El programa oficial deja de estar disponible desde hoy. Firmas de cobro, bancos y billeteras digitales despliegan alternativas propias con planes de pago que buscan sostener las compras ante la caída de la demanda
Tal como lo había anticipado el Gobierno, este lunes 30 de junio termina el programa Cuota Simple y no habrá prórroga. Se trata de la herramienta oficial que reemplazó el plan Ahora 12 desde la actual gestión y que permitía pagar con tarjeta de crédito en 3 y 6 cuotas fijas a una tasa de interés menor a la del mercado. Su salida deja a comercios y consumidores sin un esquema estatal de financiación en cuotas subsidiadas, en un contexto de consumo en baja y alta inflación. Pero los privados ya diseñaron propuestas para que las pymes no se queden sin poder ofrecer alternativas de financiación a sus clientes.
El plan oficial se había consolidado como la opción más extendida para compras en cuotas con condiciones reguladas y con topes de interés en rubros como electrodomésticos, indumentaria, calzado, celulares, motos, muebles, colchones, libros, anteojos y lentes de contacto, juguetes, peluquerías y turismo. Comercios de todo el país adhirieron al programa para ofrecer cuotas fijas, muchas veces sin interés para el consumidor final.
El cierre de Cuota Simple ocurre sin reemplazo oficial inmediato, por lo que el mercado de medios de pago se reorganiza para ocupar ese espacio. Fintech, bancos y procesadoras de cobro presentaron sus propias propuestas para continuar ofreciendo financiación en cuotas a partir de julio.
Trascendió que Mercado Pago, la fintech fundada por Marcos Galperín, acompañará desde este martes a los comercios Pyme que trabajaban con Cuota Simple para que sigan ofreciendo a sus clientes hasta 12 cuotas sin interés. Según informaron, las ventas en 3 y 6 cuotas mantendrán el mismo costo que tenían con el plan oficial. Además, la propuesta sumará planes en 2, 9 y 12 cuotas “sin interés”, con tasas consideradas accesibles para los comercios.
Por su parte, Payway lanzó el programa Cuotas MiPyME, que estará disponible desde el 1° de julio para comercios con certificado Pyme. Permite ofrecer 3 y 6 pagos mensuales con tasas promocionales. El esquema apunta a los mismos rubros que cubría Cuota Simple, manteniendo la experiencia en punto de venta y la adhesión actual de locales ya participantes. Los comercios adheridos contarán con calcos identificatorios para comunicar la oferta a sus clientes.
Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, explicó días atrás que el plan se presentó a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) como parte de un esfuerzo para sostener las ventas minoristas Pyme con opciones accesibles de financiación.
Empresas de cobro y bancos despliegan nuevos planes de pagos mensuales para reemplazar el esquema oficial
En paralelo, Fiserv ofrece un plan propio con 3 y 6 cuotas fijas destinado a pequeñas y medianas empresas. Esta propuesta también busca llenar el vacío dejado por Cuota Simple, permitiendo a los negocios continuar vendiendo con condiciones de financiación competitivas a sus clientes. La compañía trabaja en articular estas soluciones con los comercios a través de sus canales y plataformas de cobro.
El sector bancario, en tanto, avanzó con acuerdos privados para ofrecer planes de cuotas. De hecho, ya venían trabajando durante el último año con estrategias agresivas, incluso con mejores condiciones que el programa Cuota Simple, pero habitualmente estos convenios se focalizan en los grandes clientes. El propio Gobierno remarcó en varias oportunidades que la intención es que sea el sector privado el que ocupe ese rol y, de hecho, el programa había perdido participación dentro de las ventas totales financiadas en los últimos meses.
Desde la CAME, su presidente, Ricardo Diab, remarcó que recuperar las cuotas es clave para “promover el comercio minorista Pyme en todo el país” y sostuvo que el financiamiento en cuotas con tasas bajas resulta fundamental para la competitividad frente a las promociones que suelen ofrecer las grandes superficies. Sobre la demanda, el directivo de la entidad, Salvador Femenia, remarcó en declaraciones radicales: “El consumo no repunta después del pequeño rebote que tuvimos hacia fin de 2024 y el primer trimestre de este año. Hemos registrado una caída respecto a mayo del año pasado, que ya venía con más de un 7% de baja.Es una caída sobre otra caída”, dijo el empresario.
A su vez, Mario Grinman, presidente de la CAC, señaló que el crédito resulta esencial para impulsar las ventas y la actividad económica en general. “Evaluamos positivamente el lanzamiento de este nuevo plan de financiamiento”, destacó.
Caída del consumo
El final de Cuota Simple se produce en un contexto en que las ventas minoristas registraron caídas interanuales de dos dígitos en numerosos rubros. La caída del consumo se relaciona con la contracción del ingreso disponible, el ajuste fiscal que recorta transferencias y subsidios, y la política de tasas de interés que busca contener la inflación pero que sigue dificultando el financiamiento de largo plazo.
Aunque el Banco Central redujo la tasa de política monetaria en los últimos meses, los costos financieros continúan altos para los plazos más extensos. Por eso, bancos y fintech compiten para ofrecer alternativas con tasas promocionales y para ganar participación en un mercado que se redefine tras la salida del plan oficial.
Comercios Pyme ajustan estrategias para sostener las ventas en un escenario de consumo retraído
En el sector destacan que los comercios que hasta hoy usaban Cuota Simple podrán adherir rápidamente a las nuevas propuestas privadas, gracias a la digitalización de los procesos de alta y la infraestructura ya existente con las procesadoras de pago.
La competencia por captar a esos comercios y sostener el volumen de operaciones genera una variedad de planes y condiciones, con diferencias según el rubro, la tarjeta, la entidad financiera o el proveedor de cobro. Las empresas del sector enfatizan que, si bien no existe un tope regulado como en Cuota Simple, los costos buscan mantenerse en rangos accesibles para el consumidor final.
Las cámaras empresarias subrayan la necesidad de evitar una mayor concentración de ventas en grandes cadenas o plataformas. Señalan que mantener financiación accesible en cuotas resulta clave para la supervivencia del comercio minorista Pyme, especialmente en un escenario de consumo en retracción y caída de las ventas reales.
La divisa abrió con un alza de $70 en el Banco Nación. Antes algunas entidades privadas ya lo ofrecían a ese valor. Los papeles argentinos en Nueva York bajan fuerte y los bonos ceden 12%.
Tras la derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses, el dólar oficial abrió este lunes a $1390 para la compra y $1450 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA).
Se trata de un salto de $70 contra el cierre previo. El aumento se produce luego de que varias entidades privadas ofrecían el dólar a ese valor desde primeras horas de la mañana.
En tanto, la reacción del mercado a los resultados electorales en PBA se siente con fuerza: las acciones argentinas en Wall Street caen 22%. Las empresas que lideran las caídas son: Grupo Galicia con 21,56%, BBVA con 20,92% y Banco Supervielle con 20,47%.
En ese contexto, los bonos arrancan con bajas de hasta el 12% y el dólar cripto opera a $1453. El riesgo país, por su parte, se ubica en 901 puntos básicos.
La reacción del mercado tras la derrota electoral del Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta)
El dólar blue sube a $1395 y el mayorista alcanza los $1450. En tanto que los financieros operan en alza: el MEP se vende a $1440 y el CCL a $1441.
Las caídas se sintieron desde el premarket, las operaciones electrónicas fuera de horario comercial, donde los ADR’s argentinos llegaron a caer hasta 17%.
El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires mostraron una contundente victoria de la oposición, con una diferencia de más de 13 puntos sobre el Gobierno Nacional.
Después de una semana de presión cambiaria y tras la decisión oficial de intervenir el mercado para contener la suba del dólar, crece la tensión a la espera de la reacción de los mercados.
El mercado acusó recibo de la estrepitosa derrota de Milei porque casi triplica el 5% que el JP Morgan decía que era tolerable.
El resultado electoral cayó como un meteorito en medio de un mercado que ya estaba nervioso. La paliza en las urnas no solo descolocó a la política. También golpeó de lleno a las pantallas de traders y analistas. A última hora del domingo, el dólar cripto volaba y las acciones argentinas en Nueva York se desplomaban con fuerza. Una foto clara de lo que pasa cuando la realidad supera a los pronósticos más cautelosos.
Después de las 18 hs, el precio de USDT, la stablecoin más operada, comenzó a crecer gradualmente y, con el anuncio del resultado electoral, pasó a cotizar a $1426 en la plataforma Ripio. En Binance el precio llegó a los $1434 y en Bitso llegó a cotizar a $1450. Por su parte, las acciones de YPF que cotizan en Walls Street caían cerca de un 3% en la apertura de la rueda.
JP Morgan había advertido que el “carry” argentino, ese juego de tasas y pesos, podía seguir funcionando siempre y cuando la diferencia en las elecciones no superara el 5%. El banco ponía un número. El resultado dejó ese límite muy atrás. Y con eso, la sensación de que la estrategia que había sostenido la calma financiera quedó hecha trizas.
El peronismo ya tiene candidato
En la City reconocen, en off, que la magnitud del resultado electoral no estaba en los cálculos. “La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre”, deslizó un operador con tono sombrío.
La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre.
El golpe en las urnas fue más que político. La lectura es que quedó en evidencia el agotamiento del modelo económico. El analista financiero Christian Buteler lo sintetizó sin rodeos:”Es la economía, estúpido”, y agregó “la derrota de hoy fue construida sobre la base de cada TMAP y las críticas a quienes avisaban que no era por ahí.”
Ahora el mercado pide un “reset total”. No es un rumor, lo dijo Javier Timerman con todas las letras: “Los mercados querían que gane Milei pero NO van a apoyar nada que no sea un cambio radical en la gestión. Si Milei hoy anuncia que va a seguir por este camino, el castigo de los mercados va a ser mucho mayor.”
En paralelo, Luis Caputo posteó desde las sombras: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos.” Un mensaje suave pero que retumbó por su inexplicable ausencia en el búnker de La Libertad Avanza.
Tras la derrota en las elecciones, Economía intervino la cotización del Banco Nación pero el dólar igual se fue al techo de la banda. Las acciones argentinas se desploman en Wall Street.
La paliza que se comió Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires está generando un temblor en el mercado: el dólar se llevó puesta la intervención de Toto Caputo y llega al techo de la banda, mientras las acciones argentinas se desploman en Wall Street.
El arranque de la jornada mostró un dólar yéndose rápidamente hacia el techo de la banda, en línea con las cotizaciones del dólar cripto que saltaron rápidamente el domingo por la noche con los primeros resultados. En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta.
Esto pese a que fuentes del mercado cambiario contaron a LPO que el Ministerio de Economía intervino la mesa del Banco Nación para tratar de ponerle un freno al dólar y que no rompa el techo de la banda acordada con el FMI, hoy en $1468.
El dólar cripto se dispara y amenaza con romper el techo de la banda
La tensión en el mercado está acrecentada por el resultado de las elecciones, pero ya la semana pasada Caputo quemó 540 millones para tratar de contener el precio del dólar, además de una intervención “brutal” en futuros.
En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta
El panorama era complicado también para las acciones argentinas en Wall Street, que ya en el premarket caían hasta 20 por ciento. Las mayores caídas las tenían los bancos y las compañías energéticas.
Los bonos también también sufrían bajas de entre 8 y 9 puntos, luego de que Morgan Stanley retiró su postura “me gusta” sobre la deuda argentina. Esto llevó el riesgo país a superar nuevamente los mil puntos.
No ayudaba a calmar el nerviosismo la salida de escena del ministro de Economía, Luis Caputo, que anoche no estuvo en el búnker de La Libertad Avanza tras la derrota y esta mañana tampoco apareció en la reunión de Gabinete. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, prometió anoche Toto.