Connect with us

Economia

Dólar, tasas y actividad: las tres variables económicas que los inversores seguirán de cerca esta semana

Published

on

El plan económico del Gobierno estuvo bajo presión en la última semana y obligó al equipo económico a recurrir a todas las herramientas disponibles para intentar volver a anclar las expectativas. Qué observan los analistas.

El plan económico del Gobierno estuvo bajo presión en la última semana y obligó al equipo económico a recurrir a todas las herramientas disponibles para intentar volver a anclar las expectativas.

La volatilidad en las tasas de interés, producto del fin de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), impulsó al precio del dólar y puede recalentar la inflación. Tanto la estabilidad cambiaria como la desaceleración de los precios son dos de las cartas que definirán la suerte de La libertad avanza en las elecciones de medio término.

Por eso, el Gobierno hizo todo lo posible para contener la situación. Los resultados, sin embargo, parecen efímeros: el dólar terminó la semana en máximos históricos pese a la suba de las tasas en pesos que convalidó el equipo económico. En ese escenario, los analistas plantean las variables que habrá que seguir de cerca en los próximos días.

Oferta de dólares y compras del Tesoro

En un contexto de fuerte demanda de dólares, la primera cuestión a monitorear es la oferta en ese mercado. Se termina el efecto positivo de la baja temporal de retenciones y los analistas creen que se contraerá el ingreso de divisas del campo.

“Faltan algo más de tres meses para las elecciones de medio término y, como era de esperarse, la volatilidad ya se hizo presente. Por ahora no hay señales de cambios en el plan: todo indica que así será el paisaje hasta fines de octubre. Si la demanda de dólares persiste y la incertidumbre no cede, el camino podría hacerse largo”, afirmó GMA Capital.

Anticipan menor oferta de dólares del campo a partir de la próxima semana. (Foto: Igor Golovniov/Adobe Stock).
Anticipan menor oferta de dólares del campo a partir de la próxima semana. (Foto: Igor Golovniov/Adobe Stock).

A la vez, el Tesoro parece decidido a acumular reservas mediante la estrategia de compras en bloque, que repitió la última semana, al adquirir US$500 millones. Si bien para el mercado es una buena noticia que el Gobierno sume dólares, hay un dato que sigue de cerca: Luis Caputo estuvo dispuesto a comprar divisas a un tipo de cambio superior al centro de la banda.

“El trade off de la estrategia es, creemos, que el mercado vaya ‘tanteando’ al Gobierno respecto de dónde compra dólares el Tesoro y que esos niveles sean percibidos como ‘piso’ implícito de la banda“, advirtió Grupo SBS.

Y agregó que ese fenómeno, junto con un menor flujo de dólares y la típica dolarización de carteras en la previa a elecciones, puede ejercer más presión sobre el tipo de cambio, lo que impactaría sobre inflación, ya sea acelerándola o generando una baja más lenta.

Golpe al crédito y la actividad

Ante la presión cambiaria, el Gobierno salió a ofrecer tasas más altas en pesos. Lo hizo vía Banco Central (BCRA) y licitación del Tesoro. En esta última, las letras de corto plazo pagaron entre 41% y 48% nominal anual. Con esto, la idea es apuntalar la estrategia de carry trade: desarme de posiciones en dólares para pasarse a pesos y tener una tasa que supere a la devaluación.

La contracara de esa apuesta viene por el lado del crédito, donde las tasas altas persisten y le ponen un techo a la actividad económica. “Desde el Ejecutivo parecen dispuestos a asumir los costos que impone este esquema. En particular, la actividad económica podría ser una de las principales afectadas por los altos costos financieros, con tasas del 38% TNA para adelantos a empresas y del 66% para préstamos personales”, señaló GMA Capital.

El sendero de la tasa en pesos

La dinámica de las tasas en pesos en los últimos días estuvo totalmente influenciada por las decisiones y señales oficiales. Sin embargo, el ministro Caputo anticipó que el BCRA no seguirá participando de la rueda Repo, donde la última semana tomó pesos de los bancos al 36%. Para la consultora LCG, si eso sucede las tasas podrían tener alguna presión bajista.

No obstante, para marcar los rendimientos a los que el Gobierno se siente cómodo, la autoridad monetaria jugará en el mercado secundario de letras del Tesoro. “Habrá que ver, cómo y cuándo empieza a operar el BCRA con operaciones de mercado abierto empleando títulos cortos que le canjeó al Tesoro por las Lefis”, apuntó LCG.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: Luis Robayo/AFP).
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili. (Foto: Luis Robayo/AFP).

En la misma sintonía se manifestaron los analistas de Grupo SBS, que consideraron clave monitorear las variables a medida que el nuevo esquema sin Lefi sume ruedas en funcionamiento.

Sobre ese punto, enumeraron: “En especial, respecto a la actitud del Gobierno respecto tanto a operaciones del BCRA en el mercado secundario de Lecap o pases pasivos para manejar liquidez y en futuros de dólar; a las tasas convalidadas por el Tesoro en licitaciones y a la volatilidad en tasas cortas en pesos, así como al tipo de cambio resultante”.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Caen las acciones argentinas en Wall Street tras la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas de PBA

Published

on

La divisa abrió con un alza de $70 en el Banco Nación. Antes algunas entidades privadas ya lo ofrecían a ese valor. Los papeles argentinos en Nueva York bajan fuerte y los bonos ceden 12%.

Tras la derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses, el dólar oficial abrió este lunes a $1390 para la compra y $1450 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA).

Se trata de un salto de $70 contra el cierre previo. El aumento se produce luego de que varias entidades privadas ofrecían el dólar a ese valor desde primeras horas de la mañana.

En tanto, la reacción del mercado a los resultados electorales en PBA se siente con fuerza: las acciones argentinas en Wall Street caen 22%. Las empresas que lideran las caídas son: Grupo Galicia con 21,56%, BBVA con 20,92% y Banco Supervielle con 20,47%.

En ese contexto, los bonos arrancan con bajas de hasta el 12% y el dólar cripto opera a $1453. El riesgo país, por su parte, se ubica en 901 puntos básicos.

La reacción del mercado tras la derrota electoral del Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta)
La reacción del mercado tras la derrota electoral del Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta)

El dólar blue sube a $1395 y el mayorista alcanza los $1450. En tanto que los financieros operan en alza: el MEP se vende a $1440 y el CCL a $1441.

Las caídas se sintieron desde el premarket, las operaciones electrónicas fuera de horario comercial, donde los ADR’s argentinos llegaron a caer hasta 17%.

El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires mostraron una contundente victoria de la oposición, con una diferencia de más de 13 puntos sobre el Gobierno Nacional.

Después de una semana de presión cambiaria y tras la decisión oficial de intervenir el mercado para contener la suba del dólar, crece la tensión a la espera de la reacción de los mercados.

Noticia que está siendo actualizada.-

Continue Reading

Economia

El dólar cripto se dispara y amenaza con romper el techo de la banda

Published

on

El mercado acusó recibo de la estrepitosa derrota de Milei porque casi triplica el 5% que el JP Morgan decía que era tolerable.

El resultado electoral cayó como un meteorito en medio de un mercado que ya estaba nervioso. La paliza en las urnas no solo descolocó a la política. También golpeó de lleno a las pantallas de traders y analistas. A última hora del domingo, el dólar cripto volaba y las acciones argentinas en Nueva York se desplomaban con fuerza. Una foto clara de lo que pasa cuando la realidad supera a los pronósticos más cautelosos.

Después de las 18 hs, el precio de USDT, la stablecoin más operada, comenzó a crecer gradualmente y, con el anuncio del resultado electoral, pasó a cotizar a $1426 en la plataforma Ripio. En  Binance el precio llegó a los $1434 y en Bitso llegó a cotizar a $1450. Por su parte, las acciones de YPF que cotizan en Walls Street caían cerca de un 3% en la apertura de la rueda.

JP Morgan había advertido que el “carry” argentino, ese juego de tasas y pesos, podía seguir funcionando siempre y cuando la diferencia en las elecciones no superara el 5%. El banco ponía un número. El resultado dejó ese límite muy atrás. Y con eso, la sensación de que la estrategia que había sostenido la calma financiera quedó hecha trizas.

El peronismo ya tiene candidato

En la City reconocen, en off, que la magnitud del resultado electoral no estaba en los cálculos. “La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre”, deslizó un operador con tono sombrío.

La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre.

El golpe en las urnas fue más que político. La lectura es que quedó en evidencia el agotamiento del modelo económico. El analista financiero Christian Buteler lo sintetizó sin rodeos:”Es la economía, estúpido”, y agregó “la derrota de hoy fue construida sobre la base de cada TMAP y las críticas a quienes avisaban que no era por ahí.”

Ahora el mercado pide un “reset total”. No es un rumor, lo dijo Javier Timerman con todas las letras: “Los mercados querían que gane Milei pero NO van a apoyar nada que no sea un cambio radical en la gestión. Si Milei hoy anuncia que va a seguir por este camino, el castigo de los mercados va a ser mucho mayor.”

En paralelo, Luis Caputo posteó desde las sombras: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos.” Un mensaje suave pero que retumbó por su inexplicable ausencia en el búnker de La Libertad Avanza.

 

Continue Reading

Economia

El dólar se llevó puesta la intervención de Caputo y toca los $1460 pesos

Published

on

Tras la derrota en las elecciones, Economía intervino la cotización del Banco Nación pero el dólar igual se fue al techo de la banda. Las acciones argentinas se desploman en Wall Street.

La paliza que se comió Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires está generando un temblor en el mercado: el dólar se llevó puesta la intervención de Toto Caputo y llega al techo de la banda, mientras las acciones argentinas se desploman en Wall Street.

El arranque de la jornada mostró un dólar yéndose rápidamente hacia el techo de la banda, en línea con las cotizaciones del dólar cripto que saltaron rápidamente el domingo por la noche con los primeros resultados. En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta.

Esto pese a que fuentes del mercado cambiario contaron a LPO que el Ministerio de Economía intervino la mesa del Banco Nación para tratar de ponerle un freno al dólar y que no rompa el techo de la banda acordada con el FMI, hoy en $1468.

El dólar cripto se dispara y amenaza con romper el techo de la banda

La tensión en el mercado está acrecentada por el resultado de las elecciones, pero ya la semana pasada Caputo quemó 540 millones para tratar de contener el precio del dólar, además de una intervención “brutal” en futuros.

En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta

El panorama era complicado también para las acciones argentinas en Wall Street, que ya en el premarket caían hasta 20 por ciento. Las mayores caídas las tenían los bancos y las compañías energéticas.

Los bonos también también sufrían bajas de entre 8 y 9 puntos, luego de que Morgan Stanley retiró su postura “me gusta” sobre la deuda argentina. Esto llevó el riesgo país a superar nuevamente los mil puntos.

No ayudaba a calmar el nerviosismo la salida de escena del ministro de Economía, Luis Caputo, que anoche no estuvo en el búnker de La Libertad Avanza tras la derrota y esta mañana tampoco apareció en la reunión de Gabinete. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, prometió anoche Toto.

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA