Economia
Más pagos digitales: un acuerdo global permitirá a los argentinos pagar en todo el mundo usando su billetera local
Una nueva plataforma liderada por PayPal conectará a 2.000 millones de usuarios de apps y habilitará a usar Mercado Pago para comprar o transferir dinero a todo el mundo
Una nueva plataforma global de pagos liderada por PayPal le permitirá a los argentinos hacer pagos, transferencias y compras en cualquier lugar del mundo, de manera física o virtual, utilizando la billetera de Mercado Pago de la misma forma en que lo hacen dentro del país.
El proyecto PayPal World conecta sistemas de pago y billeteras digitales de todo el mundo y apunta a la interoperabilidad total que habilite a usuarios y comerciantes simplificar sus operaciones. Además de PayPal y Mercado Pago, participarán otras empresas como UPI, Tenpay Global y Venmo, otras billeteras de gran alcance. Entre todas, suman un total de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo.
El sistema tendrá un plazo de implementación no menor a seis meses y, una vez puesto en marcha, le permitirá a un usuario de Mercado Pago:
- Transferir dinero sin demoras ni barreras cambiarias a usuarios de PayPal o de cualquiera de las otras billeteras en otros países.
- Comprar online en millones de tiendas de todo el mundo que aceptan PayPal, pagando en pesos o en dólares, con dinero en cuenta.
- A la hora de viajar, pagar en negocios físicos utilizando la misma billetera que en la Argentina, pagando contactless con el celular o con código QR.
“Un acuerdo de este tipo no tiene precedentes”, señaló a Infobae el vicepresidente ejecutivo de Consumidores y Marketing de PayPal, Diego Scotti. “Esta alianza abre las puertas de la interoperabilidad para 2.000 millones de usuarios de billeteras virtuales de todo el mundo. La mayoría de ellos utilizan billeteras locales y regionales, lo que generaba problemas cada vez que tenían que comprar en el exterior”.

El ejecutivo aclaró que la cuestión cambiaria, aún en un caso particular como la Argentina, no será un obstáculo. El usuario argentino de Mercado Pago utilizará la misma app con la que compra o transfiere en su país para hacerlo hacia el exterior, “con el tipo de cambio del día” y sin necesidad de bajar otra aplicación o hacer otros trámites.
La alianza que encabezó PayPal reunió a las billeteras que, entre sí, procesan el 83% de los pagos digitales a nivel global, explicó Scotti, quien agregó que el acuerdo puede ampliarse: “Queda abierta la posibilidad para que otras empresas se sumen en el futuro a una red en la que cada compañía conservará su identidad y su marca. PayPal World también es una gran oportunidad para comercios de todo el mundo”.
Para poder vender con comodidad a clientes de cualquier país, los comercios debían invertir para poder aceptar nuevas billeteras y tarjetas y añadirlas a sus medios de pago, ya que no hacerlo implicaba perder ventas. La nueva plataforma, aseguran en PayPal, permitirá conectar a millones de negocios con nuevos mercados, sin necesidad de una integración adicional y con mayores opciones para recibir pagos, tanto en el mundo online como en el físico.

El primer punto de la nueva alianza que estará disponible será al interoperabilidad entre PayPal y Venmo, un servicio de pagos entre personas propiedad de PayPal que funciona en Estados Unidos. Con posterioridad se sumarán las otras billeteras en el resto del mundo.
En el plano tecnológico, PayPal World resolverá “la complejidad del comercio transfronterizo con una arquitectura de implementación nativa en la nube y multirregional que garantiza baja latencia, y alta disponibilidad a nivel mundial. La plataforma está diseñada con sólidas capacidades de seguridad y protección, creando un entorno independiente de dispositivos y tecnologías para todos los socios”, explicaron en la empresa.
Además, la plataforma será compatible con las tecnologías y experiencias de comercio más recientes, por lo que planea incorporar botones de pago dinámicos y el pago con stablecoins, las criptomonedas que tienen su valor atado a una moneda tradicional.
El CEO de Mercado Pago, Osvaldo Giménez, señaló tras conocerse el anuncio: “Estamos entusiasmados con esta tremenda oportunidad. Esta asociación reúne nuestras fortalezas colectivas para simplificar el comercio transfronterizo, basándose en el éxito que cada uno de nosotros ha logrado en nuestros respectivos mercados”.

El vínculo entre PayPal y Mercado Libre viene de larga data. En 2019, la empresa de Marcos Galperin anunció que el gigante de los pagos internacionales se incorporaba a la compañía con una inversión de USD 750 millones, en el marco de una ronda más amplia que le aportó USD 2.000 millones en total.
Un año después, ambas empresas sellaron un acuerdo para que mexicanos y brasileños pueden usar PayPal como método de pago para sus compras mientras que los extranjeros que realizan compras en la plataforma con entrega en México y Brasil, también cuenten con PayPal. La Argentina quedó afuera de esos servicios ya que el cepo cambiario vigente entonces impedía su concreción.
El presidente y CEO global de PayPal, Alex Chriss, señaló sobre la nueva plataforma y su alianza con Mercado Pago y otras apps: “PayPal World es un ecosistema de pagos único en su tipo que reunirá a muchos de los sistemas de pago y billeteras digitales más grandes del mundo en una sola plataforma. Es un testimonio de la pasión que comparten nuestros socios por una economía digital global e inclusiva, y tiene el potencial de revolucionar el comercio transfronterizo.”.
Economia
Encuesta: las expectativas de inflación tuvieron una leve baja en octubre
Un informe privado registró que en términos anuales se espera un nivel general de precios más bajo que en septiembre, no así para el mes
La inflación esperada a nivel nacional por los argentinos para los próximos treinta días es de 3,96% según el promedio y 3% según la mediana de los encuestados por la Universidad Torcuato Di Tella en su último informe de expectativas para el nivel general de precios. En el relevamiento previo, la cifra era de 3,84% y 3%, respectivamente.
En tanto, la inflación esperada para los próximos doce meses se ubicó en 37% según el promedio y en 30% de acuerdo con la mediana. El relevamiento recopila percepciones individuales sobre el aumento general de precios previsto para el próximo año.
“Ambos, el promedio y la mediana, son indicadores del centro de los datos, de lo que reporta el típico encuestado, pero la mediana suele ser más insensible a cambios de tendencia, por lo que permanece inmóvil en meses consecutivos y da saltos grandes pero infrecuentes. La media, por el contrario, es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”, detallaron desde la Di Tella.
Por regiones, en octubre, las expectativas de inflación mostraron comportamientos dispares según la región. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires descendieron de 38,6% a 35,2% (-3,4 puntos porcentuales) y en el Gran Buenos Aires bajaron de 40,2% a 39,1% (-1,1 p.p.), mientras que en el Interior se registró un leve incremento de 36,2% a 36,3% (+0,1 p.p.).
Por otra parte, el informe indicó que la inflación esperada promedio percibida por los hogares difiere entre niveles de ingresos, y la brecha se amplía. Este mes la diferencia entre hogares de distintos niveles educativos —que utiliza la universidad como aproximación al nivel de ingresos— se ubicó en 2,4 puntos porcentuales, ampliándose frente a los 0,7 puntos registrados en septiembre.
Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses mostraron tendencias opuestas entre segmentos de ingresos.

En los hogares de mayores ingresos, el promedio bajó de 37,4% en septiembre a 36,2% en octubre, mientras que en los hogares de menores ingresos aumentó levemente de 38,1% a 38,6%.
Así, las expectativas en los hogares de menores ingresos se mantienen por encima de las de mayores ingresos, aunque con una brecha algo más amplia que la del mes pasado.
Cuál es la inflación estimada por las consultoras
Los relevamientos privados estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre en Argentina se acelerará levemente respecto a septiembre, con proyecciones que oscilan entre 2,2% y 2,5%.
La incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria tuvieron un impacto moderado en los precios, mientras que factores como la disciplina fiscal, el enfriamiento de la actividad económica y la apertura de importaciones contribuyen a contener la inflación.
El pass-through del tipo de cambio a precios es el más bajo desde 2018, a pesar de una depreciación del 31% entre abril y septiembre.
En alimentos y bebidas, la inflación acumulada en octubre ronda el 2-2,9%, con aumentos destacados en lácteos, huevos, frutas y algunos productos cárnicos, aunque se observan también bajas en verduras y ciertos cortes de carne.
Vale recordar que en septiembre la inflación se aceleró levemente a 2,1%, según el Indec, acumulando un 31,8% en los últimos 12 meses y un 22% en lo que va de 2025.

Este aumento se dio en un contexto de alta volatilidad cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires y el dólar oficial alcanzando el techo de la banda cambiaria.
Los rubros con mayores incrementos fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y Educación (3,1%), seguidos por Transporte (3%) y Salud (2,3%). La inflación mostró variaciones regionales, siendo más alta en la Patagonia (2,4%) y menor en el Noreste (1,8%).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación fue del 2,2%, con Transporte y Recreación y cultura como los rubros más afectados.
Economia
Cada vez más familias se endeudan para hacer compras en el supermercado, según un informe de la UBA
Gran parte de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, y la demanda sigue en caída
En medio de la caída del consumo, el uso del crédito para financiar el consumo en supermercados se vuelve cada vez más habitual, por lo que cada vez hay más familias endeudadas para afrontar gastos básicos cotidianos. Al mismo tiempo, crece la morosidad en este segmento.
Así surge de un informe del Centro Ra de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Destacan que si bien hubo una leve reducción, entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Javier Milei— y mayo de 2025 su participación en las compras aumentó de manera significativa del 39% al 45% del total.
“Este avance del crédito se dio en paralelo a una disminución del uso de otros medios de pago. Las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 26%, mientras que el efectivo pasó del 20% al 16%. En contraste, el uso de billeteras virtuales se expandió en 6 puntos porcentuales, al pasar del 7% al 13% del total de las operaciones”, precisan.

Esta dinámica, resalta el informe, sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales —como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad. Esto refleja que una porción creciente de los ingresos se destina al pago de servicios, dado que los salarios, en promedio, apenas superan la inflación.
El Centro RA apunta a dos hechos que respaldan su interpretación. En primer lugar, las promociones asociadas a compras con tarjeta de crédito ya existían antes del inicio del gobierno de Milei. Supermercados como COTO, Carrefour y Dia% ofrecían a comienzos de 2023 descuentos del 20% al 25% en pagos con tarjeta de crédito durante varios días de la semana (lunes, miércoles, jueves y viernes).
Actualmente, los pagos con tarjeta de débito ofrecen beneficios similares o incluso mayores; sin embargo, muchas familias optan por utilizar crédito y endeudarse para poder realizar sus compras cotidianas.
En segundo lugar, el Centro RA observa un fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo. Desde diciembre de 2023, el indicador aumentó un 147%, al pasar del 2,5% al 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025.

“En otras palabras, no solo crece el uso del crédito para financiar el consumo, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos correspondientes”, aseguran.
Pese al creciente uso de plástico, con datos a agosto del Indec, las ventas de autoservicios mayoristas se redujeron cerca de un 8,4% interanual, mostrando un leve incremento intermensual menor al 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un leve aumento del 0,34% interanual, aunque acompañado por una baja mensual del 0,23%.
“Consistente con esta dinámica, las ventas mayoristas en julio se ubicaron alrededor de un 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron aproximadamente un 27% por debajo. A más de 32 meses del inicio del mandato, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión”, señala el informe.
Al analizar las caídas acumuladas en las ventas, en los autoservicios mayoristas, desde el inicio del actual gobierno la contracción alcanza cerca del 21%, lo que representa un incremento de algo más de dos puntos porcentuales respecto de mayo.

En tanto, las ventas de los supermercados acumulan una baja cercana al 9%, con una ampliación de casi dos puntos porcentuales en el mismo período.
“Esta evolución confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda anticipada en el informe anterior e incluso refleja una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores”, afirmó el Centro RA.
“La debilidad del consumo impacta directamente sobre uno de los principales sectores productivos de la economía —el comercio— y sobre los hogares. Se prevé que esta tendencia continúe, en un contexto de elevada volatilidad macroeconómica asociada al proceso electoral y a la escasa credibilidad de la sostenibilidad del plan económico del gobierno”, añadió.

Como conclusión, analizó: “Se observa un deterioro persistente de la demanda interna y del consumo de los hogares. La caída en las ventas de mayoristas y supermercados, junto con el aumento del uso del crédito para financiar gastos básicos y el incremento de la morosidad, reflejan el agotamiento de la capacidad de compra de las familias y la debilidad del mercado interno”.
“A pesar de la moderación de algunos indicadores nominales, la pérdida de poder adquisitivo y la falta de señales de recuperación de la demanda sugieren que el consumo continuará deprimido en los próximos meses, en un contexto de alta incertidumbre macroeconómica y escasa confianza en el rumbo económico del gobierno”, sostuvo.
Economia
Empresas y provincias vuelven a emitir bonos y suman una oferta de dólares clave para el Gobierno
La reactivación del financiamiento internacional por parte de compañías y gobiernos subnacionales generará nuevas divisas en el mercado, ofreciendo más disponibilidades
Empresas y provincias comenzaron a gestionar el regreso de las colocaciones de deuda en el exterior tras la victoria de Javier Milei en las elecciones, lo que generó un mejor escenario financiero para Argentina. El ingreso de esas divisas implicará una oferta clave en la plaza local para el Gobierno en su estrategia de apreciación del peso y para que el Tesoro retome compras en bloque frente a los compromisos que deberá afrontar en el último trimestre del año.
Después de la compresión del riesgo país por debajo de los 700 puntos básicos en la semana posterior a las elecciones, varias compañías anunciaron emisiones de Obligaciones Negociables para aprovechar la baja en el costo de financiamiento, en muchos casos para cubrir vencimientos. El sector oil & gas, impulsado por el auge de Vaca Muerta, lidera la actividad.
Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, obtuvo ayer en Nueva York fondos por USD 750 millones mediante una ON a cinco años, con una tasa de interés del 7,625%. Los recursos se destinarán al desarrollo de Los Toldos II Este, en la cuenca neuquina.

Por su parte, YPF informó que iniciará un proceso similar. La empresa dirigida por Horacio Marín realizará hoy la licitación de Obligaciones Negociables con vencimiento en 2031, cuyos pagos de capital comenzarán en 2029, por un monto estimado entre USD 300 y USD 400 millones. Esta operación corresponde a una reapertura de los bonos emitidos el año pasado por USD 540 millones. La tasa de interés prevista oscila entre 8% y 8,5%.
Damián Vlasich, de Invertironline (IOL), explicó: “El mes posterior a las elecciones de Buenos Aires de septiembre se registró un freno en las colocaciones de ON. Ahora anticipamos una recuperación del flujo de deuda, sobre todo en el mercado internacional ante la baja del riesgo país. Entre las 48 y 72 horas, las empresas deben liquidar esos dólares en el mercado de cambios, por lo que sumarán oferta al mercado. Oil & gas invertirá en Capex por el impacto de Vaca Muerta, aunque también podrían sumarse firmas energéticas vinculadas a servicios públicos y provincias”.
De acuerdo a información de Bloomberg, la Ciudad de Buenos Aires mantuvo esta semana reuniones con entidades bancarias para organizar una emisión de hasta USD 600 millones. Por su parte, la Provincia de Santa Fe estudia una colocación separada, que podría alcanzar USD 800 millones, con USD 500 millones de dinero nuevo y el resto dirigido a una recompra o canje de bonos. Estos planes, analizados desde septiembre, quedaron postergados tras la mayor incertidumbre política que siguió al resultado local adverso de Milei. Además, la Provincia de Chubut evalúa una emisión, con la documentación lista y autoridades observando una ventana de mercado favorable, aunque aún no se tomó una decisión final, según fuentes consultadas por la agencia.
El Gobierno estima que en las próximas semanas, superado el proceso electoral, podría iniciarse una recuperación en la demanda de pesos que reduzca el precio del dólar. A esto se sumará una mayor oferta por parte de empresas y provincias, recurso que el Tesoro aprovechará para retomar compras en bloque.
Durante noviembre, se prevén pagos de deuda en moneda extranjera por más de USD 1.200 millones: USD 790 millones con el FMI y USD 405 millones con otros multilaterales. Para diciembre se suman vencimientos adicionales por USD 346 millones. De este modo, el Tesoro deberá comprar al menos USD 1.500 millones para responder a estos pagos, según cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El BCRA mencionó que la remonetización ahora vendría de la compra de divisas, sin esterilización posterior, a partir del “dinero externo” generado por el superávit en la balanza de pagos en 2026. “El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas”, aclaró.
-
Deportes2 días agoQuién es Anna Gegnoso, la modelo que señalan que pasó la noche con Lamine Yamal cuando viajó a Milán sin Nicki Nicole
-
Deportes2 días agoLos emotivos videos de la selección argentina y Boca Juniors para conmemorar el cumpleaños 65 de Diego Maradona:
-
Deportes2 días agoLas hermanas de Diego Maradona hicieron una visita a la “Iglesia maradoniana” y cumplieron con uno de los míticos rituales
-
Deportes2 días ago“Bebo leche cruda, es un súper alimento”: la revelación de Erling Haaland que abrió el debate en Inglaterra
-
Deportes2 días agoLa tenista que se operó los senos les respondió a sus detractores y dejó una reflexión: “Son solo implantes, es todo”
-
CHICA HOT2 días agoZoe Bogach, la ex “Gran Hermano”, en microbikini barbicore desde Miami
-
Deportes2 días agoUn campeón del mundo de la Fórmula 1 anunció su retiro del automovilismo: “Siento que me he perdido mucho”
-
Politica2 días agoLos canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei

