Mundo
El rial iraní se desplomó a su mínimo histórico en medio de los riesgos de más sanciones de la ONU
Published
19 horas agoon
By
CHACAS INFO
La moneda de Irán cayó mientras crecen los temores de que Europa reactive sanciones internacionales por el programa nuclear, agravando la crisis económica y aumentando la incertidumbre en Teherán

La moneda de Irán, el rial, se acercó el jueves a mínimos históricos mientras crecían las preocupaciones en Teherán de que las naciones europeas comiencen un proceso para reimponer sanciones de Naciones Unidas sobre la República Islámica debido a su programa nuclear, lo que agravaría aún más la situación de la maltrecha economía del país.
La medida, denominada mecanismo de “snapback” o réplica por los diplomáticos que la negociaron en el acuerdo nuclear de Irán de 2015 con potencias internacionales, fue diseñada para ser a prueba de veto ante el organismo mundial y probablemente entraría en vigor después de un período de 30 días. Si se implementa, la medida volvería a congelar los activos iraníes en el extranjero, detendría los acuerdos de armas con Teherán y penalizaría cualquier desarrollo de su programa de misiles balísticos, entre otras medidas.
En Teherán el jueves, el rial se cotizaba a más de un millón por un dólar. En el momento del acuerdo de 2015 se cotizaba a 32.000 por dólar, un reflejo del colapso precipitado de la moneda desde entonces. El rial alcanzó su punto más bajo en abril a 1,043.000 riales por dólar.
Francia, Alemania y el Reino Unido advirtieron el 8 de agosto que Irán podría desencadenar el mecanismo de réplica cuando detuvo las inspecciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica después de los ataques israelíes al inicio de la guerra de 12 días entre los dos países en junio. Los ataques israelíes entonces mataron a los principales líderes militares de Teherán e hicieron que el líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, buscara cobijo.
Irán amenazó con abandonar toda cooperación con el OIEA si se activa el mecanismo.

“Hemos dicho que si esto ocurre, el camino que hemos abierto para trabajar con el OIEA se verá completamente afectado y el proceso probablemente se detendrá”, dijo Kazem Gharibabadi, viceministro de Relaciones Exteriores, a la televisión estatal. “Si optan por el ‘snapback’, no tiene sentido que Irán continúe trabajando” con el OIEA, afirmó.
Recurrir al mecanismo de sanciones probablemente aumentará aún más las tensiones entre Irán y Occidente, en un Oriente Medio convulso por la guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza.
“Estados Unidos y sus socios europeos ven la invocación del ‘snapback’ como un medio para mantener a Irán estratégicamente débil e incapaz de reconstruir el programa nuclear dañado por los ataques de Estados Unidos e Israel”, indicó el jueves el Centro Soufan, un grupo de expertos con sede en Nueva York.
Las autoridades iraníes, señaló el centro, perciben la reimposición de sanciones “como un esfuerzo occidental para debilitar indefinidamente la economía de Irán y quizás estimular un descontento popular suficiente para derrocar al régimen de Irán”.
Irán parece resignado
Irán inicialmente minimizó la amenaza de regreso a las sanciones y no hizo grandes esfuerzos diplomáticos evidentes durante semanas después de la advertencia de Europa, aunque ha llevado a cabo un breve movimiento diplomático en los últimos días, lo que apunta a una situación de caos en su teocracia.

En declaraciones la semana pasada, el ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, mostró la visión fatalista de Irán sobre su diplomacia con Occidente, especialmente después de que los israelíes comenzaron la guerra justo cuando estaba programada una sexta ronda de negociaciones con Estados Unidos.
“¿No estábamos en las conversaciones cuando ocurrió la guerra? Entonces, la negociación por sí sola no puede prevenir la guerra”, dijo Araghchi a la agencia de noticias estatal IRNA. “A veces la guerra es inevitable y la diplomacia por sí sola no puede prevenirla”.
Ante una casa de cambio en Teherán el jueves, el residente Arman Vasheghani Farahani dijo a The Associated Press que “muchos de nosotros sentimos una profunda sensación de incertidumbre y desesperación” por el colapso de la moneda provocado por las tensiones nucleares.
“¿Deberíamos seguir intentándolo, o es hora de rendirse? ¿Y cuánto tiempo durará esta situación?” preguntó. “Ningún funcionario parece dispuesto a asumir la responsabilidad de lo que está sucediendo”.
El problema es el enriquecimiento nuclear de Irán
Antes de la guerra en junio, Irán enriquecía uranio hasta un 60% de pureza, a un breve paso técnico de los niveles de grado armamentístico del 90%. También acumuló unas reservas con suficiente uranio altamente enriquecido para construir múltiples bombas atómicas, si así lo decidiera.
Irán ha insistido durante mucho tiempo en que su programa es pacífico, aunque las naciones occidentales y el OIEA evalúan que Teherán tuvo un programa activo de armas nucleares hasta 2003.
No está claro cuánto afectaron los ataques de Israel y Estados Unidos a las instalaciones nucleares durante la guerra al programa de Irán.
Según el acuerdo de 2015, Irán acordó permitir al OIEA un acceso aún mayor a su programa nuclear que el que la agencia tiene en otras naciones miembros. Eso incluía la instalación permanente de cámaras y sensores en sitios nucleares.
Pero los inspectores del OIEA, que enfrentaron restricciones crecientes en sus actividades desde que Estados Unidos se retiraron unilateralmente del acuerdo nuclear de Irán en 2018, aún no han accedido a esos sitios. Mientras tanto, Irán ha dicho que trasladó uranio y otros equipos antes de los ataques, posiblemente a nuevos sitios no declarados que aumentan el riesgo de que los monitores pierdan el rastro del estado del programa.
El miércoles, los inspectores del OIEA estuvieron presentes para observar un reemplazo de combustible en el reactor nuclear de Bushehr en Irán, que funciona con asistencia técnica rusa.

Las naciones europeas establecen un plazo
En su carta del 8 de agosto, las tres naciones europeas advirtieron a Irán que procederían con el proceso a finales de agosto si Teherán no alcanzaba una “solución satisfactoria” a los problemas nucleares.
El mecanismo del acuerdo expiraría el 18 de octubre, lo que puso a las tres naciones europeas en una situación en la que probablemente sienten que ahora es el momento de actuar. Según los términos, cualquier firmante del acuerdo puede declarar que Irán lo está incumpliendo, lo que reimpondría las sanciones.
Una vez expire, cualquier esfuerzo de sanciones podría ser vetado por los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, naciones que han brindado cierto apoyo a Irán en el pasado pero se mantuvieron al margen de la guerra de junio. China también ha seguido siendo un comprador importante de crudo iraní, algo que podría verse afectado si se restauran las sanciones.
En los últimos días, Rusia ha propuesto prolongar la resolución de la ONU que otorga el poder de reimposición. Rusia asumirá la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU en octubre, lo que probablemente ejerza presión adicional sobre los europeos para actuar.
(con información de AP)
You may like
Mundo
Drones: la tecnología que transforma la batalla global contra los mosquitos
Published
19 horas agoon
2025-08-28By
CHACAS INFO
Nuevas estrategias permiten controlar poblaciones de insectos en África, Asia y Europa, reduciendo costos y mejorando la prevención de enfermedades como malaria y fiebre amarilla mediante intervenciones más precisas y seguras
La lucha contra los mosquitos, transmisores de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental, ha cobrado una nueva dimensión gracias al uso global de drones. Países tan diversos como Ghana, Kenia, Japón y Polonia han experimentado con éxito el despliegue de estos dispositivos para controlar poblaciones de mosquitos, marcando el inicio de una era donde la tecnología se integra como pilar central en la salud pública y la prevención de enfermedades.
Expansión y ventaja económica respecto a métodos tradicionales
Uno de los detonantes claves de la expansión del uso de drones en el control de mosquitos ha sido la reducción significativa de sus costos en los últimos años. Desde 2018, el precio de los drones ha disminuido alrededor de un 20%, situándolos por debajo del precio de otras medidas como los medicamentos anti-malaria y los mosquiteros tratados con insecticidas. Esta rebaja facilita la adopción a gran escala, incluso en regiones con recursos limitados, y ofrece un nuevo paradigma “más económico y más humano”, como apuntan autoridades africanas en políticas sanitarias.
Mientras que los medicamentos requieren continua inversión y gestión logística, y los mosquiteros implican cambios de comportamiento y reemplazo ante desgaste o pérdida de eficacia, los drones pueden operar de forma sistemática, alcanzar zonas inaccesibles y actuar con una precisión que minimiza el uso de agentes químicos. Esta eficiencia es particularmente ventajosa dado el desafío que representan los hábitats de difícil acceso o los cambios en los patrones de reproducción de los mosquitos.
Avances en África y Japón con SORA Technologies

África, epicentro histórico de la malaria, ha acogido con especial entusiasmo la llegada de los drones. Ghana y Kenia, ambos azotados por millones de casos y miles de muertes anuales causadas por la malaria, han visto en los drones una promesa de avance significativo. SORA Technologies, empresa japonesa pionera en el sector, ha logrado captar la atención de comunidades y autoridades sanitarias africanas con su enfoque innovador.
Kenia registra más de 5 millones de casos de malaria al año y 12.000 muertes por esta enfermedad. Ha sido un obstáculo desgarrador, casi insalvable, para la supervivencia infantil y el crecimiento económico durante generaciones.
“Me impactó la cantidad de niños que aún mueren de malaria, una enfermedad que se puede prevenir y curar. Pensamos que si agregábamos inteligencia artificial y monitoreo aéreo, podríamos romper el ciclo”, declaró Yosuke Kaneko, cofundador y director ejecutivo de SORA Technologies, al medio francés RFI. “Los drones nos permiten acceder a zonas a las que el personal sanitario a menudo tiene dificultades para llegar de manera oportuna, segura y con una precisión que realmente marca la diferencia”.
El método consiste en sobrevolar riberas y campos con drones equipados con inteligencia artificial, detectando zonas de agua estancada donde los mosquitos depositan sus huevos. Cuando se identifica una infestación, los drones aplican larvicidas directamente en los focos, frenando los brotes antes de que se generalicen. Este acceso rápido y seguro supera por mucho las limitaciones que enfrentan los equipos humanos, además de reducir riesgos laborales y asegurar intervenciones más oportunas.
“La tecnología sólo funciona si las personas a las que se supone que debe ayudar confían en ella” explicó el Dr. Peter Okeke, asesor de políticas contra la malaria radicado en Abuja, Kenia, cree que los drones están firmemente asentados en el futuro del control de la malaria.
“Es una prevención inteligente: más barata que el tratamiento, más humana que reaccionar a los brotes y, en última instancia, más sostenible”, dijo a RFI.
En Japón, SORA no se ha limitado a los trópicos africanos. Las islas niponas, también afectadas recientemente por enfermedades transmitidas por mosquitos, han sido escenario de operaciones innovadoras. En la Expo Osaka-Kansai, por ejemplo, drones lograron mapear sistemas de drenaje y detectar charcos en tejados, localizando potenciales puntos de reproducción y anticipándose a brotes.
Europa y el caso de éxito de Polonia
El despliegue de drones no es exclusivo de África y Asia. En la ciudad polaca de Breslavia, los drones han formado parte desde hace 27 años del arsenal contra los mosquitos. Cada verano, estos dispositivos patrullan los embalses locales para identificar y tratar zonas de riesgo con larvicidas no tóxicos, procedimiento que es monitoreado en 300 sitios distintos entre marzo y octubre. Los resultados han sido positivos tanto en la reducción de la población de mosquitos como en la protección del ecosistema, ya que los productos empleados no afectan a otras especies.
La propagación de enfermedades como el chikungunya y el virus del Nilo Occidental en Europa ha hecho que los drones sean vistos cada vez más como una necesidad y no como una mera innovación. El sistema propuesto por la startup Tornyol, por ejemplo, integra sensores de sonido que detectan el particular aleteo de los mosquitos, permitiendo reconocer la trayectoria, interceptar y eliminar individuos sin uso de químicos, lo que resulta especialmente útil en espacios urbanos y jardines privados.
“El dron nos permite llegar a lugares inaccesibles para los humanos: meandros, juncales o remansos. Gracias a esto, podemos realizar procedimientos con mayor rapidez y precisión”, afirma el Dr. Piotr Jawień, operador del dron en ECO Dron. “El preparado que utilizamos solo funciona con larvas de mosquito y es completamente seguro para otros organismos”.
Innovaciones tecnológicas y desafío ambiental

La evolución de los drones va mucho más allá del vuelo autónomo. Incorporan inteligencia artificial y conjuntos de micrófonos —en el caso de Tornyol, hasta 380— que funcionan como sonar de precisión para identificar y rastrear mosquitos en tiempo real. Estos avances elevan la capacidad de respuesta, incrementan la eficacia y disminuyen el impacto ambiental al evitar el uso excesivo de químicos y limitar la intervención a los focos reales.
Frente al contexto de cambio climático, que favorece la expansión de los mosquitos hacia regiones antes libres de enfermedades tropicales, el papel de la tecnología se presenta como esencial para adaptar y anticipar estrategias de control.
Perspectivas y futuro en la batalla contra las enfermedades transmitidas por mosquitos
La combinación de menores costos, acceso a zonas remotas y precisión quirúrgica coloca a los drones en una posición destacada para frenar la proliferación de enfermedades transmitidas por mosquitos a nivel global. Sin embargo, el desafío perdura: el aumento de temperaturas y las nuevas dinámicas urbanas exigen adaptaciones constantes y el desarrollo de colaboraciones entre sectores público, privado y comunidades locales. De continuar la tendencia, la revolución de los drones está llamada a ser uno de los grandes aliados en la salud pública internacional frente a uno de los enemigos más antiguos de la humanidad.
Mundo
Ecuador y Japón reforzaron su cooperación tras encuentro entre Noboa e Ishiba
Published
19 horas agoon
2025-08-28By
CHACAS INFO
Se presentaron proyectos de inversión en sectores estratégicos y acordaron ampliar la coordinación en materia de seguridad y prevención de desastres
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sostuvo en Tokio una reunión de trabajo con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en el marco de su gira oficial por Asia. El encuentro permitió afianzar la relación bilateral y abrir nuevos espacios de cooperación en sectores estratégicos como comercio, energía renovable, seguridad y gestión de riesgos.
Durante la cita se suscribió un acuerdo de cooperación entre ProEcuador y la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), orientado a la promoción de proyectos estratégicos conjuntos, el intercambio de buenas prácticas en promoción comercial y la identificación de oportunidades de mercado. Este instrumento constituye un paso importante hacia un eventual acuerdo comercial entre ambas naciones, tema que fue destacado por Noboa.
El jefe de Estado ecuatoriano agradeció el interés del gobierno japonés y del sector privado nipón en ampliar sus vínculos con el país. Señaló que las economías de Ecuador y Japón son complementarias y que una mayor integración comercial generará beneficios mutuos. “Agradecemos esa voluntad de dar un paso hacia adelante y que vean como posibles socios comerciales a Ecuador, que no solo admira la cultura japonesa, sino su disciplina y su orden”, expresó el mandatario ecuatoriano.
Ecuador presentó a Japón un portafolio de proyectos en sectores considerados prioritarios para su desarrollo económico. Entre ellos destacan la energía renovable, la minería responsable, la infraestructura, la agroindustria, la tecnología, el transporte y la logística. Noboa remarcó que su administración busca atraer inversión extranjera que, además de dinamizar la economía, genere empleo para jóvenes y contribuya a reducir la vulnerabilidad frente al crimen organizado.
Por su parte, el primer ministro Ishiba resaltó que la estabilidad económica y la seguridad jurídica que ofrece Ecuador son factores clave para que las empresas japonesas mantengan y expandan sus inversiones en el país. Reconoció que la expectativa de un acuerdo comercial bilateral ha despertado un fuerte interés en el sector privado japonés, lo que ha acelerado la disposición de las instituciones a iniciar un proceso de diálogo formal en materia de comercio.
Seguridad y cooperación internacional
La seguridad fue otro de los puntos centrales de la reunión. Ishiba anunció que Japón organizará próximamente una conferencia internacional sobre seguridad junto con Interpol, e invitó a Ecuador a participar en el evento. El primer ministro japonés manifestó su respaldo a los esfuerzos ecuatorianos en la prevención del crimen transnacional, la reducción de riesgos de desastres y el impulso a las energías renovables.

En este contexto, Noboa subrayó que el crimen organizado es un desafío global que requiere de una respuesta conjunta. Además, hizo hincapié en que los problemas sociales vinculados al narcotráfico, especialmente el desempleo juvenil, deben abordarse con mecanismos de cooperación que fomenten la creación de nuevas oportunidades laborales.
El mandatario agradeció también la cooperación técnica que Japón ha mantenido con Ecuador a través de programas implementados por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Esta colaboración se ha materializado en iniciativas para fortalecer las capacidades de la Policía Nacional, en acciones de control marítimo en las islas Galápagos y en la lucha contra la pesca ilegal.
La visita de Noboa fue valorada por el primer ministro Ishiba como un hito en la consolidación de la amistad entre ambos países. “Japón va a apoyar los esfuerzos de su país para promover medidas de seguridad, la prevención de desastres y el aprovechamiento de energía renovable”, enfatizó.
El Palacio de Gobierno informó que la reunión forma parte de la agenda internacional de Noboa destinada a fortalecer las alianzas estratégicas de Ecuador en Asia, en busca de cooperación para el crecimiento económico, la innovación tecnológica y la seguridad ciudadana.
Mundo
Gusano “come carne” en Estados Unidos: la Organización Mundial de Sanidad Animal advirtió sobre los riesgos de su expansión
Published
19 horas agoon
2025-08-28By
CHACAS INFO
Se activaron las alarmas sanitarias en ese país, luego de confirmarse el primer humano infectado con miasis, provocada por el parásito que se alimenta de carne viva. El brote se inició años atrás en Centroamérica

La reaparición de un viejo enemigo biológico encendió las alarmas sanitarias en América. Se trata de la miasis provocada por Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano come carne o barrenador del Nuevo Mundo, un parásito que se alimenta de carne viva y que en el pasado golpeó con dureza a la salud pública, la ganadería y la biodiversidad en la región continental.
Tras décadas de control y campañas de erradicación que habían permitido relegarlo a los libros de historia veterinaria, este organismo que tiene la habilidad de comer carne viva de sus huéspedes, volvió a instalarse en el continente con brotes masivos en Centroamérica y, este mes, con un primer caso humano confirmado en Estados Unidos.
El comunicado de la Organización Mundial de Sanidad Animal
Esta semana, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoció oficialmente que la propagación de esta parasitosis avanza de manera sostenida en distintos países de la región.
Desde que Panamá notificó su reaparición en junio de 2023, los reportes no dejaron de multiplicarse.
Hasta el momento, se registraron más de 20.000 brotes en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México, según los datos volcados en el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS). El mapa de circulación del parásito muestra un escenario preocupante, en el que cada nuevo hallazgo exige respuestas rápidas y coordinadas.
El punto de inflexión llegó a principios de agosto de 2025, cuando el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos informó la detección de un caso humano en Maryland.
El paciente había regresado de un viaje a El Salvador, uno de los países con brote activo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron que se trató de la misma especie que preocupa en la región: la Cochliomyia hominivorax.
La doctora Emily Hilliard, vocera del organismo, remarcó que “este es el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (infestación parasitaria de larvas de mosca) asociada a viajes desde un país afectado por un brote, identificado en Estados Unidos”.
Aunque el paciente recibió atención médica inmediata y logró recuperarse, la noticia marcó un antes y un después. Por un lado, porque demostró que las fronteras sanitarias no son impermeables frente a parásitos endémicos. Por otro, porque reavivó el temor a un enemigo que ya fue capaz de provocar pérdidas millonarias en la ganadería y que, de reinstalarse, podría generar un impacto devastador en la economía estadounidense.
Un parásito que perfora la carne viva

El gusano barrenador del Nuevo Mundo es la larva de una mosca parásita que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de animales de sangre caliente. Una vez que emergen, las larvas se abren paso dentro del tejido vivo alimentándose de él. El proceso, conocido como miasis, no solo provoca dolor e inflamación, sino que también puede derivar en infecciones secundarias, fiebre e incluso en la muerte del hospedador si no se interviene a tiempo.
En el caso de los animales de cría, el impacto es doble: afecta el bienestar de los ejemplares y genera un daño económico directo. Una sola infestación puede expandirse a un rebaño completo y producir pérdidas millonarias en tratamientos veterinarios y en bajas de producción. Para la salud humana, si bien los casos son menos frecuentes, la gravedad radica en la rapidez con la que las larvas destruyen los tejidos blandos.
De allí que los especialistas insistan en la necesidad de un diagnóstico temprano. Según la Secretaría de Salud de Maryland, “el paciente recibió atención especializada y respondió favorablemente al tratamiento”. La extracción de larvas, acompañada de antibióticos para evitar infecciones, permitió la recuperación sin secuelas.
El impacto de la enfermedad no se limita al ganado ni a los humanos. También puede afectar a la fauna silvestre. Un ejemplo reciente fue el hallazgo en México, donde incluso se notificó un caso en un ave de presa. Esta expansión a distintas especies refuerza la importancia de un enfoque de “Una sola salud”, que vincule la medicina veterinaria, la salud pública y la conservación ambiental.

La noticia del caso en Maryland resonó con fuerza en el ámbito agropecuario. El recuerdo de lo ocurrido en las décadas de 1950 y 1960 sigue fresco en los registros sanitarios. En aquel entonces, el gusano barrenador fue una amenaza constante para la ganadería de Estados Unidos.
La solución llegó a través de un programa pionero: la técnica del insecto estéril. Se trató de criar moscas macho esterilizadas que, al liberarse en masa, impedían la reproducción de la población silvestre. Como las hembras solo se aparean una vez en su vida, la estrategia redujo drásticamente la cantidad de individuos hasta lograr la erradicación en 1966 en Estados Unidos y gran parte de Centroamérica.
Ese triunfo fue celebrado como un ejemplo de innovación en la lucha contra plagas. Sin embargo, la historia demuestra que los logros sanitarios no siempre son permanentes.
Desde 2022, la especie volvió a expandirse desde Sudamérica hacia el norte, alcanzando México y Honduras, donde se notificaron más de 160 casos humanos en los últimos años.

Ahora, con la detección en territorio estadounidense, la preocupación creció. Brooke Rollins, secretaria del Departamento de Agricultura, destacó que la construcción de una nueva planta en Texas para criar moscas estériles busca repetir la estrategia del pasado. No obstante, advirtió que el programa recién estaría operativo en dos o tres años, un margen que deja abierta la posibilidad de nuevas introducciones.
El gobernador de Texas, Greg Abbot, también subrayó la dimensión económica del riesgo. La industria agrícola de ese estado representa 2 millones de empleos y un valor de 867 mil millones de dólares. Según sus cálculos, “todo esto está en riesgo debido al gusano barrenador del Nuevo Mundo”. Las proyecciones de impacto económico son contundentes: un brote masivo en Texas podría costar alrededor de 1800 millones de dólares en muertes de ganado y gastos veterinarios.
Más allá de las cifras, la preocupación se extiende porque el control del parásito demanda esfuerzos permanentes y coordinados. El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) remarcó que “el control del gusano barrenador requiere vigilancia permanente y la colaboración de servicios veterinarios y de salud pública”. Esta recomendación refleja una realidad conocida en Centroamérica, donde las campañas de control nunca cesaron del todo.

La OMSA, por su parte, recordó que actualmente no existen vacunas ni productos biológicos disponibles para el control de la miasis. Las medidas preventivas incluyen la aspersión con insecticidas, la cuarentena de animales trasladados y la certificación veterinaria rigurosa. Además, insistió en que los países refuercen la comunicación activa con productores y cuidadores de animales para promover buenas prácticas que reduzcan las posibilidades de infestación.
El caso de Maryland también puso en primer plano la necesidad de medidas preventivas para las personas que viajan a zonas endémicas. Los expertos recomiendan cubrir adecuadamente las heridas, utilizar repelentes de insectos y evitar exposiciones prolongadas en áreas rurales donde la mosca es más frecuente. Aunque los CDC insisten en que “la miasis no es común en EE. UU.” y que el riesgo general es bajo, el hecho de que un solo viajero introdujera el parásito refuerza la importancia de la prevención.
La cooperación internacional se volvió una pieza central. La OMSA movilizó al grupo permanente de expertos en miasis dentro del marco GF-TADs, una iniciativa destinada a coordinar estrategias regionales frente a enfermedades transfronterizas. El objetivo es claro: intercambiar experiencias, fortalecer las capacidades de los servicios veterinarios y asegurar que los países afectados o en riesgo puedan detectar, contener y responder de manera rápida.
El Laboratorio de Referencia de la OMSA para la miasis, ubicado en Panamá, se ofrece como soporte técnico para los estados que necesitan mejorar su vigilancia o su respuesta. La organización instó a todos los actores, desde las autoridades de salud pública hasta los servicios de frontera y medio ambiente, a reforzar la detección, garantizar notificaciones transparentes y promover la colaboración entre sectores.
El regreso del gusano barrenador también generó un efecto simbólico. Para la ciencia, se trata de una oportunidad de volver a observar de cerca un parásito que parecía derrotado y entender los factores que facilitaron su regreso. Para la opinión pública, fue un recordatorio de lo frágil que puede ser la línea entre la erradicación y la reintroducción de una plaga.
El episodio de Maryland mostró que, si bien el pronóstico clínico puede ser favorable con atención adecuada, la amenaza no debe subestimarse. Cada caso detectado es un llamado de atención sobre la necesidad de mantener en marcha los programas de control, de invertir en bioseguridad y de apostar a la innovación científica.
En ese sentido, la técnica del insecto estéril, que en el pasado fue la herramienta definitiva, podría volver a ocupar un rol central en la estrategia de erradicación, aunque adaptada a los desafíos actuales.
La historia del gusano barrenador en América es la de una lucha permanente contra un enemigo biológico astuto. Fue derrotado en el pasado con ciencia y cooperación, y solo con esos mismos pilares será posible evitar que se convierta nuevamente en un problema de alcance continental.

Una mujer intentó rescatar a su gato que caminaba por una cornisa y cayó desde un tercer piso

El laboratorio del fentanilo contaminado por dentro: de las ampollas rotas a la vigilancia de la policía

El sorprendente pedido que recibieron Messi y la Selección argentina desde Angola

CORRUPCION Direccionar una contratación con pago de sobreprecios, la acusación contra Aída Ayala

TERRIBLE DENUNCIA Ricardo Osuna: “Zdero me armó la causa por abigeato y me metió preso”

El gobierno del Chaco solicitó al STJ que rechace los planteos judiciales contra la ley de OTBN


TENDENCIAS
-
Tecnología19 horas ago
Acusan a Meta de negligencia tras un asesinato vinculado a publicaciones en Facebook
-
Mundo19 horas ago
Gusano “come carne” en Estados Unidos: la Organización Mundial de Sanidad Animal advirtió sobre los riesgos de su expansión
-
Tecnología19 horas ago
“Estás acabado si ignoras la IA”, afirmó el inversor norteamericano Mark Cuban
-
Economia19 horas ago
Según un estudio, la Argentina ahorra USD 1.700 millones al año por la producción nacional de medicamentos
-
Mundo19 horas ago
Drones: la tecnología que transforma la batalla global contra los mosquitos
-
Tecnología19 horas ago
Inteligencia artificial en 2025: cinco cosas que todos deberíamos conocer ya mismo para salvarnos
-
Economia19 horas ago
Se levantó el paro de controladores aéreos que ponía en duda cientos de vuelos
-
Mundo19 horas ago
Cuarenta fundaciones alertaron por la aprobación de la Ley de Transparencia Social en Ecuador