Connect with us

Economia

Luis Caputo aclaró las nuevas medidas para la toma de deuda y dijo que el FMI está “contentísimo”

Published

on

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al viceministro, José Luis Daza, y presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicaron este martes los nuevos pasos del programa financiero. El objetivo del Gobierno es fortalecer las reservas y acelerar el financiamiento en dólares que el país necesita para la próxima revisión con FMI.

El jefe de Hacienda aseguró que el Fondo está “contentísimo” con el funcionamiento del plan económico. También insistió en que la gestión de Javier Milei quiere cumplir con la acumulación de reservas que acordó con el organismo. ”Estamos haciendo colocaciones para refinanciar, se trata de una forma más para acumular reservas”, sostuvo Caputo.

También mencionó que el Tesoro podrá contribuir a esa meta con la concesión de las represas hidroeléctricas del Comahue, con las que espera sumar unos U$S400/US$500 millones, y con las privatizaciones en marcha, en particular de la lanzada para la ruta del Mercosur y las de los 16 corredores viales.

Los funcionarios hablaron luego de que el Banco Central le puso fecha al Repo con bancos internacionales de hasta US$2000 millones, a la emisión del nuevo Bopreal y la incorporación del bono para inversores extranjeros en las licitaciones del calendario formal.

También adelantó que flexibilizará las restricciones sobre permanencia de los fondos del exterior en el país, que hasta ahora debían estar al menos seis meses.

En ese contexto, Bausili habló acerca de la estructura de las restricciones cambiarias que estaba instalada en la Argentina. “Las salidas de capitales de inversores extranjeros dejó de ser una herramienta para contener el capital y pasó a ser una barrera para que nadie pueda entrar”, aseguró.

“Después de cuatro años de cepo, los inversores extranjeros que habían quedado atrapados habían encontrado la forma de salirse. Las medidas que existían hacían que nadie tengan el incentivo de entrar“, agregó.

En esa línea, Bausili adelantó: “Vamos a flexibilizar las condiciones para los inversores extranjeros que quieran entrar y salir de la Argentina, siempre y cuando su participación sea en instrumentos que tienen 6 meses de plazo”.

Qué dijeron Caputo y Bausili sobre las nuevas medidas para fortalecer las reservas

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó las medidas que tienen como objetivo fortalecer las reservas y acelerar el financiamiento en dólares que la Argentina necesita para la próxima revisión con FMI.

Bausili explicó -en el canal de streaming Carajo-cómo se realizará la recompra de puts, un instrumento que utilizado para incentivar a los bancos a financiar el déficit del Tesoro. “Los bancos tenían el derecho de venderle al BCRA los títulos que le compraban al Tesoro en cualquier momento. Esto le quitó el control monetario al Banco Central”, aseguró el funcionario.

Qué dijeron Caputo y Bausili acerca de las nuevas medidas para fortalecer las reservas (Foto: Ministerio de Economía)
Qué dijeron Caputo y Bausili acerca de las nuevas medidas para fortalecer las reservas (Foto: Ministerio de Economía)

“En los últimos meses, estuvimos conversando con el mercado y las condiciones están dadas para ir con el remanente de puts que quedaron en el mercado. Son 4,5 billones de pesos de puts americanos y 1,3 billones de europeos que hoy le ofreceremos a los bancos a vender estos instrumentos al Central”, agregó Bausili.

Luego, habló acerca de la licitación del Bopreal serie 4 que iniciarán el próximo 18 de junio. “Se estará ofreciendo para empresas que todavía tengan deudas pendientes con el exterior, ya sean comerciales o dividendos previos a 2023”. Para Bausili, ayudará “a reducir la incertidumbre”.

Con respecto a las Lefis, el titular de la autoridad monetaria indicó que eran transitorias. “El Tesoro y el Banco Central van a pautar el canje de este instrumento antes de su vencimiento por un porfolio de Lecaps que van a quedar en el activo del BCRA. El impacto que tendrá es que los bancos van a perder la oportunidad de suscribir Lefis”, señaló.

El Banco Central. (Foto: Luis ROBAYO / AFP).
El Banco Central. (Foto: Luis ROBAYO / AFP).

“Desde el Banco Central vamos a participar en el mercado secundario de las Lecaps cuando veamos que sea necesario”, sumó e indicó que al no emitir pesos, las tasas pasan a estar determinadas por el mercado: “Al eliminar las Lefis, nos contribuye al eliminar la tasa de política monetaria”.

Con respecto a la política de encajes, el presidente del Banco Central explicó que cuanto más alto el encaje, menos tasa paga las entidades bancarias: “Nos pareció que dada la mejora y la estabilidad que estamos viviendo había espacio para reducir la tasa de interés en comparación con la de diciembre”.

Acerca del crédito REPO con entidades privadas internacionales para fortalecer las reservas, Bausili comentó que colocarán entre US$1500 y US$2000 millones para respaldar los pasivos en pesos del BCRA. Aunque aclaró que el monto será definido este miércoles.

Por su parte, el ministro Caputo insistió que el Fondo Monetario Internacional está “contentísimo” con el programa económico del Gobierno. “Es una meta (la acumulación de reservas) que nos proponemos cumplir y que no depende que el tipo de cambio vaya al piso de la banda”, aseguró.

El jefe de Hacienda subrayó que las formas en las que acumulan reservas las decide el Gobierno y que se pueden acumular reservas de diferentes formas, como en privatizaciones. “A algunos en el mercado les gustaría ver un programa de compras del Banco Central dentro de la banda y no lo vamos a hacer porque le quita credibilidad a lo que ya convenimos”, deslizó.

“Mientras mantengamos el orden fiscal y monetario, tanto la inflación a la baja como la acumulación de reservas son dos consecuencias que se van a dar”, aclaró Caputo.

Una por una, las nuevas medidas del Banco Central

El Ministerio de Economía y el Banco Central anunciaron el nuevo lineamiento del programa económico que permitirá captar dólares a cambio de bonos en pesos.

  • Recompra de contratos de puts sobre títulos del Tesoro en poder de bancos. Busca reducir los pasivos monetarios contingentes y evitar fuentes potenciales de expansión monetaria. La operación está prevista para este martes 10 de junio.
  • Suscripción directa en dólares. Será incorporada en el cronograma de licitaciones de títulos públicos para 2025. “Esta opción estará disponible a partir de junio de 2025 para colocaciones con plazos superiores a un año, con un límite mensual de US$1000 millones”, detallaron.
  • Absorción adicional de pasivos monetarios mediante BOPREAL. El Central ofrecerá la Serie 4 del BOPREAL a entidades con obligaciones externas previas a 2025, con licitaciones sucesivas que comenzarán el 18 de junio.
  • Eliminación de las LEFI. El BCRA dejará de utilizar las LEFI como instrumento para absorber liquidez bancaria. Será eliminado y los saldos se canjearán por Lecaps de corto plazo que “cotizan en el mercado secundario”.
  • Ya no se fijará una tasa de referencia. La tasa de interés “será determinada endógenamente por el mercado”.
  • Ajustes en la política de encajes. El Banco Central anunció que definirá el momento apropiado para unificar el porcentaje de efectivo mínimo aplicable a las cuentas remuneradas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

ANSES: cuánto cobrará un jubilado por la mínima en agosto de 2025

Published

on

Conocé en cuánto quedará el haber mínimo y máximo el mes que viene.

Los jubilados y pensionados verán un aumento del 1,6% en sus haberes durante agosto, de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio publicado por el INDEC.

Con esta suba, el haber mínimo que abona la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSESpasará a ser de $314.243,51, sin incluir el bono de $70.000, cuya continuidad aún no fue confirmada por el Gobierno. En tanto, el haber máximo alcanzará los $2.114.561,35.

Jubilaciones ANSES: cuánto cobrarán en agosto tras el IPC del INDEC

Con el IPC de junio que difundió el INDEC, las jubilaciones que abona la ANSES quedarán en agosto de la siguiente manera:

  • La jubilación mínima$314.243,51 ($309.294,79).
  • La jubilación máxima$2.114.561,35 ($2.081.261,17),
  • La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.394,80 ($247.435,83).
  • Las Pensiones no Contributivas (PNC): $219.970,45 (216.506,35).
  • La Prestación Básica Universal (PBU): $143.752,06 ($141.488,25).
Cuánto cobrará un jubilado por la mínima en agosto de 2025 (Fotos: NA - Juan Vargas / ANSES).
Cuánto cobrará un jubilado por la mínima en agosto de 2025 (Fotos: NA – Juan Vargas / ANSES).

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: los nuevos montos desde agosto

La AUH y otras asignaciones quedarán desde agosto de la siguiente manera, dada la inflación mensual de junio que reportó el INDEC.

  • La Asignación Universal por Hijo (AUH): sube de $111.140 a 112.918,24 en agosto.
  • La Asignación Universal por Embarazo (AUE): pasa de $111.140 a $112.918,24.
  • La asignación familiar por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: será de $56.463,18 para el primer escalón de ingresos. En julio fue de $55.574.

Continue Reading

Economia

Dólar, tasas y actividad: las tres variables económicas que los inversores seguirán de cerca esta semana

Published

on

El plan económico del Gobierno estuvo bajo presión en la última semana y obligó al equipo económico a recurrir a todas las herramientas disponibles para intentar volver a anclar las expectativas. Qué observan los analistas.

El plan económico del Gobierno estuvo bajo presión en la última semana y obligó al equipo económico a recurrir a todas las herramientas disponibles para intentar volver a anclar las expectativas.

La volatilidad en las tasas de interés, producto del fin de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), impulsó al precio del dólar y puede recalentar la inflación. Tanto la estabilidad cambiaria como la desaceleración de los precios son dos de las cartas que definirán la suerte de La libertad avanza en las elecciones de medio término.

Por eso, el Gobierno hizo todo lo posible para contener la situación. Los resultados, sin embargo, parecen efímeros: el dólar terminó la semana en máximos históricos pese a la suba de las tasas en pesos que convalidó el equipo económico. En ese escenario, los analistas plantean las variables que habrá que seguir de cerca en los próximos días.

Oferta de dólares y compras del Tesoro

En un contexto de fuerte demanda de dólares, la primera cuestión a monitorear es la oferta en ese mercado. Se termina el efecto positivo de la baja temporal de retenciones y los analistas creen que se contraerá el ingreso de divisas del campo.

“Faltan algo más de tres meses para las elecciones de medio término y, como era de esperarse, la volatilidad ya se hizo presente. Por ahora no hay señales de cambios en el plan: todo indica que así será el paisaje hasta fines de octubre. Si la demanda de dólares persiste y la incertidumbre no cede, el camino podría hacerse largo”, afirmó GMA Capital.

Anticipan menor oferta de dólares del campo a partir de la próxima semana. (Foto: Igor Golovniov/Adobe Stock).
Anticipan menor oferta de dólares del campo a partir de la próxima semana. (Foto: Igor Golovniov/Adobe Stock).

A la vez, el Tesoro parece decidido a acumular reservas mediante la estrategia de compras en bloque, que repitió la última semana, al adquirir US$500 millones. Si bien para el mercado es una buena noticia que el Gobierno sume dólares, hay un dato que sigue de cerca: Luis Caputo estuvo dispuesto a comprar divisas a un tipo de cambio superior al centro de la banda.

“El trade off de la estrategia es, creemos, que el mercado vaya ‘tanteando’ al Gobierno respecto de dónde compra dólares el Tesoro y que esos niveles sean percibidos como ‘piso’ implícito de la banda“, advirtió Grupo SBS.

Y agregó que ese fenómeno, junto con un menor flujo de dólares y la típica dolarización de carteras en la previa a elecciones, puede ejercer más presión sobre el tipo de cambio, lo que impactaría sobre inflación, ya sea acelerándola o generando una baja más lenta.

Golpe al crédito y la actividad

Ante la presión cambiaria, el Gobierno salió a ofrecer tasas más altas en pesos. Lo hizo vía Banco Central (BCRA) y licitación del Tesoro. En esta última, las letras de corto plazo pagaron entre 41% y 48% nominal anual. Con esto, la idea es apuntalar la estrategia de carry trade: desarme de posiciones en dólares para pasarse a pesos y tener una tasa que supere a la devaluación.

La contracara de esa apuesta viene por el lado del crédito, donde las tasas altas persisten y le ponen un techo a la actividad económica. “Desde el Ejecutivo parecen dispuestos a asumir los costos que impone este esquema. En particular, la actividad económica podría ser una de las principales afectadas por los altos costos financieros, con tasas del 38% TNA para adelantos a empresas y del 66% para préstamos personales”, señaló GMA Capital.

El sendero de la tasa en pesos

La dinámica de las tasas en pesos en los últimos días estuvo totalmente influenciada por las decisiones y señales oficiales. Sin embargo, el ministro Caputo anticipó que el BCRA no seguirá participando de la rueda Repo, donde la última semana tomó pesos de los bancos al 36%. Para la consultora LCG, si eso sucede las tasas podrían tener alguna presión bajista.

No obstante, para marcar los rendimientos a los que el Gobierno se siente cómodo, la autoridad monetaria jugará en el mercado secundario de letras del Tesoro. “Habrá que ver, cómo y cuándo empieza a operar el BCRA con operaciones de mercado abierto empleando títulos cortos que le canjeó al Tesoro por las Lefis”, apuntó LCG.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: Luis Robayo/AFP).
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: Luis Robayo/AFP).

En la misma sintonía se manifestaron los analistas de Grupo SBS, que consideraron clave monitorear las variables a medida que el nuevo esquema sin Lefi sume ruedas en funcionamiento.

Sobre ese punto, enumeraron: “En especial, respecto a la actitud del Gobierno respecto tanto a operaciones del BCRA en el mercado secundario de Lecap o pases pasivos para manejar liquidez y en futuros de dólar; a las tasas convalidadas por el Tesoro en licitaciones y a la volatilidad en tasas cortas en pesos, así como al tipo de cambio resultante”.

Continue Reading

Economia

De Chile a Paraguay: ropa, comida y tecnología más barata para el nuevo tour de compras argentino

Published

on

En el país vecino, la indumentaria puede llegar a costar hasta 84% menos que en Buenos Aires. Por qué los precios son más accesibles y cómo impacta en la industria textil nacional.

Por estabilidad cambiaria y el inicio de las vacaciones de invierno, los argentinos cruzan la Triple Frontera para buscar mejores precios en indumentaria, tecnología y alimentos. Hasta hace poco, el destino más elegido por los argentinos para realizar tours de compras era Chile, pero ahora Paraguay se convirtió en el nuevo favorito, en especial en Ciudad del Este Encarnación por su cercanía al territorio local.

En Paraguay, la ropa y los artículos de blanquería pueden llegar a costar hasta 85% menos que en la Argentina. Eso porque en el país gobernado por Santiago Peña, la carga impositiva es más baja. Por ejemplo, se aplica una percepción del IVA del 10% contra 21% que rige en territorio argentino. Además, cuenta con aranceles aduaneros más bajos para la importación.

Hasta mediados de 2024, los argentinos cruzaban a Chile para abastecerse de indumentaria, tecnología y neumáticos. En septiembre, la brecha superaba el 50% en algunos insumos como calzado y repuestos para autos. Pero, la diferencia cambiaria se achicó, y en parte tiene que ver con la reducción de aranceles que aplicó la gestión Milei.

Hoy, la ropa en los locales chilenos es más costosa que en la Argentina. Una remera deportiva de marcas reconocidas rondan los US$44 en Buenos Aires y US$46 en Santiago. Mientras esa prenda en Paraguay sale 20 dólares menos. Por eso, ahora los argentinos prefieren cruzar hacia Ciudad del Este o Encarnación.

Según datos oficiales de la Dirección de Migraciones del Paraguay, los turistas gastan entre US$20 US$100 por día durante su estadía en el país fronterizo. Y durante el primer semestre de 2025, alrededor de 6,9 millones de personas ingresaron por el paso Encarnación-Posadas.

El boom de las compras en el exterior profundiza la crisis en la industria textil nacional. De acuerdo con un relevamiento de la Fundación ProTejer, cinco de cada 10 empresas tuvieron una caída en sus ventas en el primer trimestre del año, con una baja promedio de 5% contra el mismo período del 2024.

Ante el aluvión de las compras en el exterior, profundiza la crisis en la industria textil nacional. (Foto: Reuters)
Ante el aluvión de las compras en el exterior, profundiza la crisis en la industria textil nacional. (Foto: Reuters)

“El principal detonante de la crisis fue la fuerte caída de las ventas, consecuencia directa de la pérdida del poder adquisitivo. Sumado a la creciente apreciación cambiaria que anuló la posibilidad de colocar excedentes de productos en mercados del exterior”, señaló a TN, el presidente de ProTejer, Luciano Galfione.

Galfione indicó que entre diciembre de 2023 y marzo pasado cerraron 355 empresas textiles, el 6% del total de los establecimientos del sector. Así se perdieron 10.000 puestos de trabajo directos en el sector registrado.

Ir de shopping a Paraguay, el nuevo atractivo para los argentinos

Durante su visita a Paraguay, los argentinos visitan shopping ferias en busca de precios y, en algunos casos, productos de primera marca. Los valores de las prendas de vestir llegan a costar casi 84,7% más barato en Ciudad del Este que en Buenos Aires.

En los shoppings, las remeras deportivas de primeras marcas se consiguen desde US$23 o $29.417, mientras la misma prenda en Argentina es más costosa y se vende a US$44 o $56.276.

Por caso, un jean de primera marca se vende desde US$39 en Paraguay y en Argentina US$46. En pesos, equivale a $49.881 y $58.834, respectivamente. Esto significa que la misma prenda es hasta 84,7% más barata en un shopping paraguayo.

Ir de shopping a Paraguay, el nuevo atractivo para los argentinos (Foto: Ilustrativa - Adobe Stock).
Ir de shopping a Paraguay, el nuevo atractivo para los argentinos (Foto: Ilustrativa – Adobe Stock).

Las ferias en Paraguay tienen incluso precios más accesibles. Los percheros exhiben sus valores en pesos argentinos. En un centro comercial de Ciudad del Este, las camperas unisex inician desde $14.000, mientras en Buenos Aires, se venden en torno a los $44.600, por lo que triplica su valor.

Para los más chicos, un buzo con estampado se consigue a $11.000 en el país fronterizo contra $24.139 en la Argentina, una diferencia de 45,56%.

Por su parte, un informe -publicado a mediados de mayo- de la Fundación ProTejer detalló los costos de comercialización que recaen sobre los productores locales e impactan sobre el precio final de las prendas:

  • El 50% del valor final de una remera corresponde a impuestos (IVA, Ingresos Brutos, tasas municipales, créditos y débitos).
  • Un 30% es por el pago de alquileres y los costos financieros: las comisiones de las tarjetas o billeteras virtuales.
  • 12% corresponde a la logística, el marketing y la rentabilidad.
  • 8% se explica por los costos de la industria: insumos y mano de obra.

Boom de compras en el exterior: qué efectos pueden provocar en la industria nacional

A fines de marzo, el Gobierno dispuso una reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado, hilados y telas que habían sido fijados por el Mercosur.

De esta manera, los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; lo de telas, de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%.

Boom de compras en el exterior: los efectos en la industria textil nacional (Foto: AFP)
Boom de compras en el exterior: los efectos en la industria textil nacional (Foto: AFP)

La medida se tomó “para alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación”. Sin embargo, a cuatro meses de la aprobación de esa iniciativa, el impacto en los precios es muy acotado.

“La reducción de aranceles dispuesta a mediados de marzo no tuvo un impacto significativo en los precios finales al consumidor. Se estima que su efecto en precios es prácticamente nulo (con una baja máxima estimada del 2%), mientras que sus efectos negativos sobre la industria local resultan mucho más profundos”, afirmó a TN el presidente ProTejer, Luciano Galfione.

Galfione comentó que en la actualidad el 60% del consumo de insumos y productos textiles se cubre con importaciones.

Para lograr una reducción de los precios internos, desde ProTejer aseguran que “se debe fortalecer la producción nacional mediante políticas que alivien la carga tributaria, fomenten la inversión y permitan ampliar la escala productiva” en todo el país.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA