¿Necesitas más velocidad o más alcance? Esta información te ayudará a decidir qué opción te conviene más
La conectividad inalámbrica se convirtió en un recurso clave para la vida cotidiana. El acceso a internet depende hoy de redes Wi-Fi para actividades como educación, trabajo remoto, entretenimiento y operaciones del hogar inteligente. Sin embargo, detrás de la aparente simpleza de estas conexiones se encuentra una decisión técnica significativa: elegir entre distintas bandas de frecuencia del router, identificadas como 2.4 GHz, 5 GHz y 6 GHz.
Estas bandas representan rangos específicos dentro del espectro de radiofreencias, regulados por organismos internacionales para garantizar la interoperabilidad de los dispositivos y evitar interferencias peligrosas con servicios críticos como el control aéreo o la radiodifusión. Cada una cuenta con características propias que determinan el alcance, la velocidad de transmisión y la capacidad de soportar múltiples conexiones.
Las empresas, los desarrolladores de dispositivos y los usuarios particulares deben comprender los factores que distinguen a cada banda.
Conexión Wi-Fi. (Imagen ilustrativa Infobae)
Ventajas y desventajas de cada banda de frecuencia
Elegir una banda de frecuencia no es un acto arbitrario. Cada una presenta fortalezas y limitaciones que afectan el rendimiento, la cobertura y la facilidad de uso de una red Wi-Fi.
2.4 GHz: Cobertura extensa y mayor interferencia
La banda de 2.4 GHz constituye la opción más tradicional y extendida en la mayoría de los hogares y oficinas. Su principal fortaleza radica en la capacidad de cobertura: las ondas de mayor longitud consiguen atravesar paredes y obstáculos con mayor eficacia, ofreciendo alcance en áreas extensas o lugares apartados del router. Además, su compatibilidad con dispositivos antiguos la convierte en el estándar universal para equipos de generaciones anteriores.
Sin embargo, estas ventajas esconden limitaciones considerables. El espectro de 2.4 GHz se ve saturado por la cantidad de dispositivos que continúan utilizándolo, entre los que figuran equipos domésticos y dispositivos de Internet de las Cosas (IoT). Este uso masivo genera interferencia y congestión de señal, reduciendo tanto la calidad de la conexión como las velocidades efectivas de transmisión. Además, esta banda ofrece un número limitado de canales, propiciando que redes vecinas compartan frecuencias y provoquen caídas o lentitud.
Sus velocidades máximas, habitualmente cercanas a los 100 Mbps, resultan aptas para tareas básicas, pero inadecuadas para aplicaciones de alto consumo, como transmisión de video en alta definición o juegos en línea exigentes.
Router Wi-Fi. (Imagen Ilustrativa Infobae)
5 GHz: Mayor velocidad y menor cobertura
La introducción de la banda de 5 GHz respondió a la necesidad de mejorar la velocidad y el desempeño en entornos con múltiples conexiones. Su mayor frecuencia permite transmitir datos a velocidades superiores, llegando hasta aproximadamente 1 Gbps en condiciones óptimas. Además, ofrece una cantidad mayor de canales y la posibilidad de utilizar carriles más anchos, lo que reduce las probabilidades de interferencia con otras redes y mejora el rendimiento en áreas densamente pobladas.
No obstante, su alcance es menor en comparación con 2.4 GHz. Las ondas de 5 GHz enfrentan mayores dificultades para atravesar paredes y obstáculos, limitando la cobertura eficaz a zonas cercanas al punto de acceso. Asimismo, aunque facilita una experiencia más fluida en juegos y streaming, el uso simultáneo de múltiples dispositivos puede volver a generar congestión, especialmente en espacios con alta densidad de redes inalámbricas.
La compatibilidad con dispositivos más antiguos también puede verse restringida, ya que algunos equipos fabricados antes de la adopción de estándares modernos no admiten conexiones en esta banda.
6 GHz es la banda de frecuencia más reciente. (Imagen Ilustrativa Infobae)
6 GHz: Capacidad máxima y mínima congestión
La banda de 6 GHz representa la última innovación en conectividad inalámbrica. Se diseñó específicamente para dar respuesta a la saturación creciente de las bandas previas y para satisfacer la demanda de aplicaciones que requieren velocidades extremas y mínimo retardo. Con un espectro de 1.200 MHz de ancho, supera ampliamente en capacidad tanto a 2.4 GHz como a 5 GHz.
Sus canales, que alcanzan hasta 160 MHz cada uno, permiten transmitir datos a velocidades de hasta 2 Gbps con mucha menor interferencia, ya que solo dispositivos compatibles con Wi-Fi 6E pueden acceder a este rango exclusivo. Al estar reservada para tecnologías de nueva generación, la banda de 6 GHz casi no enfrenta congestión y funciona con menos interferencias provenientes de los sistemas Wi-Fi anteriores.
La principal limitación de 6 GHz se relaciona con la compatibilidad. Solo pueden acceder a esta banda dispositivos modernos, equipados con tecnologías específicas. Además, su capacidad de atravesar paredes y alcanzar zonas alejadas es incluso menor que en 5 GHz, lo que impone restricciones en viviendas o edificaciones de varios ambientes o pisos.
Conexión Wi-Fi. (Imagen ilustrativa Infobae)
Cuándo usar 2.4 GHz, 5 GHz o 6 GHz
La decisión de seleccionar una banda de frecuencia no solo se basa en especificaciones técnicas, sino también en las necesidades específicas de uso y en las características de los dispositivos presentes en el entorno.
Para escenarios donde la prioridad es la cobertura —como viviendas grandes, oficinas con paredes gruesas o zonas alejadas del router— la banda de 2.4 GHz permanece relevante. Ofrece conectividad básica a dispositivos que requieren solo envíos de poca información, como sensores, cámaras de seguridad o equipos de domótica (IoT). Esta opción permite liberar las bandas superiores para tareas más exigentes y ayuda a reducir la contención en redes modernas.
En situaciones donde se busca mayor velocidad y baja latencia —por ejemplo, videojuegos en línea, videollamadas grupales o la transmisión de contenidos audiovisuales en alta calidad— la banda de 5 GHz emerge como la opción preferida para la mayoría de los equipos fabricados a partir de la última década. Aunque su cobertura geográfica es menor, asegura conexiones robustas y menos propensas a caídas, siempre que el dispositivo permanezca dentro de su área de alcance.
Por su parte, la banda de 6 GHz está reservada para quienes cuentan con dispositivos recientes, diseñados para explotar todas las ventajas de la conectividad más avanzada. Resulta ideal para escenarios de alta demanda de ancho de banda, oficinas inteligentes, hogares con múltiples dispositivos de última generación y ambientes donde la congestión de las redes vecinas suele afectar la experiencia.
Noviembre llega con una agenda cargada de estrenos para todos los gustos y plataformas, incluyendo Nintendo Switch, Nintendo Switch 2, PlayStation 4 y 5, Xbox One, Xbox Series X/S, PC y hasta dispositivos móviles.
El lanzamiento más fuerte del mes es sin duda Call of Duty: Black Ops 7, el nuevo capítulo de la exitosa franquicia de disparos de Activision. El título estará disponible el 14 de noviembre para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC. Los usuarios de la nueva Nintendo Switch 2 también tienen motivos para celebrar. Este mes llegarán dos exclusivos muy esperados, Hyrule Warriors: Age of Imprisonment y Kirby Air Riders. También llegan otros juegos interesantes como SpongeBob SquarePants: Titans of the Tide, Lumines Arise, A.I.L.A. y más.
Embark Studios anunció los próximos pasos para ARC Raiders luego de un estreno que superó todas las expectativas. El shooter alcanzó más de 250.000 jugadores simultáneos en Steam, convirtiéndose en el mayor lanzamiento de un juego de extracción en la plataforma. Incluso por encima de The Finals, también desarrollado por el estudio.
Según Embark, el desarrollo de ARC Raiders continuará durante lo que resta de 2025 con dos grandes actualizaciones de contenido. La primera, prevista para noviembre, incluirá el nuevo mapa Stella Montis, dos enemigos inéditos, ARC Matriarch y ARC Shredder, además de misiones y eventos comunitarios. La segunda, programada para diciembre, añadirá climas invernal, una nueva expedición y una colección de raiders.
Embark promete escuchar a los jugadores
El estudio afirmó que el crecimiento del juego se apoyará con el feedback de la comunidad y en un plan de expansión progresivo. También lanzaron un primer hotfix que corrige errores de animación y sincronización, aunque el lanzamiento general se consideró estable y sin fallos importantes.
Que es y que opinamos
Por si no sabias ARC Raiders es un shooter cooperativo desarrollado por Embark Studios, el equipo detrás de The Finals. Combina elementos de extracción, exploración y supervivencia, donde los jugadores deben enfrentarse a máquinas invasoras conocidas como ARC en un entorno de ciencia ficción posapocalíptico. El juego mezcla combates dinámicos con recolección de recursos y trabajo en equipo, y su enfoque está en sobrevivir, completar misiones y escapar con el botín intacto.
En cuanto a la recepción, la crítica lo calificó de forma positiva, nosotros lo jugamos y nos parecio genial. Destacamos su apartado visual espectacular, la atmósfera inmersiva y el ritmo de combate fluido. Eso si, un poco repetitivo por ahora. En general, ARC Raiders tuvo un buen lanzamiento dentro del género de extracción, con un gran potencial si Embark logra mantener el soporte y la expansión de contenido prometidos.
La polémica sobre el supuesto fin del soporte para las GPU RDNA 1 y RDNA 2 dio un giro después de que AMD emitiera un nuevo comunicado aclarando su posición. Según la empresa, poner las Radeon RX 5000 y RX 6000 en modo de mantenimiento no significa el fin de las optimizaciones. Por el contrario, seguirán recibiendo actualizaciones, correcciones y mejoras de rendimiento según las necesidades del mercado.
AMD explicó que las tarjetas continuarán obteniendo soporte en función de la demanda y de los requisitos técnicos de los juegos modernos. Esto implica que, aunque el foco principal esté en RDNA 3 y RDNA 4, las generaciones anteriores no quedarán completamente abandonadas.
Un mensaje con dudas sobre su alcance
Vamos a ser sinceros, estas declaración de AMD utiliza un lenguaje ambiguo y no detalla qué criterios definen lo que ellos llaman, “necesidades del mercado”. AMD parece haber aclarado algo después de decir otra cosa. Obviamente todo esto para intentar calmar la preocupación de los usuarios que aún utilizan GPU de las series RX 5000 y RX 6000.
Posiblemente, AMD mantenga compatibilidad y optimización básica para los juegos más populares, pero concentrará sus recursos en las arquitecturas más recientes.
Opinión personal
La corrección de AMD deja una sensación extraña. Por un lado, la compañía dice que las GPU RDNA 1 y RDNA 2 seguirán recibiendo optimizaciones. Pero al mismo tiempo usa un lenguaje tan vago que no garantiza nada. Hablar de soporte “según las necesidades del mercado”, esto suena más a diplomacia que a un compromiso firme con los usuarios de las series Radeon RX 5000 y RX 6000.
En el fondo, da la impresión de que AMD quiso apagar el fuego sin prometer demasiado. Es probable que sigan llegando pequeñas mejoras o correcciones, pero todo apunta a que el foco real estará puesto en RDNA 3 y RDNA 4. Una aclaración que, más que tranquilizar, deja la duda abierta sobre cuánto tiempo más seguirán realmente optimizando las generaciones anteriores.