Connect with us

Bienestar

Los juegos de mesa se asocian a menor riesgo de demencia en adultos mayores

Published

on

Diversos estudios demostraron el impacto positivo de la interacción presencial y el desafío intelectual de estas prácticas. The Washington Post difundió los beneficios en la prevención de enfermedades neurodegenerativas y el fortalecimiento de vínculos afectivos

Sentarse alrededor de una mesa para jugar no es solo una forma de pasar el tiempo y algunas investigaciones revelaron que los juegos de mesa pueden ser aliados clave para mantener la salud cerebral y reducir el riesgo de demencia en adultos mayores. A medida que crece el interés por el envejecimiento saludable, estos hallazgos sitúan a los juegos de mesa en el centro de la conversación sobre bienestar y calidad de vida en la vejez.

Durante las últimas dos décadas, diversos abordajes vincularon la práctica regular de juegos de mesa con mejoras en la función cognitiva, el bienestar emocional y la prevención de la demencia en personas mayores. Según The Washington Post, la evidencia científica muestra que actividades como el ajedrez, el mah-jongg o incluso juegos más modernos no solo entretienen, sino que también estimulan la memoria, la atención y la concentración.

Un estudio destacado demostró que residentes de hogares de ancianos que participaron en sesiones de juegos de mesa dos veces por semana, guiadas por profesionales, experimentaron avances en comprensión, memoria y atención, mientras que quienes no participaron no mostraron estos progresos.

Expertos destacaron que los juegosExpertos destacaron que los juegos de mesa tradicionales estimularon la memoria, atención y socialización (Freepik)

Beneficios cognitivos y sociales de los juegos de mesa

El impacto positivo de los juegos de mesa no se limita al ámbito cognitivo. El mismo ensayo controlado reportó que los participantes también mejoraron su calidad de vida, con incrementos en el bienestar emocional, las relaciones interpersonales y la inclusión social.

Otro análisis, difundido por The Washington Post, encontró que entre 17 actividades cognitivas y físicas, solo los juegos de mesa, la lectura, el baile y tocar instrumentos musicales se asociaron con un menor riesgo de demencia en adultos mayores de 75 años.

Además, otra investigación con personas de 65 años o más reveló que quienes jugaban a juegos de mesa tenían un 15% menos de riesgo de desarrollar demencia, incluso tras ajustar variables como edad, género y nivel educativo.

La socialización presencial potencia losLa socialización presencial potencia los efectos positivos de los juegos de mesa en la salud mental (REUTERS)

Mecanismos detrás de los beneficios

Expertos consultados por The Washington Post profundizaron en los mecanismos detrás de estos beneficios. Carla Sousa, investigadora en la Universidad Lusófona, destacó que incluso los juegos más sencillos exigen procesos de comprensión y adaptación que desafían la cognición. También subrayó que los juegos analógicos, a diferencia de los digitales, fomentan la interacción social, un aspecto fundamental para el bienestar en la vejez.

Federico Emanuele Pozzi, neurólogo clínico en la Fondazione IRCCS San Gerardo dei Tintori, señaló que, mientras en los jóvenes los juegos de mesa ayudan a desarrollar habilidades como el reconocimiento de patrones, en los adultos mayores su valor radica en la oportunidad de socializar.

El experto lideró un meta-análisis en 2023 que revisó 15 estudios con participantes mayores de 60 años, en riesgo o con demencia, y concluyó que los juegos tradicionales mejoran la función mental y la calidad de vida, además de reducir síntomas depresivos en algunos casos. Jorge Moya‐Higueras, profesor de psicología en la Universidad de Lleida, resalta que el mayor beneficio de los juegos de mesa es la socialización, especialmente relevante en un contexto donde la soledad afecta a muchos mayores.

La comunidad de jugadores deLa comunidad de jugadores de mesa promueve la inclusión y combate la soledad en adultos mayores (Freepik)

Juegos de mesa modernos y consejos para empezar

La oferta de juegos de mesa evolucionó considerablemente. A los clásicos como el ajedrez, Monopoly o Scrabble se suman títulos modernos como Ticket to Ride, Pandemic o Wingspan, que exploran temáticas tan variadas como aves, zombis o ferrocarriles.

Los juegos de estilo americano suelen centrarse en la narrativa y el azar, mientras que los “Eurojuegos” priorizan la estrategia y la planificación a largo plazo. Moya-Higueras comenta que, para quienes buscan un reto intelectual, los “Eurojuegos” resultan especialmente estimulantes.

Para quienes desean iniciarse en este mundo, los especialistas recomiendan comenzar con juegos sencillos o aquellos que resulten familiares de la infancia. La científica Sousa sugirió títulos como Carcassonne, Kingdomino y Catan, conocidos por su accesibilidad y atractivo. Moya-Higueras aconsejó optar por “filler games”, con partidas cortas y fáciles de aprender.

Además, los expertos insisten en la importancia de jugar en persona, ya que la interacción cara a cara potencia los beneficios cognitivos y sociales. Organizar noches de juegos con familiares o amigos, o acudir a clubes, tiendas y cafés especializados, puede ser una excelente manera de ampliar el círculo social y disfrutar de la experiencia lúdica.

Los juegos de mesa clásicosLos juegos de mesa clásicos y modernos ofrecen beneficios emocionales y sociales a los adultos mayores (REUTERS)

Más allá del pasatiempo: experiencias y sentido de pertenencia

Las experiencias recogidas por The Washington Post mostraron que el impacto de los juegos de mesa va más allá del entretenimiento. Pozzi relató que, tras un estudio en Italia donde grupos de adultos mayores participaron en sesiones de juegos, los participantes continuaron reuniéndose por iniciativa propia, transformando los encuentros en reuniones sociales que combatieron la soledad.

En un escenario donde el aislamiento afecta a un número creciente de adultos mayores, los juegos de mesa se consolidan como una herramienta eficaz para promover el bienestar y fortalecer el sentido de pertenencia, aportando mucho más que un simple pasatiempo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Estetoscopios con inteligencia artificial logran detectar enfermedades cardíacas en segundos

Published

on

Un dispositivo que combina sonido, electrocardiograma y análisis on line tendría capacidad para identificar problemas graves antes de que se conviertan en emergencias.

El estetoscopio, creado en 1816, es una pieza central en la medicina clínica. Hoy, una innovación tecnológica lo convierte en un aliado renovado para la salud cardiovascular. Se trata de una versión equipada con inteligencia artificial (IA) capaz de analizar en segundos el sonido del corazón, registrar un electrocardiograma y procesar los datos con algoritmos entrenados en miles de pacientes.

El dispositivo reemplaza la tradicional campana por un sensor del tamaño de una carta de naipes que se coloca en el pecho. Allí capta señales eléctricas y acústicas del corazón, que luego son enviadas a la nube. La IA interpreta esas señales y envía el resultado al teléfono del médico en apenas 15 segundos.

Según explicó la Dra. Sonya Babu-Narayan, directora clínica de la British Heart Foundation: “Necesitamos innovaciones como estas, que permitan la detección temprana de la insuficiencia cardíaca, porque muy a menudo esta afección solo se diagnostica en una etapa avanzada cuando los pacientes acuden al hospital como emergencia”.

Qué enfermedades logra detectar el estetoscopio con IA

La tecnología no solo escucha lo que un oído entrenado no alcanza a distinguir, sino que además interpreta patrones invisibles a simple vista. Los estudios realizados en más de 12.000 pacientes en Londres demostraron que quienes fueron evaluados con el dispositivo tuvieron:

  • 2,33 veces más probabilidades de recibir diagnóstico temprano de insuficiencia cardíaca.
  • 3,45 veces más probabilidades de detectar fibrilación auricular, un trastorno del ritmo cardíaco que eleva el riesgo de accidente cerebrovascular.
  • 1,92 veces más probabilidades de identificar valvulopatías, es decir, alteraciones en el funcionamiento de las válvulas cardíacas.

El Dr. Mihir Kelshiker, parte del equipo investigador del Imperial College London, señaló: “A la mayoría de las personas con insuficiencia cardíaca, solo se les diagnostica la patología cuando llegan a urgencias gravemente enfermas. Este ensayo demuestra que los estetoscopios con IA podrían cambiar esta situación”.

Una herramienta pensada para la atención primaria

La gran diferencia de este avance es que permite llevar la detección al consultorio médico, sin necesidad de estudios complejos ni esperas prolongadas. En una consulta de rutina, el profesional podría anticipar problemas que, de otro modo, aparecerían en un estadio avanzado.

Investigadores del Imperial College de Londres probaron el estetoscopio en más de 12.000 pacientes. (Foto: Adobe Stock)
Investigadores del Imperial College de Londres probaron el estetoscopio en más de 12.000 pacientes. (Foto: Adobe Stock)

El Dr. Patrik Bachtiger, del Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Imperial College, lo resume así: “Es increíble que un estetoscopio inteligente pueda usarse para un examen de 15 segundos y que luego la IA pueda entregar rápidamente un resultado que indique si alguien tiene insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular o enfermedad de la válvula cardíaca”.

Los investigadores resaltan que esta tecnología ya está disponible en algunos consultorios de cabecera en el Reino Unido y planean extenderla a más regiones. Para la Argentina, donde las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte, su llegada podría significar un cambio relevante en la prevención y el tratamiento temprano.

Continue Reading

Bienestar

Caminar más rápidamente de lo habitual puede reducir la fragilidad en adultos mayores, según un estudio

Published

on

Después de los 60 años, es importante mantenerse activo. Hacer alguna actividad física es lo que recomiendan los especialistas a personas de todas las edades, caminar es una de las opciones y en los últimos tiempos se viene debatiendo mucho acerca de la cantidad de pasos que debemos dar a diario para mantenernos en forma y favorecer la salud.

Sin embargo, cada vez hay más evidencias científicas que señalan que no solo importa la distancia recorrida, sino la velocidad a la que la recorremos y un nuevo estudio realizado por expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago reveló que caminar más rápido puede mejorar la salud de los adultos mayores frágiles.

Una caminata en grupo es una buena opción. (Foto: Adobe Stock)
Una caminata en grupo es una buena opción. (Foto: Adobe Stock)

Es bien sabido que en los adultos mayores es importante mantenerse activo para evitar la fragilidad, una condición médica que los hace más vulnerables a sufrir caídas u otros accidentes en situaciones cotidianas. Entre los signos que pueden alertar de un estado de fragilidad se destacan:

  • Pérdida de peso sin razón conocida.
  • Lentitud de movimientos.
  • Sensación de debilidad.
  • Cansancio persistente.
  • Escasez de actividad física.

La mayoría de ellos está relacionada con el nivel de actividad, por lo que caminar puede ser una forma muy eficaz de mejorar la salud física y mantener la independencia durante más tiempo.

El ritmo al que hay que caminar

Si bien generalmente se usaba lo que se conoce como la “prueba del habla” para medir la intensidad del paseo y que sugiere caminar a un ritmo en el que resulte difícil cantar, pero aún sea posible mantener una conversación con comodidad, esta medida es subjetiva y no siempre resulta fácil de aplicar.

Los resultados del nuevo estudio se publicaron en PLOS One y demostraron que caminar un poco más rápido –concretamente, dando 14 pasos más por minuto de lo habitual– puede mejorar de forma significativa la condición física de personas mayores frágiles o en riesgo de serlo. La cadencia al caminar o cantidad de pasos por minuto es una manera práctica y clara de medir la intensidad del ejercicio.

En un análisis complementario a un ensayo clínico controlado, el doctor Daniel Rubin, de UChicago Medicine, y su equipo trabajaron con personas mayores consideradas frágiles o en riesgo de serlo, que participaron en programas de caminata organizados en sus residencias, bajo la supervisión de personal especializado. Todos llevaban dispositivos en el muslo que registraban su cadencia al caminar, algunos grupos caminaban a su ritmo habitual y otros eran animados a caminar “tan rápido como les resultara seguro”.

Los investigadores comprobaron así que quienes aumentaron su ritmo al caminar en al menos 14 pasos por minuto –hasta alcanzar unos 100 pasos por minuto– experimentaron una notable mejoría en su capacidad funcional, algo que se midió por la distancia que podían recorrer en una prueba estandarizada. “Las personas que no han experimentado la fragilidad no pueden imaginar la gran diferencia que supone no cansarse al ir al supermercado o no tener que sentarse mientras están afuera”, dijo Rubin.

Continue Reading

Bienestar

Queso y salud: beneficios y riesgos de consumir diferentes variedades en la dieta diaria

Published

on

Expertos citados por Verywell Health destacan que este alimento puede aportar nutrientes esenciales, pero advierten sobre la importancia de elegir los adecuados y controlar las porciones para evitar efectos negativos en el organismo

Consumir queso a diario puede aportar beneficios nutricionales relevantes, aunque también supone ciertos riesgos para la salud si no se selecciona la variedad adecuada ni se controla la cantidad.

Un análisis de Verywell health destaca que mantener el equilibrio y la moderación, así como conocer las características de cada tipo de queso, resulta fundamental. Este alimento, presente en la mesa de millones de personas, proporciona proteínas y calcio esenciales; sin embargo, su contenido en grasas saturadas, sodio y calorías exige precaución.

Valor nutricional: proteínas y calcio

El queso se destaca por su aporte de proteínas completas, especialmente caseína, que contiene todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. Según Verywell health y la Central de Datos Alimentarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA FoodData Central), una porción de 28 gramos de parmesano proporciona 10 gramos de proteína; el suizo, 7,7 gramos; el cheddar, 6,5 gramos; y la mozzarella, 6,3 gramos.

El requesón o ricota, por su parte, ofrece 12,5 gramos de proteína en media taza (113 gramos). Este aporte resulta fundamental para cubrir los requerimientos diarios de proteínas, según datos recogidos por el USDA, indispensables en la reparación y mantenimiento de los tejidos corporales.

El cheddar ofrece 6,5 gramosEl cheddar ofrece 6,5 gramos de proteína por cada 28 gramos consumidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Debido a su contenido en calcio, el queso también contribuye a la salud ósea. Tanto verywell health como la Central de Datos Alimentarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recomiendan un consumo diario de 1.000 miligramos de calcio en adultos.

Los quesos duros contienen más calcio que los blandos: una porción de 28 gramos de parmesano puede aportar 260 miligramos; el suizo, 252 miligramos; y el cheddar, 200 miligramos. Esta densidad nutricional convierte al queso en un aliado para la prevención de enfermedades óseas, siempre que forme parte de una dieta equilibrada.

Probióticos, riesgos y sugerencias para el consumo

Además de las proteínas y el calcio, algunos quesos aportan probióticos, bacterias beneficiosas que contribuyen a la salud intestinal. Investigaciones citadas por Verywell health y la USDA indican que determinados quesos curados y no pasteurizados contienen estos microorganismos.

Entre las variedades con mayor presencia de probióticos se encuentran el suizo, el provolone, el gouda y el cheddar. Se recomienda consultar la etiqueta para identificar productos con “cultivos vivos” o “activos”, ya que algunos fabricantes los añaden de manera específica.

El gouda figura entre losEl gouda figura entre los quesos recomendados por su aporte de probióticos naturales

El consumo habitual de queso puede generar riesgos si no se controlan el tipo y la cantidad. El elevado contenido de sodio de muchas variedades constituye uno de los principales desafíos, pues podría dificultar el mantenimiento de una presión arterial saludable.

El suizo, la mozzarella, la ricota y el queso de cabra contienen menos sodio y representan alternativas preferibles para quienes desean limitar la sal.

El valor calórico del queso es otro factor relevante. Los quesos duros superan las 110 calorías por cada 28 gramos, mientras que los blandos presentan cifras más bajas. Este aspecto cobra especial importancia para quienes buscan controlar su peso, ya que el consumo frecuente y sin control de raciones puede favorecer el aumento de peso. Utilizar queso rallado es útil para potenciar el sabor utilizando menores cantidades.

Controlar la cantidad de quesoControlar la cantidad de queso consumida es clave para evitar el aumento de peso (Imagen Ilustrativa Infobae).

En personas con intolerancia a la lactosa, el queso puede provocar molestias digestivas como reflujo o indigestión. Sin embargo, existen alternativas: los quesos curados como el parmesano, el suizo, el cheddar y la mozzarella contienen, de manera natural, una menor cantidad de lactosa. Además, algunos fabricantes comercializan productos con lactosa reducida o eliminada, facilitando su inclusión en dietas específicas.

Queso y salud cardiovascular: riesgos, controversias y recomendaciones

El riesgo cardiovascular del queso se relaciona principalmente con su aporte de grasas saturadas, que puede incrementar el colesterol LDL y aumentar la probabilidad de enfermedades cardíacas. La Asociación Estadounidense del Corazón, citada por verywell health, recomienda limitar la ingesta de grasas saturadas a menos de 13 gramos diarios. Los quesos bajos en grasa o variedades sin grasa, como el requesón, la ricota, la mozzarella y el feta, son opciones adecuadas para quienes buscan controlar el colesterol.

El consumo de queso puedeEl consumo de queso puede asociarse a menor riesgo cardiovascular, aunque faltan evidencias concluyentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de las advertencias tradicionales, el impacto real del queso en la salud cardiovascular sigue siendo tema de debate científicoVerywell health y estudios recopilados por la USDA informan que una revisión encontró que consumir unos 40 gramos de queso diarios podría asociarse a una menor incidencia de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y mortalidad cardiovascular, aunque los propios autores subrayan que todavía no existe evidencia concluyente y se requieren nuevas investigaciones.

Otros estudios recientes han analizado el posible efecto positivo del ácido linoleico conjugado (ALC) presente en algunos quesos, aunque persisten dudas sobre su seguridad en ciertos contextos.

Para integrar el queso de forma saludable en la alimentación, verywell health y la USDA recomiendan comparar el contenido de sodio, grasa y calorías entre productos, controlar las porciones y elegir preferentemente quesos rallados o curados para intensificar el sabor con menor cantidad.

La inclusión del queso enLa inclusión del queso en la dieta debe formar parte de una alimentación variada y equilibrada (Freepik)

La moderación y la variedad resultan esenciales para aprovechar los beneficios del queso y evitar posibles riesgos para la salud. La inclusión del queso en la dieta diaria debe formar parte de una estrategia que priorice la diversidad alimentaria, incluyendo suficiente cantidad de verduras, cereales integrales, frutas, grasas saludables y proteínas magras.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA