamientos que de otro modo serían inaccesibles.

 

Continue Reading

Economia

Se levantó el paro de controladores aéreos que ponía en duda cientos de vuelos

Published

on

Luego de varias jornadas de protesta, los gremialistas y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) llegaron a un acuerdo en la Secretaría de Trabajo

El Gobierno alcanzó un acuerdo con los controladores aéreos, quienes suspendieron el paro escalonado que afectaba a miles de pasajeros y generaba incertidumbre sobre los vuelos de los próximos días.

La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el gremio del sector, sellaron un entendimiento paritario en la noche del miércoles. Como consecuencia, las medidas de fuerza, que incluían una huelga anunciada para el próximo sábado, quedaron suspendidas.

Según un comunicado de EANA, “tras las negociaciones, se alcanzó un acuerdo salarial dentro de la pauta oficial. De este modo, queda asegurada la normalidad de todas las operaciones aéreas y la plena continuidad de la prestación de los servicios de navegación aérea en los aeropuertos de todo el país”.

Detalles del acuerdo salarial

El incremento salarial, que se distribuirá en tramos sobre las remuneraciones habituales, normales y permanentes vigentes al 31 de mayo de 2025, se implementará de la siguiente manera:

  • 1,3% a partir del 1 de junio
  • 1,3% a partir del 1 de julio
  • 1,3% a partir del 1 de agosto
  • 1,2% más el 4% a partir del 1 de septiembre de 2025 (sobre remuneraciones al 31 de agosto de 2025)
  • 1,1% más 3% a partir del 1 de octubre de 2025 (sobre remuneraciones al 30 de septiembre de 2025)
  • 1,1% a partir del 1 de noviembre de 2025 (sobre remuneraciones al 31 de octubre de 2025)

Desde la administración de Javier Milei afirmaron: “El gremio aceptó la oferta original del Gobierno. No negociamos ni cedemos ante paros extorsivos”.

El Ministerio de Capital Humano, mediante la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, confirmó el acuerdo. La cartera encabezada por Sandra Pettovello subrayó que “las partes lograron acercar posiciones en la mesa de negociación, garantizando así la normalización de todos los vuelos comerciales, tanto nacionales como internacionales”. Además, destacaron la voluntad de diálogo y la responsabilidad para alcanzar una solución que preserve la paz social y la estabilidad del servicio aeronáutico.

Impacto del conflicto

El martes, cerca de 15.000 pasajeros de Aerolíneas Argentinas resultaron afectados, con un costo estimado por la compañía de bandera entre 1,5 y 2 millones de dólares. Las complicaciones ocurrieron entre las 7 y las 10 y volvieron entre las 14 y las 17. Aerolíneas Argentinas precisó, en un comunicado difundido por Aviación en Argentina, que de 295 vuelos programados se vieron afectados 178: 82 cancelados (todos de cabotaje) y 96 reprogramados.

El domingo, la cifra de viajeros afectados aumentó a 19.000 en las principales aerolíneas del país, con un fuerte impacto en vuelos de cabotaje.

Desde Aerolíneas Argentinas lamentaron los inconvenientes y ratificaron el compromiso de la compañía con un servicio seguro, puntual y de calidad.

Medida suspendida y cronograma de protestas

Este jueves, el gremio de controladores aéreos suspendió la protesta que había anunciado, tras la convocatoria de la Secretaría de Trabajo a una nueva reunión de conciliación con EANA. La decisión se tomó luego de tres jornadas de interrupciones en el servicio aéreo, que obligaron a cancelar y reprogramar decenas de vuelos.

Atepsa comunicó el “amplio apoyo” de los trabajadores en los 54 aeropuertos del país y remarcó la importancia estratégica de los servicios de navegación aérea para la conectividad nacional.

Fuentes oficiales detallaron que la empresa había ofrecido previamente una actualización salarial del 15%, rechazada por el gremio, que sostuvo que tal cifra no se formalizó en acta ni prosperó ninguna propuesta sin condiciones.

Las medidas de fuerza restringieron únicamente despegues de aeronaves y autorizaciones en tierra, sin recepción ni transmisión de planes de vuelo durante los horarios afectados.

El cronograma de paro incluía:

  • Viernes 22 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22
  • Domingo 24 de agosto: mismos horarios
  • Martes 26 de agosto: de 7 a 10 y de 14 a 17
  • Jueves 28 de agosto: de 13 a 16
  • Sábado 30 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22

Tras las tres primeras jornadas de protesta, que provocaron los principales trastornos y suspensiones, las dos últimas fechas quedaron sin efecto tras el acuerdo alcanzado.

Continue Reading

Economia

Deuda: La Rioja anunció que no pagará otro vencimiento de sus bonos y extiende el default de su deuda

Published

on

La provincia entró en cesación de pagos en febrero de 2024 e inició un proceso de reestructuración de los pasivos con sus acreedores, pero la negociación aún no se resolvió

La Rioja, la única provincia que tiene su deuda bajo estado de cesación de pagos, anunció que tampoco pagará un vencimiento de sus bonos este lunes y así extenderá su default. La provincia que gobierna el peronista Ricardo Quintela inició negociaciones con sus acreedores hace un año y medio para reestructurar esos pasivos pero aún no llegó a una resolución.

En una nota enviada al mercado, el gobierno riojano anticipó que no pagará el vencimiento de deuda que tiene fecha para este lunes. Se trata del Bono Verde emitido en 2017. Este bono tiene como destino la financiación de la Parque Eólico Arauco y su vencimiento está fijado para 2028.

La emisión de estos bonos, que originalmente tenía un vencimiento en 2027, fue reestructurada en 2021 tras la situación de cesación de pagos en la que cayó la provincia en 2020. El Bono Verde tiene un rendimiento anual del 8,5% y un valor total de 318,4 millones de dólares. Este incumplimiento marca un nuevo capítulo dentro de la prolongada crisis financiera de La Rioja.

Única provincia en default

La situación económica de la provincia de La Rioja ha sido descrita por sus autoridades como parte de un escenario de “desafíos económicos sin precedentes”, lo que ha sido utilizado para justificar la imposibilidad de cumplir con las obligaciones de deuda. La inflación elevada, la devaluación del peso y el ajuste fiscal que comenzó a finales de 2023 bajo la administración de Javier Milei han tenido un impacto directo en las finanzas provinciales.

A raíz de estos problemas económicos, La Rioja se convirtió en la única provincia del país en entrar en default de sus obligaciones financieras con acreedores internacionales. A pesar de las especulaciones de que otras provincias podrían enfrentar situaciones similares debido a los recortes en las transferencias de fondos por parte de la Nación, La Rioja se mantiene como la única en mora.

La Rioja Aviso Impago de Deuda by Mariano Boettner

A pesar de que las conversaciones con los tenedores de bonos nunca se cortaron, aún no se ha llegado a un acuerdo definitivo. Las autoridades provinciales han reiterado su intención de lograr una reestructuración favorable, que contemple una baja en los intereses y una reprogramación de los plazos de pago. Sin embargo, las negociaciones continúan siendo complejas y no se vislumbra un acuerdo cercano.

En 2024, la provincia fue demandada en los tribunales de Nueva York por los tenedores de bonos, quienes reclamaron el cumplimiento de los pagos de intereses y capital. En agosto de 2024, los acreedores demandaron un juicio sumario en el Distrito Sur de Nueva York.

Lo que el viento se llevó

El caso de La Rioja fue particularmente polémico, dado que la provincia utilizó la mayoría de los ingresos provenientes de los bonos verdes para financiar la construcción del Parque Eólico Arauco, a través de la empresa provincial Parque Eólico Arauco S.A. Posteriormente, La Rioja vendió el 100% de una de sus subsidiarias, Vientos de Arauco Renovables, a Pampa Energía S.A. por 171 millones de dólares. A pesar de este ingreso, la provincia no cumplió con el pago de sus obligaciones, lo que generó el rechazo de los bonistas. A raíz de estos incumplimientos, en septiembre de 2024, la justicia de Estados Unidos dictó un fallo que obligó a La Rioja a pagar a los bonistas casi 40 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios.

Un grupo de provincias exigirá a las reservas del Banco Central hasta USD 1.000 millones en lo que resta del año, la mayor parte antes de las elecciones legislativas, para afrontar pagos de deuda. Se trata de compras que las provincias realizan en el mercado único cambios, por lo que tendrían impacto eventual en el precio del tipo de cambio. Aunque a lo largo del año no se acumulan grandes vencimientos, marzo y septiembre son los momentos con exigencia más alta.

Hasta fin de año restan pagar por parte de las provincias USD 1.020 millones. La provincia de Buenos Aires necesitará pagar un tercio de ese total el 1° de septiembre próximo, por casi USD 380 millones. Hasta las elecciones legislativas de octubre serán cerca de USD 670 millones de presión a las reservas y al valor del tipo de cambio flotante.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA