Taiwán tiene derecho a ser libre y a “preservar la autodeterminación”, dijo el viernes el senador estadounidense Roger Wicker, presidente del Comité de Servicios Armados y uno de los defensores más firmes de Taiwán en el Congreso de Estados Unidos, al presidente de la isla.
Wicker, republicano, dijo al presidente de Taiwán, Lai Ching-te, durante una reunión en la oficina presidencial en Taipéi, que él y su colega, la senadora DebFischer, estaban de visita para comprender mejor las necesidades y preocupaciones de Taiwán.
“Venimos aquí desde Estados Unidos trayendo un mensaje del Congreso de compromiso, de amistad a largo plazo y de determinación de que un país libre como Taiwán tiene absolutamente el derecho de seguir siendo libre y preservar la autodeterminación”, dijo Wicker.
Pekín, que denuncia regularmente cualquier muestra de apoyo a Taipéi por parte de Washington, reiteró su oposición al viaje de Wicker. China se opone firmemente a cualquier intercambio oficial entre Estados Unidos y Taiwán, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores del país.
Wicker está visitando Taiwán, gobernado democráticamente y que China considera como parte de su propio territorio, mientras Pekín incrementa su presión militar sobre la isla.
China ha aumentado sus actividades militares alrededor de Taiwán en los últimos cinco años aproximadamente, incluyendo la realización de ejercicios militares. Pekín nunca ha renunciado al posible uso de la fuerza para someter a Taiwán bajo su control.
El senador estadounidense Roger Wicker (republicano por Misisipi), presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, posa para fotografías junto a la senadora estadounidense Deb Fischer (republicana por Nebraska) y otras personas al llegar al Aeropuerto Songshan en Taipéi, Taiwán, el 29 de agosto de 2025 (Reuters)
Lai reiteró a Wicker su oferta de dialogar con China —que Pekín ha rechazado repetidamente—, pero dijo que el futuro de Taiwán solo puede ser decidido por su pueblo.
Taiwán espera fortalecer su cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos, incluyendo el diseño y la fabricación de armas, añadió Lai.
El Senado de Estados Unidos tiene previsto considerar la próxima semana la Ley de Autorización de Defensa Nacional, o NDAA, un proyecto de ley de casi 1 billón de dólares que establece la política para el Pentágono.
Wicker, que habló más temprano el viernes al llegar al aeropuerto del centro de Taipéi en un Boeing 737 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, dijo que la NDAA de este año “añadiría nuevamente disposiciones” en lo que respecta a Taiwán, aunque no dio detalles.
Wicker está de visita solo unos días antes de que Pekín celebre un gran desfile militar para conmemorar el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, donde los invitados incluyen al presidente ruso Vladímir Putin y al líder norcoreano Kim Jong Un.
Su viaje también se produce mientras algunos miembros del Congreso —tanto republicanos, compañeros del presidente Donald Trump, como demócratas— han expresado su preocupación de que Trump esté restando importancia a los temas de seguridad mientras negocia un acuerdo comercial con China.
Funcionarios de la administración han dicho que Trump sigue plenamente comprometido con los asuntos de seguridad en Asia-Pacífico mientras persigue su agenda comercial y una buena relación personal con el presidente chino Xi Jinping.
Estados Unidos es el respaldo internacional más importante de Taiwán y su principal proveedor de armas, a pesar de la falta de lazos diplomáticos formales.
Las Fuerzas de Defensa dijeron que a partir de las 7:00 horas GMT de este viernes cesó “la pausa táctica local en la actividad militar” contra el grupo terrorista. El comunicado abre la puerta para el inicio del ataque sobre la principal población de la Franja
El Ejército israelí declaró este viernes que Ciudad de Gaza es, a partir de ahora, una “zona de combate peligrosa”, pero no llamó a la población a evacuar de inmediato pese a que Israel amenaza con lanzar allí una gran ofensiva militar contra el grupo terrorista Hamas.
“A partir de hoy (viernes), a las 10:00 (07:00 GMT), la pausa táctica local en la actividad militar no se aplicará a la zona de Ciudad de Gaza, que constituye una zona de combate peligrosa”, indicó un comunicado militar.
Esa “pausa táctica local” diaria había sido anunciada a finales de julio para Ciudad de Gaza, la mayor urbe de la Franja de Gaza, y otras zonas del territorio palestino con el fin, según el ejército, de “permitir el paso seguro de los convoyes de la ONU” y de ONGs humanitarias.
El Ejército israelí añadió que continuará “apoyando los esfuerzos humanitarios al margen de las maniobras y operaciones militares contra las organizaciones terroristas en la Franja de Gaza”.
Israel eliminó una célula terrorista de Hamas
La Defensa Civil en Gaza informó este viernes de 33 muertos en el territorio palestino desde el amanecer. El Ejército, contactado por la agencia de noticias AFP, no reaccionó de inmediato.
Pese a crecientes presiones -tanto internacionales como dentro de la sociedad israelí- para poner fin a la guerra, el Ejército declaró el jueves que sus soldados “proseguían sus operaciones” en todo el territorio.
El Ejército afirmó el miércoles que la evacuación de la Ciudad de Gaza era “inevitable”, debido a la decisión de Israel de tomar el control de esta localidad, considerada como uno de los últimos bastiones de Hamas.
En otro orden, las Fuerzas de Defensa de Israel informaron que una célula terrorista de Hamas fue eliminada en un edificio militar en el norte de la Franja de Gaza.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (Haim Zach/GPO/dpa)
Netanyahu confirmó negociaciones entre Israel y Siria
En otro orden, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, comunicó este jueves que su gobierno mantiene conversaciones con las nuevas autoridades de Siria para establecer una zona desmilitarizada en el sur del país árabe, así como un corredor humanitario que permita llevar ayuda a la localidad drusa de la región.
Esta declaración constituye el primer reconocimiento público de negociaciones directas entre ambos países desde la instauración de las autoridades de transición en Siria.
Netanyahu realizó el anuncio frente a representantes de la comunidad drusa en el norte de Israel tras una visita a la localidad de Julis. Durante el acto, enfatizó que “estas conversaciones se están llevando a cabo en este mismo momento”, en referencia a los intercambios diplomáticos con el gobierno sirio actualmente en funciones.
La agencia estatal siria Sana informó sobre una reunión celebrada el 19 de agosto en París entre el ministro de Relaciones Exteriores sirio, Asad Al Shaibani, y una delegación israelí.
El encuentro, confirmado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia a la agencia AFP, contó además con la mediación de Estados Unidos y sigue a una primera cita producida el 24 de julio. Durante estas conversaciones, las partes abordaron “asuntos relacionados con el refuerzo de la estabilidad en la región y el sur de Siria”.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, afirmó que el plazo de 30 días otorgado al régimen de Teherán podría servir para alcanzar un acuerdo. “Estamos entrando en una nueva fase”, afirmó
La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, afirmó este viernes que las próximas semanas ofrecen una “oportunidad” para alcanzar una solución diplomática al programa nuclear de Irán, después de que potencias europeas activaran un mecanismo que da un plazo de 30 días para restablecer sanciones internacionales.
“Estamos entrando en una nueva fase con estos 30 días, que ahora también nos da la oportunidad de encontrar vías diplomáticas para alcanzar una solución. Tenemos este tiempo limitado para resolver las cosas”, señaló Kallas a periodistas a su llegada a la reunión informal de ministros de Defensa europeos celebrada en Copenhague.
La medida fue impulsada por Francia, Reino Unido y Alemania, que el jueves pusieron en marcha un mecanismo que podría reimponer sanciones de Naciones Unidas a Irán en caso de incumplimiento de los compromisos nucleares asumidos en el acuerdo de 2015. Ese pacto, firmado entre Teherán y las potencias mundiales, limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones económicas.
Tras advertencias reiteradas sobre presuntas violaciones, los tres países europeos activaron el procedimiento que podría reinstaurar las sanciones suspendidas en virtud del acuerdo. En sus declaraciones, Kallas subrayó que “nuestras preocupaciones con Irán son muy claras en lo que respecta a su programa nuclear, sus misiles balísticos y su apoyo a Rusia”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araqchi (REUTERS)
Por su parte, Irán advirtió que “responderá apropiadamente” a la decisión, que amenaza con poner fin a los intentos diplomáticos más significativos en años para resolver la crisis nuclear de manera pacífica. Teherán sostiene que fue Estados Unidos quien abandonó el pacto en 2018, reimponiendo medidas punitivas, mientras que los países europeos no cumplieron con sus compromisos.
Desde entonces, Irán ha enriquecido uranio por encima de los límites establecidos en el acuerdo. De acuerdo con fuentes internacionales, actualmente posee 400 kilos de material enriquecido al 60%, un nivel muy por encima del permitido para fines civiles.
El E3 ha planteado utilizar este periodo de 30 días, que concluye el 18 de octubre, para intentar que Irán retome la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y regrese a la mesa de negociación con Estados Unidos. Sin embargo, Teherán ha rechazado las propuestas europeas, alegando que no han cumplido con sus obligaciones del acuerdo original.
La ONU también ha señalado que el plazo representa una “ventana de oportunidad” para un nuevo entendimiento. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, afirmó que “la escalada nuclear de Irán no debe continuar”, aunque destacó que la activación del mecanismo “no supone el fin de la diplomacia”.
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot (EFE)
Estados Unidos celebró la reactivación de sanciones de la ONU contra Irán por su incumplimiento nuclear
El gobierno de Estados Unidos celebró el jueves el inicio del proceso de 30 días activado por los países del E3 —Reino Unido, Alemania y Francia— para reactivar sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear.
“Estados Unidos agradece el liderazgo de nuestros aliados del E3 en este esfuerzo. En las próximas semanas, trabajaremos con ellos y otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para completar con éxito la reimposición de las sanciones y restricciones internacionales contra Irán”, afirmó el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en un comunicado difundido este jueves.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio (REUTERS/Umit Bektas)
Rubio destacó que “estos aliados europeos, el E3, han expuesto claramente el continuo incumplimiento significativo por parte de Irán de sus compromisos nucleares” y señaló que Londres, París y Berlín podrían haber iniciado este procedimiento “en cualquier momento desde 2019” pero que prefirieron “buscar primero una mayor interacción y diálogo para proporcionar a Irán una vía de escape diplomática a su estrategia de escalada nuclear”.
Un funcionario británico, citado por Fox News, aseguró que la decisión de reactivar las sanciones “no fue tomada a la ligera”. Según indicó, la diplomacia con Irán se prolongó durante meses y estuvo marcada por tres puntos críticos: el volumen de uranio enriquecido acumulado por Teherán, la operación de centrifugadoras avanzadas y la negativa del régimen a cumplir con las inspecciones internacionales previstas en el JCPOA.
Tras cinco años de silencio, el emblemático tren surca nuevamente los Andes ecuatorianos, recuperando una de las rutas ferroviarias de montaña más desafiantes del mundo
La reapertura del tren Nariz del Diablo busca atraer hasta 60.000 turistas al año y fortalecer el turismo sostenible (Tren Ecuador)
En el corazón de lasierra ecuatoriana, el estruendo del tren Nariz del Diablo retorna para desafiar precipicios y curvas imposibles mediante su mítica maniobra en zigzag. Más que un simple trayecto, la experiencia fusiona la destreza de una obra maestra de la ingeniería con la calidez de las comunidades andinas, que reciben a los viajeros con danzas, sabores autóctonos y relatos de resiliencia.
Cada paso del tren representa una nueva oportunidad para revitalizar la región y preservar el legado de uno de los recorridos ferroviarios más icónicos de América Latina, según destacó Condé Nast Traveler.
El trayecto ofrece experiencias culturales, gastronómicas y artesanales en comunidades andinas (EFE/ Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador)
Cómo es el tren Nariz del Diablo
El tren Nariz del Diablo reanudó sus operaciones en los Andes de Ecuador, consolidándose como un ícono del turismo ferroviario y de la economía local en Chimborazo. Tras cinco años de pausa, la ruta emblemática entre Alausí y Sibambe volvió a estar activa en una ceremonia oficial celebrada el 20 de agosto de 2025, informó EFE.
El tren Nariz del Diablo reanuda operaciones tras cinco años de inactividad en los Andes de Ecuador (EFE/ Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador)
La reapertura fue impulsada por el Gobierno de Daniel Noboa y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El Estado invirtió USD 685.000 en trabajos de rehabilitación que incluyeron el reemplazo de rieles, la construcción de muros de contención y el mantenimiento de locomotoras y estaciones, según datos oficiales del MTOP.
El ambiente remite a otra época: los vagones restaurados en madera y los guías con uniformes históricos acompañan la travesía por paisajes andinos y comunidades hospitalarias. La combinación de historia, técnica y legado convierte a este trayecto en uno de los más singulares de América Latina, remarcaron en Condé Nast Traveler.
La emblemática ruta ferroviaria entre Alausí y Sibambe vuelve a impulsar el turismo y la economía local (Tren Ecuador)
El recorrido del tren Nariz del Diablo
El trayecto cubre 12,5 kilómetros entre las estaciones de Alausí y Sibambe, superando un desnivel de 500 metros mediante un sistema en zigzag diseñado a principios del siglo XX, como detalló Condé Nast Traveler.
El tren desciende desde 2.300 hasta 1.800 metros sobre el nivel del mar en solo 30 minutos, atravesando el monte Pistishí, la formación rocosa triangular que da nombre al recorrido. Se lo reconoce como uno de los desafíos ferroviarios más complejos a nivel global.
El recorrido de 12,5 km desafía la montaña con un sistema en zigzag y vistas panorámicas únicas (Tren Ecuador)
Durante el viaje, los pasajeros disfrutan de ventanales panorámicos restaurados, gargantas profundas, cañones abruptos, el rumor del río Alangasí y una parada en el mirador de la Nariz del Diablo, que ofrece vistas excepcionales de la ingeniería ferroviaria. Ya en Sibambe, las comunidades de Tolte, Nizag y Sibambe reciben a los visitantes con danzas, gastronomía y artesanías. La experiencia incluye la oportunidad de explorar casas de adobe, conocer un trapiche tradicional y degustar productos locales, con la autenticidad de la indumentaria típica del Chimborazo, según informó EFE.
La emblemática ruta ferroviaria entre Alausí y Sibambe vuelve a impulsar el turismo y la economía local (EFE/ José Jácome)
¿Por qué estuvo sin funcionar durante los últimos años?
La inactividad del tren Nariz del Diablo se debió al cierre de la empresa pública Ferrocarriles del Ecuador, decretado en 2020 por el entonces presidente Lenín Moreno, de acuerdo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. La suspensión del servicio se mantuvo hasta la actual rehabilitación de la ruta.
Además, la zona sufrió una emergencia por deslizamientos de tierra en marzo de 2024, que afectaron gravemente a la comunidad de Alausí al causar más de 60 víctimas mortales y numerosos desplazados, según reportó EFE.
El trayecto ofrece experiencias culturales, gastronómicas y artesanales en comunidades andinas (Vía 40 Express)
La reapertura representa una oportunidad significativa para la economía local, con estimaciones de hasta 60.000 turistas al año y la dinamización de empleos en sectores como la hostelería, la gastronomía y el comercio. El resurgimiento del tren es visto como una herramienta clave para fortalecer el turismo sostenible y preservar el patrimonio, según remarcaron autoridades entrevistadas por EFE.
Cómo conocer el tren Nariz del Diablo
El servicio opera de jueves a domingo, incluidos feriados, con tres salidas diarias a las 08:00, 11:00 y 14:00 desde la estación de Alausí. El embarque se habilita 30 minutos antes de la partida y requiere inscripción previa en la estación.
El servicio opera de jueves a domingo con tres salidas diarias desde la estación de Alausí (Tren Ecuador)
Los boletos se pueden adquirir en línea a través del portal oficial, según indica el MTOP.
En días despejados, los pasajeros pueden divisar la silueta del Chimborazo, la montaña más alta de Ecuador y el punto más cercano al sol desde la superficie terrestre. Esta vista, sumada a la historia, el paisaje y la cultura, convierte la travesía del tren Nariz del Diablo en una experiencia única en el corazón andino, concluyó Condé Nast Traveler.