Connect with us

Economia

Los precios mayoristas cayeron 0,3 en mayo, la cifra más baja en 17 años

Published

on

Los datos surgen del indicador que elabora el INDEC sobre los precios al por mayor. La cifra del quinto mes de 2025 se explicó por la baja de 4,1% en productos importados.

 

La inflación mayorista registró una baja de 0,3% en mayo, lo que significó una desaceleración de 2,5 puntos porcentuales contra abril, que cerró en 2,8%. Así, en los últimos 12 meses, los precios al por mayor avanzaron 22,4% y siguen por debajo de los precios al consumidor (43,5%), según informó este martes el INDEC.

El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) en mayo se explicó por la caída de 22,4% en los importados. Los bienes nacionales, en tanto, no presentaron variaciones de precio.

“La variación interanual fue de 22,4%, la menor desde diciembre de 2017. Si se toma la serie previa (base 93=100), es necesario remontarse a diciembre de 2008 (-0,3% m/m) para una disminución similar y a marzo de 2006 (-0,6% m/m) para una baja mayor″, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.

La publicación de Luis Caputo en X. (Captura: X / LuisCaputoAR)
La publicación de Luis Caputo en X. (Captura: X / LuisCaputoAR)

Cuál fue el aumento de los precios mayoristas en mayo 2025

El INDEC publica tres tipos de índices sobre los precios mayoristas. En mayo, se registraron los siguientes datos:

  • El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) es el que mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos. Este mostró una baja de 0,3% en mayo y un alza de 22,4% interanual.
  • El Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró una baja de 0,3% en el quinto mes del año y una suba de 20,8% interanual.
  • El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) calcula la variación de los valores de la producción local, sin impuestos. Este componente mostró un descenso de 0,2% en mayo y una variación interanual de 22,2%.
El ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)
El ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

La inflación de mayo fue de 1,5%, la cifra más baja en cinco años

La inflación de mayo fue de 1,5%yacumuló 13,3% en los primeros cinco meses de 2025, según informó este jueves el INDEC. La variación mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales contra abril. El acumulado interanual, en tanto, es de 43,5%.

Así, la inflación alcanzó su nivel más bajo desde mayo de 2020 y, si se excluye el efecto atípico de los primeros meses de la pandemia, se trata del registro más bajo desde noviembre de 2017.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 43,5%, lo que marca trece meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

La Justicia pone en venta las marcas Garbarino y Compumundo para evitar el cierre definitivo

Published

on

Se trata de la última instancia que tiene el juez que tramita el concurso preventivo de ambas empresas antes de decretar el cierre definitivo de las dos

Fundada en 1951 por la familia que le dio su marca, Garbarino fue durante varias décadas la empresa insignia en la venta de electrodomésticos y artículos electrónicos de la Argentina.

A partir del liderazgo que logró fue construyendo un imperio que le permitió a sus dueños operar más de 300 sucursales en todo el país; dar empleo a casi 5.500 trabajadores; contar con fábricas propias en Tierra del Fuego; facturar millones de dólares al año; crecer en el mercado online y hasta tener su propia marca en el negocio de la computación como fue Compumundo, a lo cual le sumó una agencia de turismo que operó con el nombre de Garbarino Viajes.

Este poder le permitió controlar sin problemas el 30% del mercado local, liderando por lejos el segmento y dejando atrás a otros fuertes competidores, especialmente a Frávega que por años fue la principal sombra negra de la empresa de los hermanos Garbarino.

Pero malas políticas de negociossospechosas operaciones financieras; el fantasma de la pandemia del Covid-19; los cambios de hábitos de los consumidores y las cambiantes políticas económicas de los sucesivos gobiernos colaboraron para que el grupo dejara atrás sus años de gloria y comenzara a atravesar una preocupante situación financiera que se fue agravando con el paso del tiempo.

Este escenario obligó a sus fundadores a encarar un proceso de reconversión y de negociación con acreedores que se iban sumando a la fila de proveedoresbancos y empleados que iban dejando de cobrar sus deudas.

Salarios impagosdeudas incobrablesdespidos masivoscierre de sucursales fueron formando parte del explosivo combo que derivó primero en la venta de la compañía y la salida de sus fundadores que dejaron en manos del empresario Carlos Rosales el futuro de Garbarino y sus negocios aleatorios como el de Compumundo y el de Garbarino Viajes.

Degradación paulatina

Lejos quedaron los tiempos en los que la principal fortaleza de la marca fue la de adaptarse (e incluso anticiparse) a las demandas de los consumidores como cuando implementó la venta por teléfono o, más cerca en el tiempo, por Internet.

O el plan para desarrollar un proyecto industrial en Tierra del Fuego, desde donde comenzó a fabricar aires acondicionadostelevisores y microondas, entre otros artículos.

Tampoco logró sostener la estrategia de sumar nueva tecnología a su portfolio a partir de la demanda de los consumidores por los DVD, los home theater, los televisores LCDreproductores de MP4refrigeradores “no frost” y netbooks, entre otros.

Con ingresos que superaban los $20.000 millones anuales y fuertes ganancias, Garbarino pudo sobrevivir hasta el 2019, cuando sus balances comenzaron a dar los primeros indicios de que se acercaba un tsunami financiero que derivó en millonarias pérdidas y en pasar a tener patrimonio neto negativo.

Los problemas surgieron a partir de las fuertes y sucesivas devaluaciones del peso en los años 2018 y 2019, y de una caída del 50% en el nivel de las ventas entre 2016 y 2019, junto al incremento de los costos laborales, sumado a las dificultades para financiarse y financiar a sus clientes a tasas convenientes.

Desde ese momento, su situación comenzó a empeorar, sumó poderosos acreedores bancarios como el Santander y el Galicia y grandes proveedores de marcas reconocidas a los que les debía alrededor de $12.000 millones.

Hubo entonces varias chances de que la empresa cambiara de manos como cuando el fondo Inverlat, dueño de Havanna, intentó quedarse con la compañía ofreciendo hacerse cargo del plan de rescate y de reorganización financiera y operativa.

Un “salvador” que no fue

Si bien esta operación no tuvo éxito, en junio del 2020 apareció Carlos Rosales, quien en ese entonces era dueño de la aseguradora Prof y dirigente del club San Lorenzo.

El actual propietario de Radio Continental le ofreció a los hermanos Garbarino un proyecto para rescatar la compañía, haciéndose cargo de las deudas y comprometiéndose a cumplir con el pago de los salarios.

Sin embargo, Rosales no hizo más que profundizar la crisis de Garbarino, acumuló más deuda, cerró más locales; despidió más personal y llevó a la compañía a un proceso judicial que derivó en la apertura de su concurso preventivo de acreedores.

Ya en el 2022 las sospechas eran que la justicia terminaría por decretar la quiebra de la compañía y de sus empresas vinculadas (Compumundo y Garbarino Viajes), decisión que debía tomar el juez del concurso, Fernando D’Alessandro.

Sin embargo, ese “fantasma” no sobrevoló lo suficiente como para terminar con la historia de la marca, aunque se determinó sí la quiebra de Garbarino Viajes y la presentación de un plan de rescate y pago a proveedores y empleados del grupo.

La última chance

Ahora la situación ha ingresado en tiempos de definiciones más concretas sobre el futuro de la tradicional marca si se tienen en cuenta las últimas medidas adoptadas por el titular del Juzgado Nacional en lo Comercial NRO. 7 – SECRETARÍA NRO. 14, en donde se tramita el proceso concursal tanto de Garbarino como de Compumundo.

Según pudo saber iProfesional, el magistrado que lleva la causa “GARBARINO S.A. S/CONCURSO PREVENTIVO” Expte. 19121/2021, tomó una decisión determinante.

Lo hizo el pasado 16 de julio, cuando resolvió aplicar al presente concurso preventivo el procedimiento establecido en el artículo 48 de la Ley de Concursos y Quiebras, que se refiere a supuestos especiales a ser tenidos en cuenta en un proceso como el que atraviesa Garbarino.

De acuerdo a la normativa, vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que puede optar por otras variantes.

Una es la apertura de un registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco días se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa y otros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo.

Precisamente ésta fue la decisión que adoptó el juez de la causa tanto para el caso de Garbarino como para el de Compumundo, la de abrir un “Registro de Interesados” para que dentro de la próxima semana se conozca si existen interesados en comprar ambas marcas.

De todos modos, el juez advirtió en su fallo que, en caso de que vencido el plazo no haya inscriptos se declarará la quiebra tanto de Garbarino como de Compumundo, haciendo honor a los postulados del art. 48 inc. 2° de la Ley de Concursos y Quiebras.

Por ahora, los interesados deberán depositar $400.000 en la cuenta de autos L° 862, F° 292/3, cuya constancia acompañarán al escrito en el que soliciten su inscripción en el registro.

Si hubiera inscriptos en el registro, el juez designará un evaluador para analizar las propuestas y deberá presentar un dictamen dentro de los 30 días siguientes, en donde se tendrá que establecer el real valor de mercado tanto de Garbarino como de Compumundo.

Además, si dentro del plazo previsto se inscribieran interesados, quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad.

Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias conformidades de los acreedores el de 20 días posteriores a la fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.

Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor, mientras que cinco días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez.

Ese encuentro constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.

Pero si en esta etapa que se inicia no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite.

Continue Reading

Economia

En el país del asado, crecen las importaciones de carne desde Brasil y alcanzan niveles récord

Published

on

El volumen mensual promedio en el primer semestre superó las mil toneladas, el mayor nivel estacional desde que se tienen registros

En un giro inesperado para un país tradicionalmente exportador de carne vacuna, Argentina comenzó a importar cantidades récord desde Brasil durante el primer semestre de 2025. Según datos oficiales del gobierno brasileño citados por Bloomberg y la consultora AZ Group, en el primer semestre el volumen mensual promedio de carne brasileña que ingresó al país fue de 1.033 toneladas, una cifra que contrasta con las escasas 24 toneladas registradas en el mismo período del año anterior. Se trata del mayor nivel estacional de importaciones desde que existen registros en 1997.

A pesar de lo llamativo del dato, el volumen representa una porción mínima frente a la producción doméstica, que ronda las 250.000 toneladas por mes. Sin embargo, el fenómeno es revelador del nuevo escenario económico que atraviesa el país: la combinación de un tipo de cambio oficial fortalecido y una mayor apertura comercial generó condiciones en las que, en algunos casos, importar carne resulta más rentable que producirla localmente.

Se disparó la importación de carne: qué factores lo explican

“La apreciación del peso en términos reales hizo que la carne brasileña empezara a competir en precio en el mercado argentino”, explicó Diego Ponti, analista del sector cárnico en AZ Group. Según detalló, muchas de estas operaciones se dan en zonas limítrofes o son realizadas por frigoríficos que operan tanto en Argentina como en Brasil. Aunque aún se trata de movimientos puntuales, reflejan un cambio estructural que el mercado empieza a internalizar.

La política económica del presidente Javier Milei, que incluye el mantenimiento de un dólar oficial relativamente bajo (en torno a los $1.360) como estrategia para contener la inflación, tiene efectos colaterales: al abaratar los bienes importados, también dificulta la competitividad de la producción local, mientras complica la balanza comercial en momentos en que el Gobierno necesita generar divisas para cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.

Desde el sector exportador buscan restarle dramatismo a esta tendencia. “No se trata de un problema para la industria. Mil toneladas al mes no significan nada frente a nuestra capacidad. Y además, en un mundo globalizado, no es raro que un país exportador también importe carne si le conviene”, argumentó Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), quien también remarcó la importancia de respetar los estándares sanitarios en cualquier operación.

Qué pasó con el precio de la carne

La suba del precio de la carne en el mercado local también jugó su parte. Con un consumo interno que, aunque en baja, sigue en torno a los 50 kilos por habitante al año -uno de los más altos del mundo-, el encarecimiento de los cortes se volvió un tema sensible.

En junio, los precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires subieron un 53% interanual, muy por encima del 39% que marcó la inflación general, y el impacto político es claro: con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el bolsillo de los consumidores vuelve a ser central.

El alza del precio en dólares también afectó a los frigoríficos, que en ciertos momentos llegaron a pagar cerca de u$s5 por kilo de novillo, reduciendo sus márgenes y empujando a algunos a evaluar la opción de importar. En ese contexto, la carne brasileña -más económica- empezó a aparecer como una alternativa viable, aunque limitada.

A nivel internacional, la situación también plantea nuevas alertas. Tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reinstalar un arancel del 50% sobre las importaciones de carne brasileña, parte de ese excedente podría redirigirse hacia China, el principal cliente de la carne argentina. Esto podría dar lugar a una presión bajista en los precios internacionales, reduciendo la rentabilidad de las exportaciones locales, que en 2024 superaron los u$s3.400 millones.

En definitiva, aunque las importaciones actuales de carne no afectan de forma directa ni masiva al sistema productivo nacional, lo que sí revelan es una transformación más profunda. La economía argentina, en plena reconfiguración, enfrenta tensiones entre la estabilidad cambiaria, la apertura comercial y la necesidad de sostener su balanza externa. En ese nuevo tablero, incluso un país tan asociado a la carne como Argentina no escapa a las reglas del mercado global.

Continue Reading

Economia

Bajó el dólar: así cerró en Banco Nación este martes 5 de agosto

Published

on

Tras el inicio de la primera semana de operaciones cambiarias del mes de agosto, la cotización retrocedió considerablemente al cierre del martes

El dólar oficial encendió las alarmas sobre el final de julio, tras tocar nuevos máximos históricos, más allá de que el viernes 1° de agosto cerró con una leve baja, a $1375. En este contexto, tras el inicio de la semana financiera en la Argentina sin grandes modificaciones, este martes sí se pudo observar sobre el cierre una baja en la cotización.

De esta manera, el valor de la moneda estadounidense en el Banco Nación será una referencia para todo el país para evaluar cómo sigue el camino del dólar en la economía argentina, y lo cierto es que ya está confirmado a cuánto abrirá la cotización de la divisa norteamericana en la pantalla del Nación.

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para el primer lunes de agosto

En el Banco Nación, el dólar cerró a $1350 y lo cierto es que este valor opera como referencia para el resto de las entidades bancarias. En el resto de los bancos, el dólar terminó en los siguientes valores:

  • Banco Galicia: $1.345
  • Banco Santander: $1.360
  • Banco Piano: $1.360
  • Banco ICBC: $1.377
  • Banco Supervielle: $1.362
  • Banco Macro: $1.357
  • Banco Provincia: $1.365
  • Banco Columbia: #1.365
  • Banco BBVA: $1.360
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.365
  • Banco Patagonia: $1.375

Por qué sube el dólar

Nuevamente, varios factores se juntaron para recalentar al mercado cambiario. De acuerdo con el operador de cambios Gustavo Quintana, en las últimas jornadas influyó el habitual cierre de posiciones de fin de mes, que suele generar demanda adicional. Además, hubo demanda de cobertura y “se notó” una menor oferta de divisas, consecuente con el fin de la estacionalidad del sector agroexportador.

“Ante este escenario, el mercado ajusta la cotización con correcciones alcistas. Esto es habitual en los mercados que fluctúan. En los mercados en los que hay libre fluctuación, la cotización sube y baja constantemente. Eso pasa en todos lados. El euro, por ejemplo, había tocado 1,18 y ahora bajó a 1,14 por dólar”, resalta ante este medio.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, agrega que el repunte de ayer en las cotizaciones del dólar estuvo vinculado con la liberación de pesos que no se renovaron de la licitación de deuda que realizó el Tesoro el martes, junto al vencimiento de una de las Lecap cortas. Parte de esos pesos que se liberaron en el mercado financiero, sostiene, fueron al dólar y presionaron la cotización de la divisa.

En diálogo con iProfesional, Segundo Derdoy, analista de Inviu, apunta a la cuestión de fondo: los avances de los últimos días obedecen al desanclaje de expectativas que se generó tras la eliminación de las Lefi. Afirma que estas subas del tipo de cambio deberían reducir la prima por riesgo de depreciación que se incorpora en la formación de las tasas de interés en pesos, lo que facilita una convergencia hacia rendimientos más bajos.

“Un elemento alentador que observamos es el incremento simultáneo de la tasa fija en pesos junto con la suba del tipo de cambio. Esta dinámica sugiere que, por el momento, no estamos ante un problema de credibilidad, sino ante un ajuste de las expectativas del mercado. La expectativa indica convergencia hacia niveles de tasas más bajas respecto de las de la última licitación. Lo vemos como una sana corrección”, destaca.

En qué rango podría moverse ahora el dólar

De acuerdo con Derdoy, el tipo de cambio podría estar cerca de los máximos que convalidaría el mercado, por lo que la dinámica debería empezar a calmarse. Sobre todo, teniendo en cuenta que la cotización está cerca del techo de la banda de flotación, por lo que es “altamente probable” que los inversores no se animen a demandar más dólares e, incluso, anticipen ventas, ante la expectativa de intervención del BCRA.

Lazzati señala que habrá que esperar al lunes de la próxima semana, una vez pasada la liquidación de la licitación de deuda local, para ver en qué niveles se estabiliza la cotización de la divisa. Por ahora, prevé un rango de entre $1.250 y $1.325 para el tipo de cambio en las próximas semanas.

El analista Gustavo Ber coincide en descartar que el tipo de cambio avanzará hasta tocar el techo de la banda de flotación. Cree que próximamente las tensiones cambiarias cederán, ya que “el mercado debería autoregularse” a medida que la cotización se acerca al límite establecido por el BCRA. En ese sentido, estima que en las próximas semanas el precio del dólar se moverá entre $1.300 y $1.350.

El equipo de Buenbit afirma ante iProfesional que en las últimas jornadas, como siempre ocurre cuando hay movimientos bruscos en la cotización, repuntó la actividad cambiaria por parte de los usuarios de la plataforma. A corto plazo, estima que es probable que persista el escenario de volatilidad. Sobre todo, a medida que se acerquen las elecciones de medio término.

“Es posible que se calme un poco tras el cierre de posiciones de fin de mes. Debería haber algo más de ingresos de dólares del sector agroexportador. En estos días siguieron entrando camiones a los puertos y algunos analistas afirman que todavía hay remanente de soja para vender. Pero también recordemos que a partir de agosto entramos en período preelectoral y eso en la Argentina incentiva la dolarización”, agrega Quintana.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA