Durante la mañana de este lunes, la Justicia lleva a cabo un allanamiento en un galpón del sector Farmacias del Hospital Perrando, respondiendo a la denuncia realizada por el Gobierno Provincial. La nueva gestión de Salud descubrió un área cerrada que almacenaba una considerable cantidad de medicamentos en condiciones de vencimiento y otros en desuso.
Imágenes exclusivas de Diario Chaco
La fiscal de Investigación N°3, Rosana Soto, fue la encargada del expediente relacionado con esta denuncia. Aunque la orden de allanamiento se firmó durante el fin de semana tras una recorrida que realizaron los ministros del Ejecutivo, en donde estuvieron presentes el Secretario de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez; el ministro de Gobierno, Jorge Gómez; la Secretaria General de la Gobernación, Carolina Meiriño y el ministro de Salud, Sergio Rodríguez.
Jorge Gómez y Carolina Meiriño se encuentran en el allanamiento al Hospital Perrando.
El propósito de este allanamiento consiste en realizar un registro exhaustivo de todos los medicamentos almacenados en el galpón. Este lugar, contaba con un aire acondicionado exclusivo que mantenía refrigerados los medicamentos las 24 horas, todos los días de la semana.
Imágenes exclusivas de Diario Chaco
La intervención de las autoridades se originó a raíz de una denuncia anónima sobre movimientos sospechosos en el sector de Farmacias. A pesar de respuestas evasivas de los trabajadores, finalmente descubrieron la zona que operaba de manera continua. Al abrir el galpón, se encontraron con una gran cantidad de conservadoras que almacenaban medicamentos de alto valor.
Imágenes exclusivas de Diario Chaco
El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, pudo observar la situación, notando que algunos de los medicamentos estaban vencidos. El farmacéutico a cargo afirmó no tener un registro de los mismos y que las compras se realizaron durante la pandemia sin necesidad de usarlos. Las cajas de medicamentos estaban etiquetadas con años, incluyendo algunas con la fecha 2024.
Allanamiento Hospital Perrando.
Dadas las circunstancias, se presume que los medicamentos estaban almacenados sin un propósito claro para los pacientes, y no existía un registro adecuado sobre su destino. Fuentes cercanas a la investigación sugieren la posibilidad de que el galpón funcionara como un búnker, con asociaciones ilícitas que podrían haber estado realizando transacciones ilegales con los medicamentos.
Allanamiento Hospital Perrando.
Finalmente, Diario TAG, pudo saber que, debido a la gravedad del hallazgo, el galpón mantuvo una comitiva policial las 24 horas desde que el Ejecutivo notó una posible situación ilícita.
PARA JULITO SIEMPRE HAY: EL PUEBLO DEL CHACO LE PAGA 27 MILLONES DE PESOS por mes a JULIO WAJCMAN
El “Julito de la gente” no solo cobró este 2025 más de 263 MILLONES DE PESOS de publicidad por LA RADIO y SOMOS UNO , sino también factura por su Fundación de Equinoterapia
Julio Wajcman facturó en lo que va del año, más de 263 millones de pesos por su medio LA RADIO 104.7 y por retransmitir un programa radial por la pantalla del medio oficialista SOMOS UNO.
A esa suma jugosa se le debe agregar otra que para nada es despreciable: por su FUNDACIÓN DE EQUINOTERAPIA SAN JORGE cobró casi 61 millones de pesos ($ 60.846.120, 80) entre el 16 de agosto del año pasado hasta el 10 de julio este 2025. ¿Nada mal no? 61 millones de pesos en 12 meses. Algo así como un poco más de 5 MILLONES DE PESOS POR MES.
O SEA, DIGAMOS, si dividimos lo que cobró en el 2025 por pauta del gobierno de Zdero-que pagamos todos los chaqueños- 263 MILLONES DE PESOS por 12 nos da un promedio mensual de casi 22 MILLONES DE PESOS. Si a eso le sumamos los 5 millones de pesos por mes que recibe por su Fundación de Equinoterapia, JULITO le sale al pueblo del Chaco 27 MILLONES DE PESOS por mes.
BOMBA INFORMATIVA: El Presidente de ECOM S.A. y su directorio implicados en un estafa a la empresa por más de 185 millones de pesos
El presidente Adrián Veleff, la vicepresidenta Marina Kremar (prima de Zdero), y los directores titulares Carolina Orcola y Oscar Oliveyra son sospechosos de otra gran estafa a ECOM S.A.
Llega información picante que ya empieza a generar ruido en los pasillos del Estado.
¿El gobernador Zdero expulsará a este directorio de ECOM como al anterior, tras la estafa a la empresa por 520 millones de pesos que hizo el expresidente Luis Verga?
Mientras el presidente de ECOM, Adrián Veleff, disfruta de sus vacaciones esquiando en la nieve, la empresa estatal que conduce está siendo investigada por presunta malversación de fondos públicos por más de $185 millones.
La denuncia ya está en curso e involucra a todo el Directorio actual de la empresa, incluida la vicepresidenta Marina Kremar, y los directores titulares Carolina Orcola y Oscar Oliveyra.
Todo esto ocurre en el marco de una crisis provincial profunda e instruccional, con despidos masivos y malestar generalizado entre los trabajadores.
La semana que viene se esperan novedades fuertes por este tema
Se trata de Materiales Razzini. Su dueña se enfrentó a Camioneros y despúes se convirtió en diputada nacional por el PRO. Ahora pide pista en La Libertad Avanza.
Materiales Razzini es uno de los corralones de materiales de construcción más importantes del Gran Rosario con más de 70 años en el mercado, pero ahora atraviesa una situación financiera crítica con más de 500 millones de cheques rechazados.
¿La caída de la obra pública, la recesión que afecta la inversión privada, la crisis de competitividad y decisiones empresarias equivocadas? La crisis fue la consecuencia de un cóctel que combinó todos los ingredientes que llevaron a la empresa a tener un pasivo multimillonario.
Pero el nombre del corralón trascendió los límites de Rosario en 2021 cuando una de sus dueñas, Verónica Razzini, se puso al frente de una pelea que llevó más de tres meses contra el Sindicato de Camioneros de Santa Fe liderado por Sergio Aladio, opositor a la conducción de los Moyano.
Aladio demandaba el encuadramiento gremial de los empleados, pero el conflicto se fue de las manos y escaló hasta amenazas personales y una balacera al ingreso del negocio. A partir de allí, los Razzini se ganaron un amplio apoyo del empresariado local y de sectores sociales y políticos.
La abogada Florencia Arietto aprovechó el conflicto para desembarcar en Rosario junto a Patricia Bullrich y la convencieron a Razzini para crear el Movimiento Empresarial Anti Bloqueos, contó a LPO una fuente que militó en el PRO en esos años. En 2023 la empresaria se convirtió en diputada nacional.
Lo curioso es que los Razzini se enfrentaron a Sergio Aladio el camionero que armó un sindicato paralelo y se fue de la Federación en oposición a los Moyano, una maniobra que contó con el apoyo del gobierno de Macri y Bullrich fue clave en el proceso, contó la misma fuente.
En el Congreso, Verónica Razzini rompió con el PRO junto al rosarino Gabriel Chumpitaz y crearon el bloque Futuro y Libertad, un desprendimiento que busca pista en la lista libertaria, una colectora en Santa Fe que tendría el apalancamiento de Patricia Bullrich a escondida de Karina Milei que no le da lugares en las listas nacionales.
Ahora, la empresa que fue líder del movimiento antibloqueo atraviesa una situación financiera crítica. Según el informe público de la Central de Deudores del Banco Central, Razzini Materiales emitió más de 570 millones de pesos en cheques sin fondos. La Política Online le consultó a la diputada, pero no recibió respuesta.
La Hormigonera y un extraño plan de negocios
En 2019 Razzini Materiales compró Ricci Hormigones del intendente de Villa Gobernador Gálvez, Antonio Ricci, ahora va por la mitad de su tercer mandato y junto a su hermano administraron el negocio familiar durante años.
El alcalde de la localidad vecina a Rosario entró a la política de la mano del socialista Miguel Lifschitz y durante su primer período mantuvo el negocio de cemento, pero cuando salió reelecto se desprendió de la Hormigonera y se la vendió a los Ricci.
Según se comenta en el ambiente de la construcción, los Ricci armaron un extraño esquema de negocios a través de canjes con grandes constructoras. El corralón proveía el hormigón y despúes los desarrolladores pagaban con unidades terminadas o a punto de terminar.
Por un tiempo el plan canje funcionó, pero requería de mucha espalda financiera. ¿Quién puede aguantar entregar metros y metros de hormigón y cobrar al finalizar la obra?, se preguntaron fuentes del negocio de los materiales consultado por este medio.
Los problemas se dispararon cuando el Grupo Razzini quiso crear su propia desarrolladora, amplió la planta de hormigón y se metió en el negocio de los lotes. La falta de liquidez hizo que las deudas se acumularan por millones, la cementera Holcim le cerró la cuenta y los cheques rechazados sumaron más de $500 millones.