Connect with us

Economia

Tras cuatro meses en alza, las ventas de nafta y gasoil cayeron en julio

Published

on

Son datos de la Secretaría de Energía que comparan contra el mismo mes de 2024 y muestran una baja de 1,1%. En la medición mensual, en cambio, la venta de combustibles creció 2,1%.

El consumo de combustibles cayó 1,16% interanual en julio. En cambio, en la medición contra junio, el sector creció 2,17% en todo el país. El mes pasado se despacharon 1.447.866 metros cúbicos de nafta y gasoil, según datos de la Secretaría de Energía.

Las cifras surgen de un informe del portal Surtidores en base a datos de Energía. Allí se observa que en julio el consumo de nafta y gasoil cayó en 14 jurisdicciones en la comparación interanual. Por el contrario, solo 10 provincias mostraron resultados positivos.

La mayor caída de ventas se registró en Tucumán, con una disminución del 19,36% frente a julio del 2024. Le siguieron La Rioja, con un retroceso de 10,45%, y la Ciudad de Buenos Aires, con una baja de 10,08%.

Tras cuatro meses en alza, las ventas de combustibles cayeron 1,16% en julio (Foto: NA/Marcelo Capece)
Tras cuatro meses en alza, las ventas de combustibles cayeron 1,16% en julio (Foto: NA/Marcelo Capece)

En el extremo opuesto, Tierra del Fuego fue la provincia donde el consumo repuntó en mayor medida, con una mejora de 9,71%. La provincia más austral fue seguida por Formosa y San Juan con aumentos de 6,23% y 4,38%, respectivamente.

Según el informe, en julio el consumo de nafta premium creció 12,53% interanual, mientras que el gasoil de mayor calidad avanzó 9%. En contraste, la nafta súper cayó 1,12% y el gasoil retrocedió 12,19%.

Qué pasó con la venta de nafta súper y premium en julio

A nivel nacional, las ventas de los combustibles cayeron 1,16% en julio frente al mismo mes de 2024. Las líneas de menor costo explicaron ese retroceso:

  • Nafta súper: las ventas disminuyeron 1,11% interanual en julio.
  • Nafta premium: el consumo creció 12,53% en los últimos 12 meses.
  • Gasoil: las ventas bajaron 12,19% con respecto a julio del 2024.
  • Gasoil premium: el consumo se incrementó 9% en los últimos 12 meses.
A nivel nacional, las ventas de los combustibles cayeron 1,16% en julio frente al mismo mes de 2024 (Foto: Prensa YPF)
A nivel nacional, las ventas de los combustibles cayeron 1,16% en julio frente al mismo mes de 2024 (Foto: Prensa YPF)

Ranking del consumo de nafta y gasoil: qué pasó en Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe

De acuerdo con cifras relevadas por la Secretaría de Energía, las provincias que más volúmenes de nafta y gasoil vendieron en julio fueron Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y CABA.

En esas provincias, el expendio de combustible fue el siguiente:

  • Buenos Aires: el consumo de nafta y gasoil alcanzó 505.416.000 litros, un 4,95% más frente al mismo mes del año pasado.
  • Córdoba: los 159.723.000 litros de nafta y gasoil despachados durante el mes pasado, representaron una caída de 4,13% en los últimos 12 meses.
  • Santa Fe: el expendio de combustible fue de 116.375.000 litros, es decir, un 4,17% menos que en julio de 2024.
  • CABA: la venta de combustibles totalizó 91.513.000 litros en julio. Pese a ello, el consumo en la jurisdicción cayó 10,08% interanual.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Deuda: La Rioja anunció que no pagará otro vencimiento de sus bonos y extiende el default de su deuda

Published

on

La provincia entró en cesación de pagos en febrero de 2024 e inició un proceso de reestructuración de los pasivos con sus acreedores, pero la negociación aún no se resolvió

La Rioja, la única provincia que tiene su deuda bajo estado de cesación de pagos, anunció que tampoco pagará un vencimiento de sus bonos este lunes y así extenderá su default. La provincia que gobierna el peronista Ricardo Quintela inició negociaciones con sus acreedores hace un año y medio para reestructurar esos pasivos pero aún no llegó a una resolución.

En una nota enviada al mercado, el gobierno riojano anticipó que no pagará el vencimiento de deuda que tiene fecha para este lunes. Se trata del Bono Verde emitido en 2017. Este bono tiene como destino la financiación de la Parque Eólico Arauco y su vencimiento está fijado para 2028.

La emisión de estos bonos, que originalmente tenía un vencimiento en 2027, fue reestructurada en 2021 tras la situación de cesación de pagos en la que cayó la provincia en 2020. El Bono Verde tiene un rendimiento anual del 8,5% y un valor total de 318,4 millones de dólares. Este incumplimiento marca un nuevo capítulo dentro de la prolongada crisis financiera de La Rioja.

Única provincia en default

La situación económica de la provincia de La Rioja ha sido descrita por sus autoridades como parte de un escenario de “desafíos económicos sin precedentes”, lo que ha sido utilizado para justificar la imposibilidad de cumplir con las obligaciones de deuda. La inflación elevada, la devaluación del peso y el ajuste fiscal que comenzó a finales de 2023 bajo la administración de Javier Milei han tenido un impacto directo en las finanzas provinciales.

A raíz de estos problemas económicos, La Rioja se convirtió en la única provincia del país en entrar en default de sus obligaciones financieras con acreedores internacionales. A pesar de las especulaciones de que otras provincias podrían enfrentar situaciones similares debido a los recortes en las transferencias de fondos por parte de la Nación, La Rioja se mantiene como la única en mora.

La Rioja Aviso Impago de Deuda by Mariano Boettner

A pesar de que las conversaciones con los tenedores de bonos nunca se cortaron, aún no se ha llegado a un acuerdo definitivo. Las autoridades provinciales han reiterado su intención de lograr una reestructuración favorable, que contemple una baja en los intereses y una reprogramación de los plazos de pago. Sin embargo, las negociaciones continúan siendo complejas y no se vislumbra un acuerdo cercano.

En 2024, la provincia fue demandada en los tribunales de Nueva York por los tenedores de bonos, quienes reclamaron el cumplimiento de los pagos de intereses y capital. En agosto de 2024, los acreedores demandaron un juicio sumario en el Distrito Sur de Nueva York.

Lo que el viento se llevó

El caso de La Rioja fue particularmente polémico, dado que la provincia utilizó la mayoría de los ingresos provenientes de los bonos verdes para financiar la construcción del Parque Eólico Arauco, a través de la empresa provincial Parque Eólico Arauco S.A. Posteriormente, La Rioja vendió el 100% de una de sus subsidiarias, Vientos de Arauco Renovables, a Pampa Energía S.A. por 171 millones de dólares. A pesar de este ingreso, la provincia no cumplió con el pago de sus obligaciones, lo que generó el rechazo de los bonistas. A raíz de estos incumplimientos, en septiembre de 2024, la justicia de Estados Unidos dictó un fallo que obligó a La Rioja a pagar a los bonistas casi 40 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios.

Un grupo de provincias exigirá a las reservas del Banco Central hasta USD 1.000 millones en lo que resta del año, la mayor parte antes de las elecciones legislativas, para afrontar pagos de deuda. Se trata de compras que las provincias realizan en el mercado único cambios, por lo que tendrían impacto eventual en el precio del tipo de cambio. Aunque a lo largo del año no se acumulan grandes vencimientos, marzo y septiembre son los momentos con exigencia más alta.

Hasta fin de año restan pagar por parte de las provincias USD 1.020 millones. La provincia de Buenos Aires necesitará pagar un tercio de ese total el 1° de septiembre próximo, por casi USD 380 millones. Hasta las elecciones legislativas de octubre serán cerca de USD 670 millones de presión a las reservas y al valor del tipo de cambio flotante.

Continue Reading

Economia

Según un estudio, la industria cayó 0,8% en julio, pero acumula una mejora del 2,9% en el año

Published

on

En el acumulado de los primeros siete meses de 2025 mantiene una suba de 2,9%. Qué sectores crecieron y cuáles desmejoraron en el séptimo mes del año

La producción industrial registró en julio una caída de 0,8% en la medición desestacionalizada respecto de junio, según el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por Orlando J. Ferreres & Asociados. En términos interanuales, la actividad mostró una baja del 2,4% en comparación con igual mes de 2024. Pese a estos retrocesos, en el acumulado de los primeros siete meses del año el sector manufacturero mantiene una expansión del 2,9% respecto al mismo período del año pasado.

Los resultados condicen con los valores medidos por FIEL en su propio estudio de actividad industrial, que mostró un retroceso del 3,3% en el séptimo mes del año.

El informe de Ferreres destacó que se trata de la segunda caída mensual consecutiva, lo que llevó a que el nivel de la industria se ubique 4,1% por debajo de diciembre de 2024. “La variación interanual también resultó negativa, en parte porque en julio de 2024 la industria mostró un importante rebote, y la comparación ya no la estamos haciendo contra los meses malos de 2024”, explicó el reporte. Además, se señalaron factores puntuales que afectaron el desempeño de julio, como la caída en la producción de aceites (-10,1% interanual) y en la industria automotriz (-16,5%).

Los sectores más afectados

En el análisis por ramas de actividad, el sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco retrocedió 3,2% en la comparación interanual, aunque mantiene un alza de 2,1% en lo que va del año. Dentro de este grupo, la contracción más fuerte estuvo en el complejo oleaginoso, con una baja del 10,1%.

El sector de Maquinaria y Equipo, que había acumulado siete meses consecutivos de expansión, registró en julio un retroceso de 2,8% interanual. La baja estuvo fuertemente explicada por la industria automotriz, cuya producción se contrajo 16,5%. De todos modos, en los primeros siete meses del año el rubro todavía acumula un crecimiento de 10,7%.

Los Metales Básicos exhibieron una variación positiva marginal, de 0,1% interanual en julio, con un saldo acumulado de 6,4% en el año. Dentro de esta rama se destacó el incremento en la producción de aluminio (10,6%), mientras que el hierro primario cayó 22,2% y los laminados en caliente retrocedieron 5,3%.

En tanto, el sector de Minerales no Metálicos, vinculado a la construcción, tuvo en julio una caída del 1,3% interanual, luego de seis meses de resultados positivos. La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland informó que la producción de este insumo cayó 2,7% frente al mismo mes de 2024. Aun así, en el acumulado de los primeros siete meses del año, la rama muestra un crecimiento de 9,8%.

Perspectivas para lo que viene

De acuerdo con el centro de estudios, el panorama de la industria hacia adelante aparece marcado por la incertidumbre. “El contexto ha empeorado: el deterioro de las condiciones de acceso al crédito, la mayor exposición a la competencia de productos importados y el menor consumo aparecen como las principales amenazas para la marcha del sector manufacturero”, advirtió el informe.

El trabajo también remarcó que el repunte de 2024 explica en parte el retroceso interanual actual, ya que la comparación se hace sobre un nivel más alto de producción. Sin embargo, la tendencia de los últimos meses evidencia que la recuperación no logra consolidarse y que los datos negativos se repiten en distintas ramas de actividad.

Evolución histórica

La serie histórica del Índice de Producción Industrial muestra que la industria transitó una fuerte contracción en 2023 y 2024, con caídas interanuales de hasta 16,9% en marzo de 2024. A partir del segundo semestre de ese año comenzó un proceso de recuperación, con crecimientos que se extendieron hasta comienzos de 2025. El pico de esa fase expansiva se registró en junio, con un alza interanual de 5,9%.

En julio, en cambio, el índice volvió a retroceder: cayó 2,4% interanual y 0,8% mensual desestacionalizado. Aun con este resultado, el acumulado enero-julio de 2025 se mantiene en terreno positivo, con un crecimiento de 2,9%

Continue Reading

Economia

Los analistas esperan que el dólar se mantenga estable hasta octubre, pero prevén cambios tras las elecciones

Published

on

Las consultoras esperan que el tipo de cambio opere sin grandes sobresaltos hasta las legislativas. Sin embargo, advierten que el Gobierno tendrá que buscar un nuevo equilibrio después de superar la prueba electoral.

El dólar logró cierta estabilidad en lo que va de agosto. Si bien la cotización rebotó en las últimas tres ruedas, la pantalla del Banco Nación mostró el viernes un valor de $1335 para la divisa, que todavía está $45 por debajo del máximo de $1380 registrado el 31 de julio.

Los analistas de las consultoras privadas señalan que el dólar tranquilo es la prioridad oficial hasta las elecciones. Por eso, no esperan grandes cambios en la cotización. Sin embargo, advierten que el cumplimiento de ese objetivo no es gratis, sino que tiene un alto costo que puede aumentar a medida que se acerquen los comicios.

El principal es la suba de las tasas de interés en pesos que le pasará factura a la actividad económica justo cuando se acercan las elecciones. A ello se suma cierta caída en la reputación del equipo económico, que dio marchas y contramarchas en la política monetaria y cambiaria desde mediados de julio en adelante.

Las reservas del Banco Central están lejos de la meta acordada con el FMI. (Foto: Luis ROBAYO / AFP).
Las reservas del Banco Central están lejos de la meta acordada con el FMI. (Foto: Luis ROBAYO / AFP).

En medio de la volatilidad, la lección aprendida por el mercado es clara: el Gobierno está dispuesto a mantener las tasas muy altas, aún a costa de la actividad económica, con el objetivo de llegar a las elecciones con el dólar tranquilo, de modo tal que no genere un alza en la inflación.

“El Gobierno continuará priorizando la desinflación y un tipo de cambio lo más planchado posible, a costa de tasas de interés ridículamente altas”, sintetizó un informe de Econviews. Y agregó: “El problema es que, a medida que nos acerquemos a octubre, la presión puede ir en aumento y llevar a tasas todavía más altas, más aún si el mercado descuenta que habrá un giro en la política económica tras los comicios”.

En busca de un nuevo equilibrio dólar-tasa

La incógnita ya no es lo que pasará con el tipo de cambio y las tasas hasta el 26 de octubre, sino cuál será el régimen que vendrá después. Los economistas proyectan un cambio que buscará un nuevo equilibrio con un dólar más alto y tasas más bajas.

“La apuesta del Gobierno es aguantar estos meses, ratificar en las urnas y descomprimir después de octubre. Esto debería incluir llevar el tipo de cambio a niveles más razonables, poder acumular reservas y bajar el riesgo país para que lleguen inversiones. Hasta entonces, toca seguir transitando este largo y tortuoso camino”, apuntó Econviews.

Los privados advierten que el Gobierno tendrá que buscar un nuevo equilibrio entre el dólar y las tasas de interés en pesos. (Foto: Adobe Stock)
Los privados advierten que el Gobierno tendrá que buscar un nuevo equilibrio entre el dólar y las tasas de interés en pesos. (Foto: Adobe Stock)

En la misma línea, la consultora LCG consideró que los 65 días hasta el desenlace electoral pueden resultar demasiado tiempo para sostener la dinámica actual sin sobresaltos, no solamente porque el encarecimiento del crédito enfría uno de los motores de la recuperación económica, sino por el nerviosismo que generan las legislativas.

“Las tasas reales ampliamente positivas podrían dejar de ser suficientes para moderar la demanda de dólares, usualmente alta en períodos electorales”, explicó la compañía.

Desde Equilibra, en tanto, plantearon dos caminos posibles para la política monetaria y cambiaria tras las elecciones. Ambos impulsarían un alza en el dólar oficial que, según la consultora, permitiría terminar de corregir el atraso cambiario real existente al momento de la firma del acuerdo con el FMI (entre 15% y 25% según el reporte del staff del organismo) y reabrir el acceso al mercado externo para refinanciar deuda.

La meta de reservas fijada en el acuerdo con el FMI está lejos de cumplirse. (Foto: Equilibra).
La meta de reservas fijada en el acuerdo con el FMI está lejos de cumplirse. (Foto: Equilibra).

“Un triunfo electoral del oficialismo disiparía el riesgo, lo cual permitiría bajar las tasas en pesos a niveles razonables y reabrir el financiamiento externo (baja del riesgo país) sin necesidad de una fuerte corrección del valor del dólar”, dijo la compañía en un informa.

“Otra posible salida de la encrucijada es que, tras los comicios, el Tesoro no convalide tasas de interés en pesos elevadas y que el Banco Central compre divisas para cumplir la meta de acumulación de reservas internacionales netas”, cerró la consultora.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA