Connect with us

Mundo

Cuba registra un incremento sin precedentes del crimen mientras el régimen concentra sus recursos en la represión de la disidencia

Published

on

Un informe del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana también alerta sobre la expansión del tráfico de drogas en la isla y la presencia creciente de armas de fuego en distintos tipos de delitos

La filtración reciente de cuentas millonarias pertenecientes a GAESA en paraísos fiscales ha arrojado luz sobre cómo la élite gobernante en Cuba resguarda sus privilegios mientras descuida demandas sociales fundamentales y utiliza a los cuerpos policiales y de seguridad como instrumento principal de control represivo. En ese contexto, la ciudadanía experimenta una sensación de inseguridad agravada, atrapada no solo entre el crecimiento de la delincuencia común, sino también frente a la presión constante de un Estado represor.

Un aumento sin precedentes de la criminalidad en Cuba ha sido documentado por el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC), que reportó 1.319 delitos entre enero y junio de 2025. Esta cifra, la más alta desde que existen registros independientes, representa un crecimiento del 378% en solo dos años y contradice las declaraciones oficiales que insisten en una supuesta reducción del crimen. Mientras el primer ministro Manuel Marrero Cruz afirmaba a finales de julio que “la tendencia es a la baja, pero los indicadores siguen siendo elevados”, los datos recopilados por el OCAC muestran una realidad mucho más alarmante.

El informe del OCAC, publicado en agosto de 2025, se basa en la recopilación, verificación y sistematización de denuncias y reportes de crímenes difundidos en redes sociales y medios de comunicación estatales e independientes. La metodología empleada recurre a la triangulación de fuentes para minimizar errores y descartar casos no confirmados. Sin embargo, el propio observatorio advierte que la opacidad de las estadísticas oficiales y la falta de acceso a información completa generan un subregistro: las cifras presentadas solo reflejan la parte visible de un fenómeno mucho más amplio.

El análisis estadístico revela que, durante el primer semestre de este año se reportaron en promedio más de siete delitos diarios en Cuba. El desglose mensual muestra picos en marzo (276 incidentes) y abril (254), con una distribución que supera ampliamente los registros de años anteriores: de 276 delitos reportados en el primer semestre de 2023, se pasó a 432 en 2024 y a 1.319 en 2025. Este salto histórico, atribuido por el OCAC a una combinación de factores sociales y económicos, marca un récord absoluto en la serie monitoreada.

En cuanto a la tipología de los delitos, el informe detalla una diversificación significativa. El robo se mantiene como el delito más frecuente, con 721 casos en el semestre, seguido por 63 asesinatos61 asaltos38 agresiones198 incidentes vinculados al tráfico o consumo de drogas —categoría que se incorpora por primera vez debido a su creciente incidencia— y 238 hechos clasificados como “otros delitos”, entre los que figuran vandalismo, portación ilegal de armas y ventas ilícitas. El OCAC subraya que la emergencia del tráfico de drogas como fenómeno en expansión y la presencia creciente de armas de fuego en distintos tipos de delitos constituyen señales de alerta sobre la evolución del panorama criminal en la isla.

Un policía impide el pasoUn policía impide el paso en las cercanías del Capitolio ante las protestas antigubernamentales en julio de 2021. EFE/Yander Zamora

Diversificación delictiva: tráfico de drogas y violencia armada

El análisis por tipologías arroja datos preocupantes. Los asesinatos, con un promedio de más de diez por mes, afectaron principalmente a La Habana (14 casos), Santiago de Cuba (8), Camagüey y Ciego de Ávila (7 cada una). Entre las víctimas se cuentan 36 hombres, 24 mujeres, 3 menores y 6 ancianos, lo que evidencia el impacto transversal de la violencia. El Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) denunció que 16 de las 24 mujeres asesinadas en el semestre fueron víctimas de feminicidio. En seis asesinatos se emplearon armas de fuego, lo que confirma la disponibilidad de armamento letal en la comisión de delitos graves.

El robo, con 721 reportes, se concentra en provincias como Matanzas (143 casos), Las Tunas (101) y Santiago de Cuba (94). De estos, 193 estuvieron relacionados con el hurto y sacrificio de ganado, 266 afectaron a propiedad privada y 140 a propiedad estatal. El OCAC destaca que la crisis alimentaria y la escasez de productos básicos han convertido el robo de ganado en un motor directo de la actividad delictiva. En la comisión de robos participaron 886 personas, en su mayoría hombres, y en tres casos se utilizaron armas de fuego.

Los asaltos y agresiones sumaron 61 y 38 casos respectivamente, con una incidencia notable en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. Las víctimas de estos delitos incluyen a menores y ancianos, lo que, según el OCAC, refleja la ausencia de barreras éticas entre los agresores. En cuatro asaltos y varias agresiones se emplearon armas de fuego, lo que eleva el potencial de daño y la gravedad de estos hechos.

Por primera vez, el tráfico de drogas aparece como una categoría independiente, con 198 reportes en el semestre. La Habana concentra más de la mitad de los casos (109), seguida de Las Tunas (18) y Camagüey (15). El OCAC advierte que este fenómeno, antes marginal, se consolida como un problema en expansión, especialmente en zonas urbanas, y podría dar lugar a redes criminales más complejas.

La categoría de “otros delitos”, con 238 incidentes, agrupa hechos como vandalismo, tenencia ilegal de armas y ventas ilícitas. Un dato relevante es que 22 de estos delitos implicaron el uso o la presencia de armas de fuego, en un país donde la adquisición legal de este tipo de armamento por parte de civiles está prohibida. Si se suman los casos de otras tipologías, el total de delitos con armas de fuego asciende a 35 en el semestre, lo que, según el OCAC, confirma la expansión de la circulación de armamento letal en la sociedad cubana.

A diferencia de lo queA diferencia de lo que indican los datos del OCAC, el primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero Cruz, afirmó el pasado mes de julio que la tendencia de los delitos en la isla “es a la baja” (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Perfil de víctimas, perpetradores y factores socioeconómicos

El perfil de los involucrados en la criminalidad cubana durante el primer semestre de 2025 muestra que 1.588 personas participaron en la comisión de delitos, de las cuales 1.435 eran hombres y 57 mujeres. Predominaron los delitos cometidos de manera individual (821 casos), aunque en 402 participaron dos o más personas, lo que apunta tanto a acciones impulsivas como a la existencia de redes delictivas. Las víctimas sumaron 146 hombres, 106 mujeres, 24 menores y 26 ancianos, lo que confirma el impacto transversal de la criminalidad. En cuanto a los bienes afectados, 266 delitos se dirigieron contra propiedad privada, 140 contra propiedad estatal y 193 contra ganado, reforzando la idea de que la crisis económica y la escasez de alimentos son factores determinantes en la dinámica delictiva.

El OCAC atribuye el deterioro de la seguridad pública en Cuba a una combinación de factores socioeconómicos y a la desconexión entre las prioridades del Ministerio del Interior (MININT) y la realidad criminal del país. Según el informe, lejos de priorizar el enfrentamiento al delito común, el MININT concentra sus recursos en la represión de la disidencia política y la vigilancia de la ciudadanía crítica, relegando la seguridad pública a un segundo plano. El OCAC sostiene que esta orientación explica el crecimiento y la diversificación de la criminalidad, a pesar de la propaganda oficial sobre supuestas “ofensivas contra el delito”.

El informe también señala que la subordinación del aparato de seguridad al control político y a los intereses económicos de la élite gobernante, en particular del conglomerado empresarial GAESA, convierte al MININT en un instrumento de poder más que en garante de la tranquilidad pública. La reciente filtración de cuentas millonarias de GAESA en paraísos fiscales, mencionada en el documento, ilustra cómo la élite preserva sus privilegios mientras desatiende las necesidades básicas de la población y utiliza a las fuerzas de seguridad como brazo represivo.

La policía detiene a unLa policía detiene a un manifestante antigubernamental durante una protesta en La Habana, el domingo 11 de julio de 2021 (AP Foto/Ramón Espinosa)

En sus conclusiones, el OCAC subraya que el deterioro de la seguridad pública es consecuencia directa de esta lógica: mientras se destinan recursos a controlar protestas y sofocar la disidencia, la delincuencia común se expande sin freno. Los datos del observatorio desmienten las declaraciones oficiales sobre una supuesta reducción del crimen y dibujan un panorama de creciente inseguridad ciudadana, marcado por la diversificación de tipologías, el aumento de la violencia armada y la profundización de factores socioeconómicos que alimentan la actividad delictiva.

En este escenario, la población cubana enfrenta una doble amenaza: la inseguridad generada por la delincuencia y la que proviene del propio aparato represivo del Estado, quedando atrapada entre dos frentes que condicionan su vida cotidiana y su libertad.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Florida activa su “plan B” tras la orden judicial que ordenó cerrar “Alligator Alcatraz”

Published

on

El gobierno estatal impulsa una nueva instalación de detención después del fallo federal que bloquea la entrada de migrantes al polémico centro en pleno corazón de los Everglades

El centro de detención ‘AlligatorEl centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ permanece bajo revisión judicial mientras Florida ejecuta su plan B para continuar con la retención de migrantes. (REUTERS/Eva Marie Uzcategui)

La compleja situación que rodea al centro de detención de migrantes conocido como “Alligator Alcatraz” ha entrado a una nueva fase de incertidumbre. Una orden preliminar emitida esta semana por la jueza federal del distrito sur de Florida, Kathleen Williams, prohíbe el ingreso de nuevos detenidos y cualquier ampliación de la infraestructura.

El fallo responde a una demanda federal impulsada por grupos ambientalistas y la Tribu Miccosukee de Indígenas de Florida, que denuncian un impacto ambiental irreversible en los Everglades y violaciones a los derechos de los pueblos originarios.

“Alligator Alcatraz” fue construido en tiempo récord, en medio de los pantanos del sur de Florida, y ha recibido fuertes críticas por las condiciones que enfrentan los migrantes.

Diversos legisladores y representantes estatales han calificado la instalación de “inhumana”, con detenidos recluidos en jaulas sobrepobladas, expuestos al calor, insectos y falta de alimentos.

El nuevo ‘Deportation Depot’, anunciadoEl nuevo ‘Deportation Depot’, anunciado por la administración DeSantis, busca duplicar la capacidad de detención en el norte de Florida. (REUTERS/Marco Bello)

La representante Debbie Wasserman Schultz resumió así el relato de quienes han podido ingresar: “32 detenidos por jaula, cada una con tres pequeños inodoros que funcionan también como lavabos”.

La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, sostuvo que “las personas han enfrentado condiciones que han conmocionado a nuestra comunidad, a nuestra nación y, de hecho, al mundo; condiciones que han traicionado los valores que definen a Estados Unidos”.

En su decisión, la jueza Williams declaró que “el proyecto genera daños irreparables en forma de pérdida de hábitat y aumento de la mortalidad de especies en peligro de extinción en la zona”.

Williams subrayó que la instalación se construyó sin cumplir la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) y que la operación amenaza directamente el ecosistema y el suministro de agua de la tribu Miccosukee.

El gobierno de Florida argumentaEl gobierno de Florida argumenta que cerrar el centro perjudicaría la seguridad pública y la economía estatal. (Doug Mills/The New York Times)

El “plan B” de Florida

La respuesta del estado no se hizo esperar. El gobernador Ron DeSantis calificó a Williams de “jueza activista” e insistió en que se trataba de una acción judicial previsible. “No nos van a disuadir. Tenemos toda la razón en esto”, enfatizó DeSantis en conferencia de prensa. “Sabíamos que esto era algo probable y responderemos en consecuencia”.

El equipo legal de Florida presentó una apelación y buscó suspender temporalmente la orden, alertando que el interés público sufrirá “daños irreparables” en materia de seguridad y economía estatal.

Mientras tanto, DeSantis anunció la activación del “plan B”: la apertura de un nuevo centro de detención denominado “Deportation Depot” (Depósito de deportación) en el norte de Florida, con una capacidad de 2.000 detenidos.

“El objetivo no es solo albergar a personas indefinidamente. Queremos procesar, preparar y luego devolver a los inmigrantes indocumentados a su país de origen”, declaró el gobernador.

Alligator Alcatraz fue construido enAlligator Alcatraz fue construido en pocos días, rodeado por el Parque Nacional Everglades y áreas protegidas. (REUTERS/Octavio Jones)

El “Deportation Depot” se ubicará en la Institución Correccional Baker, una cárcel estatal cerca de Jacksonville, que hasta ahora permanecía cerrada. El director de la División de Gestión de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie, anticipó que las nuevas instalaciones estarán listas en breve.

El fiscal general de Florida, James Uthmeier, reforzó la postura estatal al asegurar: “‘Alligator Alcatraz’ sigue en funcionamiento y no cejaremos en nuestra misión de detener, deportar y cumplir con la promesa de servicio al pueblo estadounidense”.

Expansión de la estrategia migratoria

La política de replicar este tipo de instalaciones no se limita a Florida. En Indiana, el Centro Correccional de Miami ofrecerá 1.000 camas al ICE para detención de migrantes, a lo que el Departamento de Seguridad Nacional ha dado el nombre de “Speedway Slammer”. Por su parte, el gobernador de Nebraska, Jim Pillen, anunció que el ICE abrirá un centro de detención en McCook, denominado “Cornhusker Clink”.

El fallo judicial también respondeEl fallo judicial también responde a preocupaciones de la Tribu Miccosukee sobre el impacto ambiental en sus tierras sagradas. (AP Photo/Rebecca Blackwell)

El fallo de Williams apunta no solo a violaciones ambientales, sino también a la falta de consulta y respeto hacia las tierras y derechos tradicionales de la Tribu Miccosukee. El jefe de la tribu, Talbert Cypress, enfatizó: “Siempre defenderemos nuestra cultura, nuestra soberanía y los Everglades”.

Los expertos legales, como el director del Proyecto Three Strikes de StanfordMichael Romano, indican que el proceso judicial aún puede prolongarse: “una orden judicial preliminar es solo eso: preliminar… no es el final de la historia… el proceso se prolongará un tiempo”.

Por ahora, el destino de “Alligator Alcatraz” permanece definido por el pulso entre tribunales y autoridades estatales. Mientras el gobierno de DeSantis acelera el plan B y la reapertura de centros alternativos, persisten las interrogantes sobre el cumplimiento de las exigencias judiciales y el respeto al entorno y comunidades afectados por la ofensiva migratoria.

Continue Reading

Mundo

EEUU: incendio en Napa County supera las 2.600 hectáreas y obliga a evacuaciones en la región vinícola de California

Published

on

Más de 1.200 bomberos trabajan día y noche para evitar la expansión de las llamas, mientras la causa del fuego sigue bajo investigación

Bomberos combaten el Pickett FireBomberos combaten el Pickett Fire en Napa County, que ya ha arrasado más de 2.600 hectáreas en la región vinícola de California. (REUTERS/Fred Greaves)

Un incendio forestal de rápida expansión, denominado Pickett Fire, sigue avanzando en el reconocido condado vinícola de Napa, al norte de California, y ha consumido más de 2.640 hectáreas desde que empezó el pasado jueves 21 de agosto.

Las autoridades han emitido órdenes de evacuación obligatoria, mientras por lo menos 1.230 bomberos, junto con 80 camiones cisterna y siete helicópteros, trabajan para contener el avance del fuego desde tierra y aire.

El Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (CalFire) informó que hasta la noche del sábado solo se había alcanzado 11% de contención de la superficie afectada. El incendio comenzó poco después de las 15:00 horas cerca de la localidad de Calistoga. La causa de este nuevo foco en una zona previamente golpeada sigue bajo investigación oficial.

La amenaza del Pickett FireLa amenaza del Pickett Fire obliga a evacuaciones obligatorias cerca de la localidad de Calistoga. (REUTERS/Fred Greaves)

Estrategias de combate y lecciones previas

El equipo de operaciones de CalFire ha señalado la importancia de la experiencia adquirida durante la gestión del Glass Fire en 2020, incendio que devastó más de 4.450 hectáreas y destruyó más de 1.500 estructuras en la misma región.

“La experiencia de liderazgo en este terreno, especialmente a partir del incendio de Glass en 2020, ha sido fundamental para guiar los esfuerzos de supresión”, indica el último parte de la agencia.

Para combatir el fenómeno actual, los bomberos han contado con helicópteros y drones capacitados para operar durante la noche, tecnología que ha permitido mejorar la vigilancia y la capacidad de respuesta.

Aunque el terreno presenta desafíos, las condiciones climatológicas actuales no facilitan la propagación como ocurrió en 2020. De acuerdo con Jeremy Pierce, jefe de operaciones de CalFire, “ese incendio de Glass es un recuerdo imborrable, pero las condiciones ahora no se parecen en nada a lo que enfrentamos entonces”.

El avance del Pickett FireEl avance del Pickett Fire ocurre en la misma zona afectada por el Glass Fire de 2020, recordado por destruir más de 1.500 estructuras. (REUTERS/Fred Greaves)

Pierce subrayó que el avance del Pickett Fire está motivado por la pendiente y la vegetación seca, sin la influencia de vientos extremos, lo que ha permitido controlar parcialmente la situación.

Emergencia y evacuaciones

Las órdenes de evacuación afectan zonas próximas a la ciudad de Calistoga. Autoridades locales instan a los residentes a seguir las indicaciones y evacuar de inmediato las áreas señaladas. Napa County es mundialmente conocido por su producción vinícola y la amenaza de las llamas impacta directamente en sus viñedos y la economía local.

El incendio coincide con una ola de calor que afecta gran parte de la costa oeste de Estados Unidos, elevando el riesgo de nuevos siniestros por condiciones de sequedad extrema. En el sur de California se emitieron advertencias de bandera roja para las montañas al norte de Los Ángeles y Santa Bárbara.

La región de Napa County,La región de Napa County, conocida mundialmente por sus viñedos, se ve amenazada nuevamente por un gran incendio forestal. (REUTERS/Carlos Barria)

California no es el único estado afectado. En Oregón, el Flat Fire ha arrasado al menos 1.335 hectáreas en el centro del estado desde el jueves. Este incendio se ha extendido rápidamente debido al calor persistente y la sequedad, según el Departamento del Sheriff del Condado de Jefferson. En áreas cercanas al embalse Lake Billy Chinook, la alerta fue elevada al nivel 3 —el máximo—, con la instrucción de “salir ahora”.

“Si decide ignorar esta advertencia, debe entender que los servicios de emergencia pueden no estar disponibles para ayudarlo más adelante”, advierte el comunicado del sheriff. “No retrase la evacuación recogiendo pertenencias o intentando proteger su vivienda. Este será el último aviso que recibirá”, añade el mensaje a la población.

Las causas tanto del Pickett Fire como del Flat Fire continúan bajo investigación. El despliegue de personal, maquinaria y tecnología busca evitar que se repitan escenarios devastadores como el del Glass Fire de hace cuatro años

Continue Reading

Mundo

EEUU: así es como la manteca y la creatividad de una familia transforman la historia de las ferias estatales

Published

on

Los Pratt llevan décadas esculpiendo animales gigantes, una tradición que ahora suma un hito al protagonizar una exposición de arte contemporáneo en Washington D.C., sorprendiendo hasta a los curadores del museo

Una escultura en mantequilla, referenteUna escultura en mantequilla, referente de la cultura rural estadounidense, llega a Washington como pieza inaugural en un museo nacional (Iowa State Fair)

La vaca de manteca, símbolo tradicional de la Feria Estatal de Iowa y del arte popular del Medio Oeste de Estados Unidos, será exhibida por primera vez en la Renwick Gallery del Smithsonian American Art Museum.

La escultura, realizada por la familia Pratt, integrará la muestra “State Fairs: Growing American Craft”, que abrió el 22 de agosto de 2025 y se extenderá hasta el 7 de septiembre de 2026. Según Smithsonian Magazine, este reconocimiento representa un hito para una tradición que perdura en Iowa desde 1911.

Exhibición y herencia familiar

La exposición reunirá 240 piezas de artesanía asociadas a ferias estatales de Estados Unidos, pero la vaca de manteca destacará como la primera escultura de este tipo expuesta en el Smithsonian. El medio detalló que la pieza ocupará una vitrina octogonal en el centro de la galería y será uno de los principales atractivos del evento.

La curadora Mary Savig, criada en una familia de granjeros lecheros en Minnesota, conoció a los Pratt en la Feria Estatal de Iowa de 2023 mientras investigaba la transmisión generacional y la innovación dentro de las tradiciones artesanales. Ella buscó obras emblemáticas y, además, historias personales que reflejaran el papel de las familias en la continuidad del arte popular.

Sarah Pratt, escultora principal desde 2006, se formó durante 15 años junto a Norma Duffy” Lyon, reconocida como la “Butter-Cow Lady”, quien asumió la tradición en 1960 y la transformó con su carisma y profesionalismo.

Lyon creó figuras como Elvis Presley y la pintura American Gothic, además de aparecer en programas nacionales, impulsando así la reputación del arte. Pratt explicó a Smithsonian Magazine que Lyon fue defensora de la industria láctea y del arte rural, y que su legado se mantiene en cada edición de la feria.

Desde 2017, las hijas de Sarah, Grace y Hannah Pratt, colaboran oficialmente en la creación de la escultura. Su relación con el arte de la manteca se remonta a la infancia, asistiendo a su madre en el taller refrigerado de la feria. La familia también llevó este arte a las ferias de Illinois y Kansas, consolidando así una tradición basada en la técnica y la creatividad.

El proceso requiere cerca de 270 kilogramos de manteca de Iowa, modelados sobre una estructura metálica hasta alcanzar una altura de 1,68 metros y un largo de 2,44 metros. A diferencia de otros escultores, las Pratt usan el calor de sus manos en lugar de guantes, lo que, según ellas, aporta mayor control y detalle a la escultura.

El talento transmitido de madresEl talento transmitido de madres a hijas transforma un arte agrícola en legado vivo dentro y fuera de Iowa (Sarah Pratt)

Innovación ante el desafío museístico

El traslado de la obra al Smithsonian supuso un desafío técnico importante. Las esculturas habituales de la feria están hechas con manteca reciclada y pensadas para durar solo semanas.

En cambio, la Renwick Gallery solicitó una escultura completamente nueva, diseñada para resistir un año completo en exhibición. Para asegurar la durabilidad, la familia realizó en 2024 una réplica de prueba en un pequeño refrigerador: una figura de Caroline Shawk Brooks, considerada pionera de la escultura de manteca en el siglo XIX.

Gracias a este experimento, las Pratt refinaron técnicas y materiales, garantizando así la integridad de la vaca durante toda la muestra.

Logística avanzada y experimentación materialLogística avanzada y experimentación material se combinan para garantizar la conservación inédita de una obra efímera (Iowa State Fair)

Orígenes históricos y protagonismo femenino

El arte de esculpir manteca posee raíces profundas en Estados Unidos. Antes de su auge en las ferias, dichas esculturas adornaban las mesas durante el Renacimiento y el Barroco, y en el siglo XIX se volvieron populares en el país norteamericano.

En ese sentido, Caroline Shawk Brooks logró notoriedad tras exhibir en 1874 una escultura de una princesa dormida en Cincinnati, atrayendo a miles de visitantes. Asimismo, utilizaba bloques de hielo para conservar sus obras y participó en exposiciones universales, como la de París en 1878.

Como subrayó Sarah Pratt a Smithsonian Magazine, Brooks encarna el ingenio y resiliencia característicos del arte estadounidense y del Medio Oeste.

Las mujeres ocuparon un lugar central en el desarrollo de la escultura de mantequilla. En palabras de Mary Savig, las ferias estatales ofrecían un espacio de expresión y visibilidad cuando otros ámbitos artísticos les estaban vedados.

En la Feria Estatal de Minnesota, desde 1965, se esculpe anualmente el busto de la “princesa láctea”, embajadora de la industria, consolidando la relación entre arte, agricultura y liderazgo femenino.

La imaginación y tenacidad deLa imaginación y tenacidad de mujeres artistas forjaron una tradición singular que une expresión y emancipación social (Iowa State Fair)

Una tradición que une generaciones

La familia Pratt convirtió la vaca de manteca en parte esencial de su identidad. Durante el trabajo, madre e hijas comparten música, bromas y hasta pequeñas disputas por una sudadera de los años noventa. Para Hannah Pratt, la escultura era solo una costumbre veraniega, hasta que comprendió su importancia histórica al crecer.

Tanto ella como su hermana aportaron conocimientos universitarios al taller familiar: Grace, desde las artes plásticas, perfecciona los detalles anatómicos, mientras que Hannah, formada en diseño teatral, se encarga de los atuendos de las figuras humanas. Sarah, por su parte, transmite a sus hijas la historia y el legado de pioneras como Brooks.

La exhibición en el Smithsonian representa un desafío logístico y técnico notable. Mary Savig indicó a Smithsonian Magazine que el museo debió prever aspectos como el funcionamiento continuo de los equipos de refrigeración; el equipo de la familia Pratt será responsable tanto de la escultura inicial como de posibles ajustes a lo largo del año.

A partir de agosto de 2025, la Renwick Gallery dedicará sus dos plantas a la muestra “State Fairs: Growing American Craft”, donde la vaca de manteca ocupará el centro de la sala principal, consolidando su estatus como ícono del arte popular estadounidense y ejemplo de una tradición familiar transmitida de generación en generación.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA