Connect with us

Mundo

Drones: la tecnología que transforma la batalla global contra los mosquitos

Published

on

Nuevas estrategias permiten controlar poblaciones de insectos en África, Asia y Europa, reduciendo costos y mejorando la prevención de enfermedades como malaria y fiebre amarilla mediante intervenciones más precisas y seguras

La lucha contra los mosquitos, transmisores de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental, ha cobrado una nueva dimensión gracias al uso global de drones. Países tan diversos como Ghana, Kenia, Japón y Polonia han experimentado con éxito el despliegue de estos dispositivos para controlar poblaciones de mosquitos, marcando el inicio de una era donde la tecnología se integra como pilar central en la salud pública y la prevención de enfermedades.

Expansión y ventaja económica respecto a métodos tradicionales

Uno de los detonantes claves de la expansión del uso de drones en el control de mosquitos ha sido la reducción significativa de sus costos en los últimos años. Desde 2018, el precio de los drones ha disminuido alrededor de un 20%, situándolos por debajo del precio de otras medidas como los medicamentos anti-malaria y los mosquiteros tratados con insecticidas. Esta rebaja facilita la adopción a gran escala, incluso en regiones con recursos limitados, y ofrece un nuevo paradigma “más económico y más humano”, como apuntan autoridades africanas en políticas sanitarias.

Mientras que los medicamentos requieren continua inversión y gestión logística, y los mosquiteros implican cambios de comportamiento y reemplazo ante desgaste o pérdida de eficacia, los drones pueden operar de forma sistemática, alcanzar zonas inaccesibles y actuar con una precisión que minimiza el uso de agentes químicos. Esta eficiencia es particularmente ventajosa dado el desafío que representan los hábitats de difícil acceso o los cambios en los patrones de reproducción de los mosquitos.

Avances en África y Japón con SORA Technologies

SORA Technologies con su equipoSORA Technologies con su equipo del programa de drones local en Ghana (SORA Technologies)

África, epicentro histórico de la malaria, ha acogido con especial entusiasmo la llegada de los drones. Ghana y Kenia, ambos azotados por millones de casos y miles de muertes anuales causadas por la malaria, han visto en los drones una promesa de avance significativo. SORA Technologies, empresa japonesa pionera en el sector, ha logrado captar la atención de comunidades y autoridades sanitarias africanas con su enfoque innovador.

Kenia registra más de 5 millones de casos de malaria al año y 12.000 muertes por esta enfermedad. Ha sido un obstáculo desgarrador, casi insalvable, para la supervivencia infantil y el crecimiento económico durante generaciones.

Me impactó la cantidad de niños que aún mueren de malaria, una enfermedad que se puede prevenir y curar. Pensamos que si agregábamos inteligencia artificial y monitoreo aéreo, podríamos romper el ciclo”, declaró Yosuke Kaneko, cofundador y director ejecutivo de SORA Technologies, al medio francés RFI. “Los drones nos permiten acceder a zonas a las que el personal sanitario a menudo tiene dificultades para llegar de manera oportuna, segura y con una precisión que realmente marca la diferencia”.

El método consiste en sobrevolar riberas y campos con drones equipados con inteligencia artificial, detectando zonas de agua estancada donde los mosquitos depositan sus huevos. Cuando se identifica una infestación, los drones aplican larvicidas directamente en los focos, frenando los brotes antes de que se generalicen. Este acceso rápido y seguro supera por mucho las limitaciones que enfrentan los equipos humanos, además de reducir riesgos laborales y asegurar intervenciones más oportunas.

La tecnología sólo funciona si las personas a las que se supone que debe ayudar confían en ella” explicó el Dr. Peter Okeke, asesor de políticas contra la malaria radicado en Abuja, Kenia, cree que los drones están firmemente asentados en el futuro del control de la malaria.

“Es una prevención inteligente: más barata que el tratamiento, más humana que reaccionar a los brotes y, en última instancia, más sostenible”, dijo a RFI.

En Japón, SORA no se ha limitado a los trópicos africanos. Las islas niponas, también afectadas recientemente por enfermedades transmitidas por mosquitos, han sido escenario de operaciones innovadoras. En la Expo Osaka-Kansai, por ejemplo, drones lograron mapear sistemas de drenaje y detectar charcos en tejados, localizando potenciales puntos de reproducción y anticipándose a brotes.

Europa y el caso de éxito de Polonia

El despliegue de drones no es exclusivo de África y Asia. En la ciudad polaca de Breslavia, los drones han formado parte desde hace 27 años del arsenal contra los mosquitos. Cada verano, estos dispositivos patrullan los embalses locales para identificar y tratar zonas de riesgo con larvicidas no tóxicos, procedimiento que es monitoreado en 300 sitios distintos entre marzo y octubre. Los resultados han sido positivos tanto en la reducción de la población de mosquitos como en la protección del ecosistema, ya que los productos empleados no afectan a otras especies.

La propagación de enfermedades como el chikungunya y el virus del Nilo Occidental en Europa ha hecho que los drones sean vistos cada vez más como una necesidad y no como una mera innovación. El sistema propuesto por la startup Tornyol, por ejemplo, integra sensores de sonido que detectan el particular aleteo de los mosquitos, permitiendo reconocer la trayectoria, interceptar y eliminar individuos sin uso de químicos, lo que resulta especialmente útil en espacios urbanos y jardines privados.

“El dron nos permite llegar a lugares inaccesibles para los humanos: meandros, juncales o remansos. Gracias a esto, podemos realizar procedimientos con mayor rapidez y precisión”, afirma el Dr. Piotr Jawień, operador del dron en ECO Dron. “El preparado que utilizamos solo funciona con larvas de mosquito y es completamente seguro para otros organismos”.

Innovaciones tecnológicas y desafío ambiental

La reducción de costos impulsaLa reducción de costos impulsa el uso de drones como alternativa eficiente y sostenible frente a métodos tradicionales (SORA Technologies)

La evolución de los drones va mucho más allá del vuelo autónomo. Incorporan inteligencia artificial y conjuntos de micrófonos —en el caso de Tornyol, hasta 380— que funcionan como sonar de precisión para identificar y rastrear mosquitos en tiempo real. Estos avances elevan la capacidad de respuesta, incrementan la eficacia y disminuyen el impacto ambiental al evitar el uso excesivo de químicos y limitar la intervención a los focos reales.

Frente al contexto de cambio climático, que favorece la expansión de los mosquitos hacia regiones antes libres de enfermedades tropicales, el papel de la tecnología se presenta como esencial para adaptar y anticipar estrategias de control.

Perspectivas y futuro en la batalla contra las enfermedades transmitidas por mosquitos

La combinación de menores costos, acceso a zonas remotas y precisión quirúrgica coloca a los drones en una posición destacada para frenar la proliferación de enfermedades transmitidas por mosquitos a nivel global. Sin embargo, el desafío perdura: el aumento de temperaturas y las nuevas dinámicas urbanas exigen adaptaciones constantes y el desarrollo de colaboraciones entre sectores público, privado y comunidades locales. De continuar la tendencia, la revolución de los drones está llamada a ser uno de los grandes aliados en la salud pública internacional frente a uno de los enemigos más antiguos de la humanidad.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Las orcas sorprenden al cazar tiburones blancos jóvenes en el Golfo de California

Published

on

Investigadores documentan cómo estos cetáceos emplean tácticas avanzadas para capturar presas juveniles y extraer órganos vitales, revelando cambios en su alimentación y estrategias de caza en respuesta al entorno

 

Las orcas del Golfo deLas orcas del Golfo de California incorporan tiburones blancos juveniles a su dieta, según un estudio reciente

Las orcas, reconocidas por su gran inteligencia y adaptabilidad, sobresalen como superdepredadores de los océanos. Su destreza para cazar en grupo y coordinar sus ataques les permite enfrentarse a presas de diferentes tamaños y comportamientos. Su dieta es sumamente variada: algunos grupos prefieren mamíferos marinos como focas, mientras otros se alimentan principalmente de peces, como el salmón. Estas variaciones muestran la capacidad de adaptación de estos cetáceos, quienes ajustan su conducta alimenticia según las características de su entorno y las presas disponibles.

La diversidad en la alimentación y las estrategias de caza de las orcas ha sido objeto de estudio durante décadas. Las orcas forman manadas en las que las técnicas de caza se transmiten socialmente entre generaciones. De este modo, la lista de presas identificada para la especie sigue expandiéndose, y se ha comprobado que ni siquiera depredadores prominentes quedan fuera de su alcance.

Observaciones recientes en el Golfo de California: la manada de Moctezuma y los tiburones blancos juveniles

La manada de Moctezuma utilizaLa manada de Moctezuma utiliza técnicas avanzadas para cazar tiburones y extraer sus hígados ricos en nutrientes

Recientes hallazgos en el Golfo de California han despertado considerable interés científico. El estudio publicado en la revista Frontiers in Marine Science este lunes 3 de noviembre, documentó que miembros de la manada de Moctezuma cazan con regularidad tiburones blancos juveniles, a los que voltean boca arriba para alimentarse de sus hígados altamente energéticos. Erick Higuera Rivas, coautor del estudio y director del proyecto Conexiones Terramar y Vida Pelágica, expresó: “Creo que las orcas que se alimentan de elasmobranquios —tiburones y rayas— podrían comerse un gran tiburón blanco, si quisieran, en cualquier lugar donde lo buscaran”.

Durante la vigilancia realizada en 2020, el equipo documentó dos episodios principales durante los cuales cinco orcas emboscaron a tiburones blancos jóvenes. En ambos ataques, la manada volteó a las presas sobre su lomo y desapareció bajo la superficie, para luego emerger transportando trozos de hígado en la boca.

Dos años después, un caso similar fue registrado, mostrando la reiteración de un patrón de caza específico por parte de la manada. Si bien no se puede asegurar que el consumo de tiburones blancos sea cotidiano para las orcas, investigadores como Higuera Rivas consideran que su incorporación en la dieta podría ser más frecuente de lo que se pensaba.

El comportamiento observador evidencia el desarrollo de nuevas estrategias dentro del grupo, reflejando la inteligencia avanzada, el pensamiento estratégico y el aprendizaje social de estos animales. Tal como destacó Higuera Rivas: “Este comportamiento demuestra la avanzada inteligencia, el pensamiento estratégico y el sofisticado aprendizaje social de las orcas, ya que las técnicas de caza se transmiten de generación en generación dentro de sus grupos”.

Técnicas de caza empleadas por las orcas: inversión y parálisis de tiburones

El comportamiento de caza deEl comportamiento de caza de las orcas evidencia su inteligencia, aprendizaje social y capacidad de adaptación al entorno

El estudio aportó detalles inéditos sobre la técnica empleada por las orcas para cazar tiburones blancos. Las atacantes conducen al tiburón a la superficie, lo giran sobre el lomo e inducen en él un estado de inmovilidad tónica. En ese estado, el tiburón queda paralizado y no puede percibir su entorno, lo que permite extraerle el hígado con facilidad.

Higuera Rivas destaca que esta técnica es efectiva: “Deja al tiburón indefenso, lo que permite a las orcas extraer su hígado, rico en nutrientes, y probablemente consumir otros órganos antes de abandonar el resto del cadáver”. Los estudios anatómicos muestran lesiones consistentes con esta metodología, reforzando la hipótesis de que la técnica busca reducir el riesgo de mordedura para las orcas y que el grupo se enfoca en individuos juveniles debido a su menor capacidad de defensa.

Salvador Jorgensen, coautor del estudio, resalta una diferencia esencial frente a los adultos de la especie: “Los tiburones blancos adultos reaccionan rápidamente ante la presencia de orcas cazadoras, abandonando por completo sus zonas de concentración estacionales y sin regresar durante meses. Pero estos tiburones blancos juveniles podrían no tener experiencia con las orcas”, sostuvo.

Impacto ecológico y posibles motivos del cambio en la dieta de las orcas

El impacto ecológico de laEl impacto ecológico de la depredación de orcas sobre tiburones blancos juveniles aún requiere estudios a largo plazo

La integración de tiburones blancos juveniles en la dieta de la manada de Moctezuma puede señalar un cambio ecológico suscitado por transformaciones en el medio ambiente. Cambios climáticos y fenómenos como El Niño han alterado las zonas de cría de los tiburones blancos, aumentando así su presencia en el Golfo de California y facilitando su acceso como presas para las orcas. Por ahora, se desconoce el efecto real de este comportamiento sobre la población de tiburones blancos y sobre la dinámica ecológica de la región, aunque el fenómeno ofrece evidencia sobre la capacidad de adaptación y respuesta de las orcas ante nuevas oportunidades alimenticias.

Especulación científica y necesidad de investigaciones futuras

Pese a los hallazgos actuales, la comunidad científica señala que existen muchas preguntas pendientes. Los autores insisten en la importancia de realizar estudios más detallados para aclarar la frecuencia real de estos eventos y su impacto sobre ambas especies. Entre las incógnitas principales se encuentra si la huida de los tiburones ante la presencia de orcas responde a instintos innatos o a un aprendizaje basado en experiencias previas. Como concluyó Jorgensen: “Aún no sabemos si la respuesta de huida de los tiburones blancos ante los depredadores es instintiva o si la aprenden”.

La necesidad de observaciones a largo plazo y monitoreos sistemáticos es clave para comprender en profundidad esta relación entre dos de los grandes depredadores del mar. Solo investigaciones futuras permitirán desentrañar el alcance y la frecuencia de estos comportamientos emergentes en el ecosistema del Golfo de California.

Continue Reading

Mundo

Lincharon a un conductor y quemaron su camión tras la muerte de un niño en un accidente de tránsito en Nicaragua

Published

on

Una turba mató a palos al chofer luego que arrollará y matará a un niño en una carretera del Caribe nicaragüense

Un hombre fue asesinado a golpes de tubos y garrotes y su camión incendiado, luego arrolló a un niño de 9 años, de iniciales R.A.R., la noche del este domingo, en el kilómetro 51 de la carretera que conduce a Tasba Pri, en el municipio de Puerto Cabezas, Nicaragua.

El conductor del camión, Misael Cisneros Ríos, de 46 años, es originario del municipio de La Cruz de Río Grande, Caribe Sur, y luego del accidente detuvo el vehículo y permaneció en él a la espera de la llegada de las autoridades de la Policía Nacional.

Según testigos, el menor jugaba al borde de la carretera cuando fue embestido mortalmente por el camión.

Mientras los familiares del niño se encontraban en el lugar del accidente, apareció el abuelo del menor, identificado como Martín Ramos “El Tigre”, quien junto a otros allegados exigió que Cisneros descendiera del camión.

Cuando el conductor obedeció, fue atacado con tubos y palos sin posibilidad de defensa. Murió ahí mismo.

Policía en NicaraguaPolicía en Nicaragua

Luego del homicidio, la turba prendió fuego al camión, marca Hino, placas M 401-937 según versiones locales, y el vehículo quedó completamente calcinado.

La hija del conductor, Yaritza Cisneros Hernández, relató que se enteró de la tragedia al ver la noticia en redes sociales.

Algo me dijo que era mi papá… lo conozco bien, ni estando de espalda tirado en el suelo ya muerto se me pierde”, declaró a medios locales. Confirmó luego que se trataba de su padre. “Mi papá se detuvo, hizo lo correcto, él esperaba que llegara la Policía, no era necesario que me lo mataran”, añadió.

Agregó que su padre había llamado ya a la Policía para asumir su responsabilidad como chofer, pero que “nosotros creemos que el descuido del niño fue culpa de ellos, de los familiares”.

Por ahora, la Policía mantiene en búsqueda a Martín Ramos como principal sospechoso. No ha sido detenido.

En cuanto al conductor asesinado, Misael Cisneros Ríos era considerado un hombre trabajador, respetado en su comunidad. Originario de La Cruz de Río Grande, su hija dijo que él “era un conductor muy responsable, los irresponsables fueron los padres que permiten que niños jueguen en la carretera”.

La Policía Nacional informó que ya investiga tanto el accidente vial como el homicidio ulterior y el incendio del camión. Hizo un llamado a que estas situaciones no se tomen por justicia propia, pues agravan el clima de violencia.

Continue Reading

Mundo

Último día de campaña en Nueva York: los candidatos intensifican el pulso a horas de las elecciones

Published

on

Los candidatos Cuomo, Mamdani y Sliwa movilizaron a sus bases este lunes en un cierre marcado por ataques cruzados, la intervención de Donald Trump y una polémica difusión de anuncios falsos

La contienda por la alcaldía de Nueva York entró en su fase final con los principales candidatos intensificando sus actividades en distintos puntos de la ciudad. En una jornada agitada marcada por la movilización de votantes, la publicación de anuncios polémicos y declaraciones cruzadas, los aspirantes concluyeron su último día de campaña antes de las elecciones previstas para este martes.

Andrew Cuomo, ex gobernador y candidato demócrata que se presenta como independiente, recorrió Manhattan y el Bronx para sumar apoyos. Durante sus encuentros llamó la atención al criticar abiertamente el socialismo, al afirmar: “El socialismo no funcionó en Venezuela. El socialismo no funcionó en Cuba. El socialismo no va a funcionar en la ciudad de Nueva York”, en alusión al proyecto político de su rival Zohran Mamdani. El ex gobernador Cuomo, de 67 años, busca retornar a la vida política tras haber dimitido hace cuatro años por acusaciones de acoso sexual, hechos que él niega.

Mientras tanto, Mamdani, de 34 años, comenzó el día atravesando el puente de Brooklyn junto a sus aliados portando una pancarta, en señal de confianza ante los comicios. En una rueda de prensa frente al Ayuntamiento, afirmó: “Sigo confiando en nuestras posibilidades de cara a las elecciones de mañana (…) Pero no permitiré que ni yo ni este movimiento caigamos en la autocomplacencia”. Mamdani, miembro de la asamblea estatal, sería el primer alcalde musulmán de la ciudad; derrotó a Cuomo en las primarias con una campaña enfocada en el acceso a una vivienda más asequible y en el impulso a políticas progresistas.

El candidato demócrata a laEl candidato demócrata a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, baila con un simpatizante mientras hace campaña en un centro para personas mayores en el vecindario Lower East Side de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 31 de octubre de 2025. (REUTERS/Brendan McDermid)

El candidato republicano Curtis Sliwa, fundador del grupo de patrulla contra el crimen Guardian Angels, realizó actividades proselitistas en Coney Island y visitó una estación de metro en Brooklyn, donde depositó una corona de flores en homenaje a una mujer que murió el año pasado tras ser quemada viva en la estación. En redes sociales, Sliwa manifestó que su postulación responde a la necesidad de brindar “seguridad, rendición de cuentas y un liderazgo que no mire hacia otro lado” a la ciudad.

La disputa electoral se intensificó tras el cierre de la votación anticipada, durante la que se depositaron más de 735.000 votos en nueve días de comicios adelantados, cifra muy superior a la de las municipales de 2021, aunque inferior a los casi 1,1 millones de votos anticipados registrados en las últimas presidenciales. Algunos centros, especialmente en el distrito de Brooklyn, registraron largas filas y aglomeraciones, con esperas de hasta una hora para votar.

La campaña estuvo marcada por la intervención del presidente Donald Trump, quien calificó a Mamdani como “comunista” y advirtió en una entrevista con 60 Minutes que podría recortar la financiación federal a Nueva York si el asambleísta es elegido. Trump sostuvo: “Si Mamdani gana, me resultará difícil como presidente destinar mucho dinero a Nueva York”. Además, de forma indirecta, manifestó su preferencia por Cuomo: “No soy fan de Cuomo ni para bien ni para mal, pero si tengo que elegir entre un mal demócrata y un comunista, sinceramente, siempre me quedo con el mal demócrata”.

El candidato republicano a laEl candidato republicano a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, Curtis Sliwa, coloca una corona en un andén del metro para honrar a Debrina Kawam, una persona sin hogar que fue incendiada mientras dormía en el metro, mientras hace campaña en el área de Coney Island en Brooklyn, en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 3 de noviembre de 2025. (REUTERS/Brendan McDermid)

Consultado sobre las declaraciones de Trump, Cuomo negó haber recibido respaldo presidencial y puso el foco en las amenazas de la Casa Blanca: “Dijo que si Mamdani gana, va a recortar la financiación para Nueva York. Lo llama comunista. Enviará a la Guardia Nacional. Necesitamos un alcalde que pueda hacerle frente a Donald Trump, que consiga la financiación que Nueva York merece, que se asegure de que la Guardia Nacional no venga a Nueva York”, afirmó.

Para Mamdani, las palabras del presidente evidencian la naturaleza polarizada del enfrentamiento. “Anoche, Andrew Cuomo recibió el respaldo de Donald Trump. Si es elegido alcalde, nuestra ciudad se hundirá aún más en una oscuridad que ha obligado a muchos de nuestros vecinos a huir y que ha hecho imposible que los trabajadores vivan con dignidad”, aseguró el lunes.

La campaña también se libró en las plataformas digitales. Cuomo difundió anuncios generados con inteligencia artificial, uno de los cuales mostraba a una versión simulada de Mamdani pidiendo dulces en Halloween. El video llevaba una advertencia de que había sido creado por IA, aunque la táctica fue criticada cuando se descubrió otro anuncio incongruente que fue retirado tras mostrar falsamente a Mamdani comiendo arroz con las manos y describiendo a sus seguidores como criminales. Un portavoz del equipo de Cuomo calificó la publicación como un error.

Por su parte, Mamdani aprovechó las redes sociales para difundir mensajes en árabe, además de videos en español y bengalí, buscando conectar con distintos sectores de la población inmigrante de la ciudad. Su agenda de los últimos días incluyó presencia en clubes nocturnos, actos deportivos y reuniones con figuras políticas, como la gobernadora Kathy Hochul.

Con una participación anticipada significativa, mensajes cruzados y estrategias mediáticas innovadoras, la ciudad de Nueva York aguarda el desenlace de una de sus elecciones más reñidas y polarizadas.

(Con información de AP)

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA