CORRUPCION
El “restyling” del gobierno de Zdero implicó eyectar al ministro Halavacs, imputado por la “Mafia del Desmonte”
Mientras que la Fiscalía Federal de Resistencia investiga su participación como parte de una “organización criminal” dedicada a habilitar negocios forestales en detrimento del ambiente, el gobierno del Chaco confirmó que el ministro de Producción, Hernán Halavacs será reemplazado. Su lugar lo ocupará el senador, Victor Zimmermann. “Esto es un restyling del gobierno. La idea es darle otra impronta”, justificó el secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico.

El restyling es el proceso de actualizar y mejorar la identidad visual de una marca para mantenerla relevante y atractiva según las tendencias actuales. Esto puede incluir cambios en logotipos, colores, tipografía, imágenes y otros elementos visuales. El objetivo principal es modernizar la imagen de la marca sin perder su esencia, permitiendo que siga siendo reconocible para su público.
El término, más propio del marketing que de la política, fue mencionado este lunes por el secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico, para intentar explicar el recambio de varios funcionarios del gabinete provincial, sin reconocer que la gestión de Leandro Zdero no está logrando los objetivos esperados.
“Esto es un restyling del gobierno. La idea es darle otra impronta. Seguramente va a haber muchos cambios en diferentes áreas. Esto tiene que ver con un nuevo tiempo, con cambio de dinámica. Y para eso se dan algunos movimientos”, afirmó Resico en conferencia de prensa, en el Salón Obligado de Casa de Gobierno. Lo acompañaban el secretario de coordinación de Gabinete, Livio Gutiérez y la secretaria General de la Gobernación, Carolina Meiriño.
Los cambios incluyen a funcionarios de Producción, Justicia y Desarrollo Humano. Gabriela Galarza quedará al frente del ministerio de Desarrollo Humano, cargo que ocupó hasta este lunes Carina Botteri Disoff. Galarza se desempeñaba como subsecretaria de Municipios, en la secretaría que comanda Resico.
Elina Nicoloff hará lo propio en la subsecretaría de Justicia. Llegará en reemplazo de Elisa Estefanía Fernández Aselle, quien recientemente renunció para asumir como síndica de Ecom Chaco. Si bien Nicoloff sigue como vicepresidenta del Concejo de la Magistratura en representación de los abogados de Resistencia, su continuidad tenía las horas contadas debido al próximo recambio de autoridades en el organismo encargado de elegir y remover funcionarios judiciales.
En tanto que Víctor Zimmermann renunciará a su banca en el Senado para ocupar el cargo de Ministro de Producción, en reemplazo de Hernan Halavacs. La situación de Halavacs es bien distinta al resto de los reemplazados debido a su delicada actualidad judicial.
El hombre de Villa Ángela, que hace buen tiempo dejó de tener apariciones públicas, está en la lista de funcionarios, exfuncionarios y diputados provinciales imputados por la Fiscalía Federal de Resistencia en la causa conocida como “Mafia de los Desmontes”, donde se investiga una presunta “organización criminal” dedicada a realizar maniobras para facilitar la tala indiscriminada de miles de hectáreas de monte chaqueño.
Consultado por periodistas locales sobre si el desplazamiento de Halavacs tiene relación con su situación judicial, Livio Gutiérrez dijo que no tiene vinculación alguna. “De hecho, no está imputado. Esa situación tampoco tenía relevancia en este gobierno porque no es una investigación que tenga que ver con nuestra gestión”, argumentó en la rueda de prensa.
Imputaciones
En base a una denuncia presentada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdAA), el fiscal, Patricio Sabadini, presentó a mediados de agosto, ante el juzgado de Zunilda Niremperger, un requerimiento de instrucción judicial con imputaciones contra Halavacs; Miguel Ángel López, exdirector de Bosques del Chaco, actualmente empresario forestal y Luciano Olivares, exsubsecretario de Desarrollo Forestal, hoy asesor legal de Halavacs.
También están en la nómina de acusados Atlanto Honcheruk, empresario forestal y actual diputado provincial; Juan José Bergia, diputado provincial; Zenón Cuellar, intendente de la localidad de El Espinillo y Hernán Miguel Brunswig, exministro de Ambiente.
En su requerimiento, Sabadini los acusa por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles con la función pública, malversación de caudales públicos y asociación ilícita. “Resulta insoslayable atender a que se vislumbra la actuación de una organización destinada a cometer delitos y a asegurar la impunidad de sus miembros”, sostuvo Sabadini.

Halavacs es el ingeniero agrónomo que mayor cantidad de permisos de desmonte tuvo otorgados en la historia reciente de la provincia. En su carácter de profesional fundador de la consultora “Hiula”, contratada por empresarios de la industria forestal y agropecuaria para recategorizar zonas protegidas, el ministro tramitó desde la función privada, entre los años 2014 y 2021, el 40% de todos los desmontes de ese período, lo que representa al menos a 38.0005 hectáreas de bosque perdido.
La consultora del ministro está estratégicamente ubicada en Pellegrini 264 de la ciudad de Sáenz Peña, a 50 metros de la Dirección de Bosques Provincial y al lado del INTA de Sáenz Peña. Durante el período que el ahora ministro actuó en la faz privada, el subsecretario de Desarrollo Forestal durante las gestiones de los gobernadores Domingo Peppo y Jorge Capitanich era Luciano Olivares, quien otorgaba a Halavacs los permisos de desmonte. Olivares acompañaba, hasta este lunes, a Halavacs en la gestión pública como asesor.
Está claro que el ministro ostentó el cargo de la máxima autoridad ambiental de la provincial como fruto del poder de lobby de las corporaciones del agronegocio a las tenía (o tiene) como “clientes” de su consultora.
OTBN
Desde la organización de abogados ambientalistas se informó la relevante participación que tuvo Halavacs en la elaboración del nuevo mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos del Chaco (OTBN), el cual beneficiará a los poderosos clientes de su consultora.
La presentación de la AAdAA se originó a partir, justamente, de la aprobación de la cuestionada ley del nuevo OTBN en la madrugada del 30 de abril pasado por parte de la Cámara de Diputados del Chaco. ¿Qué es el OTBN? Es el mapa a partir del cual se define qué se protege y qué se puede explotar del bosque chaqueño.
Algunas áreas deben ser totalmente protegidas (Categoría I o roja) y otras pueden explotarse, pero con reserva y permisos (Categoría II o amarilla y Categoría III o verde). El espíritu de la norma, de acuerdo a la Ley Nacional 26.331, es establecer presupuestos mínimos para la protección ambiental de los bosques nativos, su conservación, aprovechamiento sostenible y el pago por los servicios ambientales que brindan a la sociedad.
Según aseguran desde la organización de abogados, la normativa que se sancionó incumple estos objetivos. Es una norma regresiva porque en lugar de establecer una mayor protección para la fauna y la flora, permite la deforestación de cientos de miles de hectáreas de bosque nativo, a medida del agronegocio y las tanineras que funcionan en la provincia.
En el flamante OTBN se incluyeron datos falsos en la nueva categorización de los bosques nativos del Chaco, agregando zonas de bosques Categoría I (donde se prohíbe totalmente el desmonte) que no existen y quitando el estatus de Categoría II (amarilla), bajando a Categoría III (verde) extensas zonas que debían por mandato legal, y por condición de conservación, mantenerse dentro de la Categoría II.
La maniobra alcanzó a sumar como superficie roja a los Parques Nacionales cuando no correspondía su inclusión en el OTBN por no pertenecer la competencia de su fiscalización a la jurisdicción provincial. Aún así, los tres parques nacionales de la provincia fueron incluidos. ¿Para qué? Para dar una impresión de sumar mayor superficie protegida bajo categoría roja. Es decir, simular más protección del monte cuando en realidad era todo lo contrario.
En su actual cargo de Ministro de Producción, Halavacs tuvo un rol activo en el proceso de aprobación y asesoramiento de la modificación del OTBN, tal como lo acredita la versión taquigráfica de la cuestionada sesión.
“La luz que seguimos (para la sanción de esta normativa) fue el diputado (del Nepar, Juan José) Bergia, con respecto de este tema; porque, realmente, ha levantado la bandera hace mucho tiempo y esto está bueno decirlo”, sostuvo en aquella ocasión el diputado de Juntos por el Cambio, Sebastián Lazzarini. Y añadió: “En este sentido, también muchos profesionales técnicos, con mucha experiencia, de la subsecretaría, en este caso, de la actual Subsecretaría del Ministerio de la Producción, y ni hablar del ministro, ingeniero Hernán Halavacs; del subsecretario, señor Jorge Frank; del doctor Luciano Olivares, de Mauro Tortarolo, que han trabajado muchísimo y fue el apoyo técnico que hemos tenido”.
Las áreas agregadas como zonas habilitadas para el desmonte beneficia a empresas y personas a las cuales el ministro de Zdero asesoraba como ingeniero agrónomo y para quienes gestionaba los permisos de desmonte, con el único fin de enriquecer patrimonialmente a privados, a costa de la depredación de los bosques nativos que tenía la obligación legal de protegerlos.
CORRUPCION
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera

Los trabajadores del Hospital revelaron que el Consejo de Administración que responde a Lugones tiene el equivalente a un cuarto del presupuesto en un fondo común de inversión.
En medio de la crisis del Garrahan y mientras en Diputados se intenta revertir el veto de Milei a la emergencia pediátrica, los trabajadores del Hospital revelaron que los funcionarios que responden al ministro de Salud, Mario Lugones, guardan más de 40 mil millones de pesos de la entidad en un fondo común de inversión.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan dio a conocer que en el balance financiero del año 2024 figura la conformación de un FCI en el Banco Nación, que con los intereses sumaba más de 44 mil millones de pesos al 31 de diciembre pasado.
“Son estos funcionarios que nos dicen que no hay plata que somos ñoquis”, denunció la secretaria general de la APyT, Norma Lezama, que indicó que la suma invertida en la timba financiera equivale a un cuarto del presupuesto del hospital.

“Se están guardando 40 mil millones de pesos de la recaudación del tercer pagador (que es lo que el Hospital cobra a las obras sociales y prepagas) que representa al 35% de las prácticas que se realizan en nuestro hospital y que, en lugar de ser distribuidas como corresponde a obras de infraestructura y en gran parte a un ítem que se llama recursos genuinos que percibimos en nuestros salarios, se lo están guardando en un fondo de inversión”, declaró Lezama a Noticias Argentinas.
La información surgió de un pedido de información pública realizado por la diputada nacional Victoria Tolosa Paz. “¿Que hicieron con el superávit del Garrahan? Lo metieron íntegro en un fondo de inversión. Le quitaron recursos propios y se lo llevaron a la cuenta de inversión del Nación”, afirmó.
Lezama contó que les solicitaron al director médico Mariano Pirozzo y a la consejera administrativa Mariel Sánchez, entre otras autoridades, las explicaciones pertinentes sobre la situación porque ese dinero “tiene que estar en el bolsillo de cada uno de los trabajadores”.
La administración del Hospital Garrahan depende de Lugones, el ministro más cercano a Santiago Caputo. El asesor fue socio en la consultora Move de Rodrigo Lugones, hijo del jefe de la cartera sanitaria.
CORRUPCION
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”

Gustavo Ponce Asahad, condenado por esta trama, hundió al histórico senador peronista en el juicio contra el ex jefe de los fiscales de Rosario.
“Las coimas venían de una estructura que se había formado por instrucciones del senador Traferri y las pagaba el empresario de juego Leonardo Peiti”. La declaración la hizo el ex fiscal adjunto Gustavo Ponce Asahad al salir de declarar en el juicio que se sigue contra su ex jefe, el fiscal regional de Rosario Patricio Serjal, a quien le piden 12 años de prisión por haber sido organizador de una trama que favorecía al juego clandestino en una terminal que sostenía también campañas electorales.
Ponce Asahad cumplió una condena de seis años de prisión por formar parte de esa asociación ilícita en la que están situados como jefes el propio Serjal y el senador justicialista Armando Traferri, quien fue convencional hasta la semana pasada en la Convención que reformó la Constitución Santafesina, y que también fue presidente de la comisión de juicio político hasta el año pasado en la Legislatura.
Esa declaración la hizo este miércoles en la audiencia ante los jueces Nicolás Foppiani, Hebe Marcogliese y Facundo Becerra. Antes de entrar a la audiencia Ponce Asahad le dijo a un grupo de periodistas. “Acá el gran ausente es el senador Traferri”, dijo del dirigente que fue ex intendente de la ciudad de San Lorenzo y por cuatro períodos miembro de la Cámara alta santafesina.
Empezó el juicio contra el ex jefe de fiscales de Rosario, un caso que sacude a la política santafesina
Peiti es un empresario de juego clandestino que intentó, a través de un grupo de senadores, obtener la concesión del juego online en Santa Fe. A partir de eso pagó contribuciones desde su actividad. El mismo declaró en una entrevista con LPO que a Traferri le dio 200 mil dólares.
Ponce Asahad es un verborrágico ex funcionario judicial que tuvo un paso polémico cuando fue secretario de Instrucción en el viejo sistema penal y que terminó, en este mismo caso, condenado por cohecho pasivo e incumplimiento de sus deberes. Como arrepentido en los inicios de este trámite aceptó que recibía dinero de Peiti hasta que este capitalista de juego en un momento quiso denunciar lo ocurrido, porque temía ir preso debido a que el entonces fiscal de Melincué Matías Merlo lo tenía cercado en una pesquisa. Peiti denunció esto a través de su abogado Luis Rossini, ya fallecido.
“Rossini, el abogado de Peiti, me dice de hacer una reunión un viernes a la noche en una cochera en Pichincha. Traferri me pide que vaya y que después le transmita que decía. Rossini me dice que Peiti iba a declarar porque estaba cansado y (un grupo criminal) lo estaba amenazando con pintadas. Me dice que a Traferri no lo iban a nombrar. Yo al otro día le conté al senador. Me respondió: “«Tranquilo, si abren la boca veremos cómo nos defendemos»”.
En su testimonio como imputado de hace casi cinco años, que este miércoles refrendó en el juicio, Ponce Asahad aseguró que entró en contacto con Traferri para cerrar acuerdos que implicaban cobrarle a Leonardo Peiti cuotas regulares de dinero de manera de no interferir en sus múltiples negocios de juego y casinos clandestinos, casi 200, desplegados en distintas zonas de la provincia. Proporcionó lugares de encuentro y fechas que fueron cotejados por los investigadores con el impacto de los teléfonos celulares de ambos en las antenas de telefonía ubicadas en los lugares mencionados.
En ese marco afirmó que su primer encuentro con el senador provincial fue en la sede del Ministerio Público de la Acusación (MPA), en Montevideo 1968 de Rosario, el 24 de abril de 2017, es decir dos semanas después de que Serjal asumiera como fiscal regional.

Ponce Asahad produjo una declaración por escrito en la que implica a Traferri en el esquema de recaudación ilegal. “Vamos a ver si con lo que yo declaro la política le saca los fueros al senador tan rápido como hizo conmigo al destituirme”, sostuvo Ponce Asahad ante los fiscales a mitad de 2020. Eso no pasó hasta que Traferri lo aceptó por voluntad propia. Recién estuvo frente a un juez cuando el Ministerio Público de la Acusación cambió a los fiscales que lo investigaron, como él solicitaba como condición. Y cuando el año pasado renunció voluntariamente a sus fueros tras ser reelecto senador en diciembre de 2023.
“Yo sé cómo se recauda con el juego porque soy peronista de siempre y esta es una caja con la que se financia históricamente el partido. Y no solo el peronismo lo hace con el juego”, afirmó Ponce Asahad en 2020.
Habla el zar del juego de Rosario involucrado en una red de corrupción y apunta a Perotti y Mirabella
La declaración contra Traferri fue detallada. Sostuvo que el juego en la circunscripción de Rosario tenía tres patas: Peiti, Serjal y Traferri. Afirmó que al encontrarse por primera vez en el hall del MPA de calle Montevideo con Traferri, el ex fiscal regional Serjal le indicó delante del senador que debía tener una reunión con Peiti. Y que en esa cita, de la que proporcionó la fecha, el capitalista le dio una caja en la que habría dinero. “Esto es para Patricio y el senador está al tanto”, aseguró que le dijo Peiti.
Según afirmó, el día que se conocieron en la fiscalía, Traferri le comentó que no tenía su teléfono: “Haceme una (llamada) perdida que te agendo”, le pidió. Ponce lo hizo y proporcionó la referencia. Fue una llamada de 12 segundos el 24 de abril de 2017. Trece días antes, el 11 de abril, había asumido Serjal.
Se confirmaron esos contactos, lo que fue expuesto en audiencia, donde los teléfonos de ambos se cruzan tocados por la misma antena, cuestión que sugiere encuentros personales. El vínculo de Peiti y Traferri está acreditado por indicios. Un día que Peiti rompió su teléfono, luego de que Serjal y Ponce Asahad se enteraran que aquel estaba siendo investigado, el empresario pidió el contacto de Traferri a su secretaria. También se constató que la secretaria de Peiti le dijo a su jefe: “Me estoy yendo a San Lorenzo. ¿Tenés algo que mandarle al Pipi?”
En abril de 2021 Ponce Asahad se convirtió en imputado colaborador y prestó aportes sobre el funcionamiento del grupo ante los fiscales que llevaban el caso. Por eso obtuvo una rebaja de pena a tres años de prisión.
El ex fiscal Ponce estuvo detenido a partir del 31 de julio de 2020 cuando fue señalado por el empresario de juego Leonardo Peiti por haberle cobrado coimas durante un año para ayudarlo a esquivar investigaciones y allanamientos en su contra. En ese momento Peiti también acusó de participar de esas maniobras a Serjal. El escándalo terminó con ambos funcionarios judiciales desplazados y tras las rejas. A Serjal le concedieron a los ocho meses domiciliaria por cuestiones de salud psíquica. Desde el lunes es juzgado.
En octubre pasado, por los hechos que se ventilan en este trámite, Traferri fue finalmente imputado de organizador de juegos de azar ilegales como partícipe primario, de tráfico de influencias agravado por hacer valer su posición frente a un magistrado en cuatro hechos, de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y de peculado de caudales públicos.
CORRUPCION
Afiliaciones truchas: Habrían borrado datos del celular de Capi Rodríguez y El fiscal declaró sentirse “un boludo”

El presidente de La Libertad Avanza en Chaco, Capi Rodríguez, se encuentra en el ojo de la tormenta tras ser imputado por presuntas afiliaciones políticas fraudulentas y, más recientemente, por un polémico procedimiento de incautación de su teléfono celular que ha generado indignación en la esfera judicial. En el informe expuesto por Telenueve denuncia se muestran declaraciones del fiscal, admitiendo el grave riesgo procesal de la destrucción de pruebas clave para el proceso.
La denuncia inicial detalla que Rodríguez fue imputado por el fiscal Patricio Sabadini luego de que se descubriera que las afiliaciones necesarias para conformar el partido en Chaco fueron inventadas o falsificadas. Se reporta que muchas personas fueron afiliadas sin su conocimiento, lo que llevó a que el fiscal lo imputara automáticamente.
En respuesta a esta situación, la jueza de la causa, Niremberger, ordenó el secuestro del teléfono celular de Capi Rodríguez y dispuso que la Prefectura realizara tareas de inteligencia para asegurar la requisa. Según las fuentes, este es un procedimiento correcto para una requisa con secuestro, que incluso podría haberse acompañado de un allanamiento. La orden especificaba la intercepción y secuestro del teléfono, además de requisar su vehículo.
Sin embargo, la ejecución de la orden ha desatado una fuerte controversia. El pasado 29 de agosto, efectivos de la Prefectura llevaron a cabo la vigilancia para determinar el momento en que Rodríguez regresaba a su domicilio. Al interceptar a Capi Rodríguez cuando entraba a su edificio, los prefectos le mostraron el oficio judicial para solicitar su celular. Lejos de acatar la orden de inmediato, Rodríguez tomó el oficio y se dirigió a su casa, mientras el prefecto intentaba detenerlo. Los oficiales no lograron impedir que entrara a su departamento.
Lo más grave, según la denuncia que se dio a conocer este fin de semana en Telenueve denuncia, es que Capi Rodríguez permaneció 11 minutos dentro de su departamento antes de salir y entregar su celular. Al momento de la entrega, Rodríguez alegó haber “olvidado la clave”. La situación ha llevado a la contundente afirmación de que al imputado “lo dejaron borrar 11 minutos su celular”.
Tanto el fiscal Sabadini como la jueza Niremberger expusieron su profundo malestar con el desarrollo del procedimiento. El fiscal declaró sentirse “un boludo” y que lo último que puede tolerar es que lo tomen por “pelotudo”. La jueza, basándose en el informe de Prefectura y las imágenes del hecho, comparte la sensación de que los están “tomando de boludos”.
Ante la gravedad de los hechos y la aparente negligencia en el cumplimiento de la orden judicial, se comunicará esta situación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El fiscal considera que la Dra. Bullrich “necesita que las fuerzas federales trabajen bien” y que esto afecta directamente a su gestión.
La investigación continúa abierta y se esperan nuevas repercusiones en el ámbito político y judicial de Chaco.
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
CORRUPCION1 día ago
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”
-
CORRUPCION1 día ago
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera
-
Economia1 día ago
El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones
-
NOTICIAS1 día ago
Mendoza: buscan a una nena de 5 años que desapareció a la salida de la escuela
-
NOTICIAS1 día ago
Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
-
Politica1 día ago
Advierten que la crisis salarial en las universidades llevó al 5% de los docentes a dejar su cargo
-
NOTICIAS1 día ago
Vende budines para ayudar a su familia, su historia se viralizó y un estafador le robó toda la plata que le donaron