Connect with us

Economia

Peajes: todas las polémicas detrás de las concesiones de miles de kilómetros de rutas

Published

on

Las controversias incluyen desde la utilización de un fondo pensado originalmente para Pymes, hasta la multiplicación de peajes y tarifas más caras

Tras las advertencias lanzadas por las empresas constructoras sobre las trabas y negativas de los bancos para financiar obras de las nuevas concesiones viales; la administración de Javier Milei salió a mejorar las condiciones del negocio de las rutas con peaje con un fondo estatal que fue previsto originariamente para las pymes y que ahora se utilizará como garantía contra un eventual congelamiento tarifario.

 

Se trata del “Fondo de Garantías Argentino” (FOGAR), que las empresas oferentes en las licitaciones de los 9.155 kilómetros de rutas nacionales podrán usar como respaldo y garantía de devolución de los préstamos que tomen en caso de que no se apliquen los aumentos de peajes incluidos en los contratos.

Aumento de peajes: Luis Caputo usa un fondo para Pymes como respaldo para concesionarios

La introducción de esa herramienta destinada a evitar que fracasen las concesiones en curso por falta de financiamiento junto con otros cambios que aligeran los requisitos de los pliegos licitatorios fueron comunicados por Martín Maccarone, quien viene desempeñándose como virtual “Secretario Coordinador de Infraestructura” del ministerio de Economía, sin haber sido nombrado hasta ahora en forma oficial para ese cargo.

Según explicó Maccarone, si durante el plazo de las concesiones el Estado llega a frenar o recortar los aumentos de peaje previstos en los contratos, el fondo de garantía cubrirá los montos afectados para que las concesionarias puedan devolver los préstamos tomados para las obras de rehabilitación y mejoras de las rutas.

El FOGAR es un fideicomiso público nacional que tiene como objetivo la inclusión financiera de las pymes y emprendedores particulares mediante el otorgamiento de garantías que permiten el acceso al financiamiento bancario.

Fue creado en el 2000 como “Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa —FOGAPYME—” y en 2018 pasó a tener su actual denominación de “Fondo de Garantías Argentino”. Se alimenta con recursos que aporta el Estado Nacional y funciona como un fondo de segundo piso en forma directa con las entidades bancaria y financieras que conceden las líneas de créditos.

A principios de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo le transfirió al FOGAR más de $1 billón remanentes de tres esquemas de asistencias creados durante la pandemia para avalar créditos a pymes, monotributistas y empresas adheridas al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Por medio de la resolución 734/25, Caputo ordenó el giro a las cuentas del FOGAR de los siguientes fondos: FAE MiPyMEs, $463.733 millones; FAE Créditos a Tasa Cero (PCA), $371.116 millones y FAE Programa ATP, $165.568 millones.

Además de poder acceder a la garantía de FOGAR, las empresas que se presenten en las licitaciones están habilitadas para conceder a los bancos y financiadores de las obras los “derechos emergentes” de hasta un 70% de la recaudación por peajes y de los ingresos de las explotaciones complementarias que tengan en sus áreas de concesión. También podrán “prendar y ceder fiduciariamente” sus acciones de la sociedad concesionaria que se constituya para la operación privada de las rutas.

Empresas como Mercado Libre podrían controlar parte de la obra pública

Otro cambio significativo en las reglas de juego que aprobó la gestión libertaria consiste en la posibilidad de que puedan competir empresas que no sean constructoras, ni tengan experiencia en obras viales mediante la presentación de avales y garantías de una compañía de seguros.

Al explicar el alcance de esa apertura, Maccarone señaló que “si viene Mercado Libre o Cargill y desea participar por una ruta, podrá hacerlo y el Estado solo le exigirá un seguro de caución equivalente al 30% del monto total de la obra. Con esto vamos a romper el ‘club de la obra pública’ y la que va a decir qué empresa puede o no participar será la compañía de seguro”.

A esas modificaciones en las bases licitatorias se agregaron otras tres que apuntan a facilitar e incrementar los ingresos de los futuros concesionarios de los 18 tramos viales que pasarían a manos privadas.

Esos cambios —que regirán para las dos primeras concesiones de los tramos “Oriental” (Autovía de Mercosur) y “Conexión” (puente Rosario-Victoria)— establecen lo siguiente:

  • En primer lugar, se elevó la “Tasa Interna de Retorno” que estaba estipulada en los pliegos iniciales para el armado de las ofertas del 10% al 15%.
  • En segundo lugar, se incrementó un 16% la “tarifa básica tope” fijada para cada una de las estaciones de peaje de la autovía del Mercosur y del puente Rosario-Victoria que tendrán como referencia las empresas oferentes. En el caso de la autovía mesopotámica, la tarifa tope para un automóvil que era de $3.700 saltó a $4.300. En el puente que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la tarifa tope de peaje pasó de $3.499 a $4.056.
  • La tercera corrección alteró la cláusula que exigía terminar “todas las obras iniciales de puesta en valor” de cada tramo antes de empezar a cobrar los aumentos de peaje incluidos en las ofertas. Ahora, los ajustes tarifarios podrán adelantarse y aplicarse cuando concluyan los trabajos en las áreas más cortas en que se dividen las secciones del tramo que corresponden a cada cabina de peaje.

Mientras las empresas constructoras analizan si las nuevas condiciones son suficientes para poder presentar el 8 de setiembre ofertas por los dos primeros tramos en juego; el Comité Nacional de Defensa de Usuario Vial (Conaduv) salió a remarcar sus cuestionamientos a las privatizaciones viales que impulsa el Gobierno.

“El sistema de concesiones fue un fracaso antes y ahora también lo será. Salvo en los accesos metropolitanos, resulta inviable poder afrontar y mantener las obras en todas las rutas con el cobro de peajes por los bajos caudales de tránsito que tienen”, destacó el coordinador de Conaduv, Ricardo Lasca.

Con respeto a los últimos cambios en los pliegos, señaló que “los funcionarios actuales ya no saben qué hacer para que alguien se presente en las licitaciones que no contemplan obras de ampliación como multitrochas, autovías y autopistas que mejoren las condiciones de seguridad vial y reduzcan los choques frontales en las rutas”.

“Mientras Milei plantea, por un lado, que hay que bajar impuestos, por otro impulsa la instalación de más cabinas de peaje con tarifas más caras que representan un impuesto al tránsito y un incremento en los costos logísticos y de transporte que afectan a los usuarios y las economías regionales”, advirtió Lasca.

Economia

Carlos Melconian: “Hay que establecer el rumbo de la política cambiaria; para mí el sistema de bandas se va”

Published

on

El economista analizó el escenario macroeconómico tras las elecciones, pidió dejar de lado los caprichos ideológicos, elogió el ingreso de Bessent como rueda de auxilio y planteó que el Gobierno no puede seguir dilapidando el superávit

El economista Carlos Melconian analizó los resultados de las elecciones y los vinculó directamente con el escenario macroeconómico actual. Consideró que el triunfo electoral fue “sorpresivo” por su magnitud y planteó la necesidad urgente de definir un sendero claro en materia cambiaria, deslizando que el esquema vigente ya no tiene sentido.

Hay que establecer el rumbo de la política cambiaria. Tiene que haber una hoja de ruta: qué formato se va a usar para comprar dólares, cada cuánto se tiene que hacer y con qué objetivo”, dijo Melconian en diálogo con Infobae en Vivo, al tiempo que anticipó que el régimen actual podría tener los días contados: “Para mí el sistema de bandas se va. Bandas y piso no hay más”.

El expresidente del Banco Nación fue enfático en su diagnóstico. Según explicó, el esquema actual presenta inconsistencias estructurales. Por un lado, señaló que “quedó un techo que crece al 1%” y, por otro, advirtió que “está faltando una demanda del sector público”. En esa línea, sostuvo que el régimen necesita una redefinición integral y que el Gobierno debe sentarse a trazar una hoja de ruta precisa.

Melconian también se refirió a la presión que genera la demanda de dólares por parte de personas físicas. Aseguró que ese fenómeno, lejos de ceder, sigue marcando récords: “Nunca vi que durante tantos meses se lleven 4 o 5 lucas por mes las personas comunes”, expresó. Y agregó: “Desde que se levantó el cepo se compraron 25 mil millones de dólares”. El volumen, sostuvo, es inédito y representa un desafío que requiere medidas concretas.

Carlos Melconian afirmó que elCarlos Melconian afirmó que el sistema de bandas y piso ya no tiene sentido en el contexto actual

La intervención del economista se produjo pocas horas después de una elección que, según sus palabras, “revivió al muerto”. En ese sentido, destacó el valor simbólico del resultado, pero advirtió que el oficialismo no puede conformarse con el respaldo político: “Hay que plantear un escenario cambiario y hay que ir a la negociación tributaria”.

El economista sostuvo que la victoria debería traducirse en un giro de timón. “Lo que debiera acompañar al espaldarazo político es ir a una política macroeconómica y dejar los caprichos, el dogmatismo y la ideología de lado”, subrayó. Para Melconian, la prioridad del momento es aprovechar el respaldo para corregir errores del pasado reciente.

En relación con la estrategia oficial, criticó la interpretación que hizo el Gobierno tras la elección de la provincia de Buenos Aires. “El Gobierno dijo 100% riesgo Kuka, yo eso no lo comparto”, lanzó, en alusión a una etiqueta que consideró desacertada. A su entender, la política económica acumulaba “problemas propios” antes de ese episodio.

Melconian también analizó el rol de las reservas internacionales en el esquema económico. Reconoció que fueron un punto débil de la gestión y puso el foco en la aparición del fondo Bessent“Si no aparecía Bessent, estaban liquidados”, dijo. “Nunca vi una aparición así. No sé si será simpatía o geopolítica, pero no sé cómo lo lograron”. En ese contexto, calificó al acuerdo como una “rueda de auxilio” sin dejar de advertir que aún no se conocen las condiciones del entendimiento.

El economista consideró que laEl economista consideró que la aparición del fondo Bessent fue clave para evitar una crisis en las reservas del Banco Central (REUTERS/Cristina Sille)

Al referirse al desempeño de los activos financieros, propuso separar los movimientos de los bonos y acciones de los del tipo de cambio. “Hasta hoy se vio la performance positiva de bolsa y bonos, es distinta a la que tuvo el tipo de cambio”, sostuvo. Además, advirtió sobre el riesgo de una posible caída del dólar y sus consecuencias: “Espero que no cometan el error de permitir que bajen, porque ante la mínima posibilidad que empiece a bajar, puede aparecer la venganza del trader, para hacerse cargo de los servicios por intereses”.

En otro tramo de la entrevista, abordó la situación fiscal y el impacto del superávit primario en la calidad de vida. “Si la gente no recuperó calidad de vida, empleo o poder adquisitivo, no es por el superávit fiscal. Eso tiene que ser un rito inamovible”, remarcó. Según su visión, el equilibrio de las cuentas públicas debe sostenerse, pero no a costa de dilapidar recursos sin efecto concreto en el bienestar social.

Finalmente, consideró que los problemas económicos actuales no se explican por falta de reformas, sino por cuestiones estructurales que exigen discusión profunda. “Lo previsional es un tema actuarial. No va a cambiar nada, ni el jubilado va a estar mejor, ni la recaudación”, dijo. En cambio, pidió avanzar en una revisión del sistema tributario: “Para lo tributario hay que modificar lo fiscal. Ahí se confunde mucho con las cuestiones de tasas y los municipios”.

Melconian cerró con una metáfora médica para describir el momento político del Gobierno: “De que donde nos agarró el infarto estaba el médico y estamos mucho mejor, el jueves nos agarró y hoy resucitamos”.

Continue Reading

Economia

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso

Published

on

La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral

Reforma laboral: todos los detallesReforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso

Con el fuerte apoyo que recibió en las urnas, el Gobierno vuelve a poner en agenda la reforma laboral, que ya se venía discutiendo en el Consejo de Mayo. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Romina Diez bajo el título de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo y acompañada por un grupo de legisladores de distintos bloques, propone un ambicioso proyecto de ley: ampliación de la jornada laboral, flexibilización de convenios, indemnizaciones en cuotas y más.

El texto, que sigue los lineamientos de la denominada Ley Bases, apunta a “institucionalizar un modelo en términos económicos que modifique, actualice y mejore las condiciones que regulan la relación entre empleador y el empleado”.

Uno de los ejes centrales de la iniciativa es la modernización laboral. El proyecto introduce cambios en artículos clave de la Ley de Contrato de Trabajo, como la redefinición del principio de irrenunciabilidad, la ampliación de las facultades del empleador para modificar las formas y modalidades del trabajo, y la actualización de los beneficios sociales no remunerativos.

En cuanto a la movilidad y disciplina laboral, el empleador podrá introducir cambios en la prestación del trabajo siempre que no resulten irrazonables ni alteren aspectos esenciales del contrato, y se mantiene la opción para el trabajador de considerarse despedido sin causa si se vulneran estos límites. Además, se precisan los plazos y mecanismos para impugnar sanciones disciplinarias, estableciendo que “dentro de los 30 días corridos de notificada la medida, el trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o extensión de la misma”.

Los principales cambios que proponeLos principales cambios que propone el proyecto están relacionados con las horas extras, las licencias por enfermedad y las indemnizaciones

El proyecto también redefine el concepto de beneficios sociales, detallando una lista de prestaciones no remunerativas que incluyen desde la provisión de almuerzos y útiles escolares hasta el pago de servicios de telefonía móvil y acceso a internet para el trabajador y su familia. Se aclara que estos beneficios no integran la remuneración, salvo excepciones expresamente previstas.

En materia de remuneraciones y recibos de sueldo, se habilita el pago en efectivo, cheque o acreditación bancaria, y se permite la instrumentación electrónica de los recibos, que deberán contener información detallada sobre el empleador, el trabajador, los conceptos liquidados y las deducciones practicadas.

Respecto a las vacaciones, se flexibiliza la época de otorgamiento y se permite la fragmentación en períodos no menores a una semana, garantizando que cada trabajador pueda gozar de sus vacaciones en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que opte en contrario. Además, se establece que los trabajadores unidos en matrimonio o unión familiar que trabajen para el mismo empleador podrán solicitar el goce conjunto de las vacaciones.

El texto incorpora la posibilidad de que las convenciones colectivas de trabajo establezcan regímenes adaptados a los cambios en las modalidades de producción, incluyendo la gestión de horas extras, bancos de horas y francos compensatorios, siempre respetando un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas.

En el capítulo de licencias por enfermedad o accidente, se mantienen los plazos de tres o seis meses de remuneración según la antigüedad —inferior o superior a 5 años—. En el caso de quienes tengan carga de familia y por lo tanto se encuentren impedidos de concurrir al trabajo, tendrán derecho a percibir remuneración durante seis o 12 meses. Esto último también variará de la antigüedad.

Además, se introduce un procedimiento para la verificación de certificados médicos, que podrá ser gestionado por la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, con la posibilidad de convocar peritos, repetir estudios y aplicar sanciones a los profesionales intervinientes.

En cuanto a la conservación del empleo tras el vencimiento de los plazos de interrupción por enfermedad, el empleador deberá mantener el puesto durante un año adicional. Si el trabajador no se reincorpora, cualquiera de las partes podrá extinguir la relación sin responsabilidad indemnizatoria.

Los diputados Romina Diez yLos diputados Romina Diez y “Bertie” Benegas Lynch (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

El proyecto también modifica el régimen de intereses en créditos laborales, estableciendo que “el total que se obtenga en ningún caso podrá exceder a la suma que resulte de calcular el capital histórico actualizado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con más una tasa de interés pura del tres por ciento (3%) anual”. Además, se limita el pacto de cuota litis en juicios laborales al veinte por ciento (20%) y se permite a las micro, pequeñas y medianas empresas abonar sentencias en hasta doce cuotas mensuales.

Por su parte, el proyecto propone que también las Micro, Pequeñas y Medianas empresas puedan abonar el total de una indemnización en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas.

En el ámbito del trabajo agrario, el borrador busca redefinir el alcance del régimen legal, excluyendo a trabajadores de actividades industriales, comerciales, turísticas y de servicios, así como a quienes realicen tareas ajenas a la actividad agraria o estén encuadrados en el régimen de casas particulares. Se mantiene la responsabilidad solidaria de la empresa usuaria respecto de los trabajadores proporcionados, pero se excluye a los propietarios que arrienden tierras no productivas.

Uno de los capítulos más relevantes es el de incentivos al empleo. Se crea un sistema de bonos de crédito fiscal para empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la ley, con porcentajes que varían según el tamaño de la empresa: 100% para microempresas, 75% para pequeñas, 50% para medianas y 25% para el resto, todos aplicables durante doce meses. El beneficio se otorgaría solo si la contratación implica un incremento neto en la nómina y el trabajador no tuvo relación laboral en los tres meses previos, salvo excepciones para programas de inserción laboral.

El texto está acompañado por los legisladores Lorena Villaverde, Gabriel Bornoroni, Mercedes Llano, José Luis Espert, Lilia Lemoine, Nicolás Mayoraz, Nicolás Emma, Guillermo Montenegro, Bertie Benegas Lynch, Manuel Quintar, Lisandro Almirón, Carlos Zapata, Nadia Márquez y Facundo Correa Llano.

Continue Reading

Economia

Wall Street bate récords luego de que los datos de inflación en EEUU alentaran las apuestas para una baja de las tasas

Published

on

Los precios al consumidor aumentaron ligeramente menos de lo esperado en septiembre, lo que llevó a los operadores a adelantar sus previsiones de recorte

Los índices de Wall Street tocan máximos históricos este viernes, impulsados por unos datos de inflación más moderados de lo esperado que impulsaron las apuestas a una reducción más rápida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Además, los alentadores resultados de Intel mantuvieron vivo el optimismo de los inversores en torno a la Inteligencia Artificial.

Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron ligeramente menos de lo esperado en septiembre, lo que llevó a los operadores a adelantar sus previsiones de recorte de tasas. Ahora anticipan tres reducciones de un cuarto de punto hasta marzo en lugar de abril.

Es bastante positivo (el dato) y sin duda despeja el camino para que la Fed recorte las tasas la próxima semana y lleva a una mayor expectativa de al menos dos recortes más (para marzo)”, dijo Eric Gerster, director de inversiones de AlphaCore Wealth Advisory.

Está previsto que la Fed recorte las tasas en 25 puntos básicos en su reunión de política monetaria del 29 de octubre.

Los precios al consumidor enLos precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron ligeramente menos de lo esperado en septiembre, lo que llevó a los operadores a adelantar sus previsiones de recorte de tasas (REUTERS/Jonathan Ernst)

El panorama económico, sin embargo, sigue siendo poco claro, ya que la actividad empresarial mostró un tibio repunte en octubre.

Hacia las 16:00 GMT, el índice S&P 500 subía un 0,96%; el Nasdaq un 1,25%; y el Promedio Industrial Dow Jones un 1,16%. Por su parte, el índice Russell 2000, sensible a las tasas de interés, avanza un 1,69%.

Intel INTC.O se disparó un 4% después de que el fabricante de chips superó las estimaciones de beneficios del tercer trimestre, sumándose a una oleada de alentadores resultados en Estados Unidos que ha impulsado al Nasdaq.

AMD AMD.O y Micron Technology MU.O trepaban un 5,7% y un 3,4%, respectivamente. Nvidia subía un 1,9%.

El índice de semiconductores SE de Filadelfia .SOX sumaba un 1,8%, también a un máximo histórico.

Una mujer compra fruta enUna mujer compra fruta en una tienda de Nueva York (REUTERS/Brendan McDermid)

La inflación interanual de Estados Unidos creció menos de lo esperado

La inflación al consumidor en Estados Unidos siguió aumentando el mes pasado, pero menos de lo esperado, según datos oficiales publicados este viernes.

El índice de precios al consumidor (IPC) subió al 3,0 por ciento en septiembre, acelerándose desde el 2,9 por ciento interanual del mes anterior, dijo el Departamento de Trabajo en un comunicado.

Los datos de inflación anual y mensual estuvieron ligeramente por debajo de la previsión media de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

Una razón importante para el aumento mensual provino del índice de la gasolina, que subió un 4,1 por ciento entre agosto y septiembre.

El índice de alimentos aumentó un modesto 0,2 por ciento, impulsado por un aumento del 0,3 por ciento en el costo de los alimentos en el hogar.

La inflación subyacente denominada “núcleo”, que excluye los precios volátiles de los alimentos y el gas, también se situó por debajo de las expectativas, en un 3,0 por ciento, dijo el Departamento de Trabajo.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA