Connect with us

Economia

Los petroleros en modo “wait and see” hasta que pasen las elecciones

Published

on

Proyectan una caída del 30% en la actividad de Vaca Muerta. Preocupación por el resultado electoral, el riesgo país y el financiamiento externo.

Lejos de correr hacia su potencial, el complejo energético de la Argentina está en pausa. No por falta de recursos, sino porque la mayoría de los empresarios del sector parece haber adoptado un mismo lema: “Wait and see” (esperar y ver). Fue el clima que se impuso en el Foro de Energía organizado por la cámara norteamericana AmCham este martes.

Con la mirada fija en el dólar y en el riesgo país, las decisiones de inversión están atadas a un calendario que ya tiene fecha marcada, y una primer parada en las elecciones bonaerenses del 7 de Septiembre. “Si Milei sufre una derrota, esto se desmorona”, afirmó categóricamente a LPO uno de los empresarios mas importantes de la industria petrolera.

“Ahí vamos a tener el primer punto de inflexión. Después queda ver la magnitud de la devaluación, que es inexorable después de octubre”, agregó un ejecutivo que, como todos sus colegas, prefiere que su nombre no aparezca en una nota de estas características.

Caputo y Quirno ajustan medidas para evitar que el dólar toque la “franja de la muerte” de los 1.400 pesos

En producción de petróleo se esperan menos perforaciones. En parte porque los precios internacionales del crudo bajaron y en parte por el alza de costos en dólares. En Vaca Muerta, las petroleras frenaron nuevas perforaciones y proyectan una caída de actividad cercana al 30%.

El primer punto es ver como le va a Milei en las elecciones bonaerenses de septiembre y en las generales de octubre; y después queda ver la magnitud de la devaluación, que es inexorable.

“En costos estamos un 20% arriba de Permian (Texas), que es el yacimiento más competitivo de shale de Estados Unidos. Es cierto que Vaca Muerta es más caro, pero tampoco es para tanto”, matiza otro de los empresarios consultados en el Foro.

La consecuencia inmediata es obvia: menos equipos trabajando, menos contratistas y menos movimiento en la cuenca neuquina. En paralelo, los balances muestran cómo los planes de inversión quedaron congelados, al menos hasta después de octubre.

Los petroleros en modo "wait and see" hasta que pasen las elecciones

En paralelo corre el espejismo del GNL. Si bien la producción de gas repuntó en julio, en la comparación interanual sigue 10% abajo. A pesar de eso, el sector aún se aferra al sueño del gas natural licuado como la gran carta exportadora. Hay tres proyectos sobre la mesa: YPF-ENI, el más ambicioso en capacidad, pero aún lejos del cierre financiero, YPF-Shell, que sigue de cerca el mismo camino, y el de PAE, que es el más sólido en términos de avance técnico, aunque el de menor presupuesto y escala: su inversión prevista ronda los USD 200 millones anuales. “Es como poner por primera vez los pies en el agua cuando lo que estas buscando es aprender a nadar”, reconoció un empresario involucrado en el proyecto.

En público, los empresarios aplauden el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). En privado, el aplauso es más tibio: todos saben que sin una baja contundente del riesgo país que lo lleve a la franja de los 400 puntos, ninguna inversión de escala podrá financiarse a tasas razonables. Aún así el sector energético lideró las colocaciones de deuda de empresas argentinas que superan los USD 13.000 millones en el mercado internacional, pagando intereses promedio del 8% anual.

La foto muestra un sector con la vista puesta en exportación y financiamiento externo. Las preocupaciones son el resultado de las elecciones, el valor del dólar y el riesgo país.

 Las empresas eléctricas son otro capítulo. En ese rubro, la expectativa es más confusa: quieren desregulación, pero no tan rápido. “Que liberen tarifas, sí. Que promuevan los contratos entre privados, también. Pero que no lo hagan de golpe porque el salto puede romper la cadena de pagos”, advierte un ejecutivo del sector.

El ejemplo más claro de las dificultades es la licitación de ALMA, el proyecto de “pilas gigantes” para almacenamiento de energía. Se tuvo que emparchar tres veces: los privados no lograban ponerse de acuerdo hasta que apareció el respaldo de Cammesa, la compañía estatal que actúa como gran árbitro del mercado eléctrico. Sin ese paraguas, el riesgo era demasiado alto.

La foto final muestra un sector energético con la vista puesta en exportación y financiamiento externo. Las preocupaciones son el dólar post-elecciones, el riesgo país y cómo conseguir plata barata en Wall Street.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAMPO

Los puertos privados alertaron que una decisión de Diputados podría encarecer los costos de producción

Published

on

La cámara que reúne a las terminales comerciales manifestaron su “preocupación” por la derogación de un decreto que desregulaba el tráfico de cabotaje.

La Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su “preocupación” ante la derogación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del DNU 340/2025 “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, que desregulaba el tráfico de cabotaje.

Según los empresarios, esta decisión de la Cámara baja generará “enormes costos a toda la producción del país y desalentará inversiones”.

Al respecto, manifestaron: “La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y, por diversas medidas proteccionistas del pasado, la flota mercante nacional prácticamente desapareció. Por lo tanto, el transporte interno por agua es casi inexistente, lo que implica una enorme ineficiencia, obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros. El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua”.

Además, advirtieron que esta situación “requiere gigantes inversiones de infraestructura carretera que se ha ido deteriorando por la falta de recursos del Estado para mantenerla”.

El decreto mencionado apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez, se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte”, resaltaron.

Según la cámara sectorial, esta votación de Diputados, que luego deberá debatirse en el Senado, implica “un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos, lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país”.

El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua, según advirtieron las terminales portuarias.
El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua, según advirtieron las terminales portuarias.

Asimismo, destacaron que esta medida “generaba una mayor transparencia, dinamismo y previsibilidad en la operatoria logística, lo que significaba un incentivo para mayores inversiones en el interior”.

“Reafirmamos nuestro apoyo a todas aquellas políticas tendientes a modernizar y desburocratizar la actividad del sector, como el DNU 340/2025, e instamos a los gobiernos de las provincias afectadas a expresarse claramente en este mismo sentido”, concluyó el comunicado.

Continue Reading

Economia

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

Published

on

En agosto, varias entidades ajustaron sus intereses para depósitos a corto plazo, con rendimientos que llegan a superar el 3% mensual

La suba de tasas de interés para plazos fijos sumó un nuevo capítulo en agosto, con un movimiento que llevó los rendimientos nominales anuales de las colocaciones tradicionales a niveles que no se veían en meses recientes. De acuerdo con el relevamiento de los bancos que informan sus datos al Banco Central, las tasas llegaron a 39 % anual en el caso de las ofertas más altas para clientes minoristas. Esto significa que, por un depósito de $100.000 a 30 días, el monto a cobrar puede superar los $103.200.

El ajuste se dio en un contexto de política monetaria más restrictiva, con un Banco Central que convalidó subas en las tasas de referencia y con bancos que trasladaron esos incrementos a sus clientes. Según los datos de agosto, 25 bancos aumentaron las tasas que ofrecían a comienzos de julio. En promedio, la suba fue de casi 5 puntos porcentuales, con ajustes que en algunos casos alcanzaron los 9 puntos.

Principales bancos y su nueva oferta

Entre los diez bancos con mayor volumen de depósitos, las tasas anuales para colocaciones a 30 días oscilaron entre el 29 % y el 37 %. El Banco de la Nación Argentina pasó de ofrecer 30,50 % en julio a 37 % en agosto, lo que implicó un incremento de 6,5 puntos. Con esa tasa, un plazo fijo de $100.000 rinde $103.041,10 en un mes.

El Banco Santander Argentina subió de 28 % a 33 %, con un rendimiento mensual de $102.712,33. El Banco Galicia elevó su tasa de 29,50 % a 36,25 %, un salto de 6,75 puntos que llevó el rendimiento por cada $100.000 a $102.979,45.

En el Banco Provincia de Buenos Aires, la tasa pasó de 30,50 % a 35 %, mientras que el BBVA también se ubicó en 35 % frente al 29,50 % de julio. Ambos casos implicaron un pago mensual de $102.876,71 por cada $100.000 invertidos.

El Banco Macro llevó su tasa de 30 % a 33,5 %, lo que dejó un rendimiento mensual de $102.753,42. El Banco Credicoop subió de 29,50 % a 35 %. El ICBC aumentó de 29,25 % a 34,6 %, mientras que el Banco Ciudad mantuvo su oferta en 29 %.

Bancos que operan con no clientes

Fuera del grupo de mayores depósitos, varias entidades ofrecieron tasas por encima del 37 %. El Banco Bica fijó su interés en 37 %, igual que en Nación, con un rendimiento de $103.041,10. El Banco CMF subió de 32 % a 38 %, lo que generó un retorno mensual de $103.123,29.

En la misma línea, el Banco de Córdoba ajustó de 35,50 % a 38 %, y el Banco Mariva de 34 % a 38 %. El Banco VoII pasó de 35 % a 38 %. El Banco Meridian subió de 34 % a 38 %, al igual que Crédito Regional Compañía Financiera.

El Banco del Sol llevó su tasa de 36 % a 37,5 %, con un rendimiento de $103.082,19. El Banco de Corrientes ajustó de 31 % a 37 %. El Banco Hipotecario se destacó por el incremento más alto: de 30 % a 39 %, con un pago de $103.205,48 al mes. Reba Compañía Financiera también se ubicó en 39 %, tras subir desde 33 %.

Casos de caída y de mantenimiento

Aunque la mayoría de las entidades aumentó, tres bancos recortaron sus tasas. El Banco Dino bajó de 32 % a 29 %, el Banco Julio redujo de 33 % a 29 %, y el Banco Masventas pasó de 26,50 % a 22 %, que con $100.000 produce un rendimiento mensual de $101.808,22.

Entre los que no movieron su interés figura el Banco Ciudad, que mantuvo su 29 % anual, con un pago mensual de $102.383,56 por cada $100.000.

Rendimiento por cada $100.000 invertidos

Los datos del rendimiento mensual muestran diferencias significativas entre entidades. Con la tasa máxima vigente de 39 %, como en el Banco Hipotecario y Reba, el resultado a 30 días llega a $103.205,48. En el otro extremo, el Banco Masventas ofrece $101.808,22.

Varias entidades privadas medianas y chicas alcanzaron el umbral de 38 %, como CMF, Córdoba, Mariva, Meridian, VoII y Crédito Regional, todas con un rendimiento de $103.123,29. Las que pagaron 37 %, como Nación, Bica y Corrientes, generaron $103.041,10.

En el rango medio, los bancos con tasas de 35 % ofrecieron $102.876,71. Quienes se ubicaron cerca de 34,5 % entregaron alrededor de $102.835,62, como el Banco del Chubut. Tasas más bajas, cercanas al 30 %, se tradujeron en pagos mensuales apenas por encima de $102.400.

Subas destacadas en el mes

El movimiento de las tasas en agosto mostró subas generalizadas. Entre las más importantes se encontraron:

  • Banco Hipotecario: +9 puntos, hasta 39 %.
  • Banco Galicia: +6,75 puntos, hasta 36,25 %.
  • Banco Nación: +6,5 puntos, hasta 37 %.
  • Banco CMF: +6 puntos, hasta 38 %.
  • Banco de Corrientes: +6 puntos, hasta 37 %.
  • Reba Compañía Financiera: +6 puntos, hasta 39 %.

Otros bancos, como BBVA, Credicoop y Provincia de Tierra del Fuego, incrementaron en 5,5 puntos. El ICBC subió 5,35 puntos, y varias entidades privadas medianas ajustaron entre 4 y 5 puntos.

Según el registro del Banco Central, el ajuste de tasas respondió a cambios en la política monetaria y a la necesidad de los bancos de captar depósitos. En el segmento minorista, la competencia se reflejó en propuestas más agresivas, especialmente entre entidades medianas y pequeñas que buscan ampliar su base de clientes.

La referencia más alta en el mercado minorista de 39 % implicó que, en términos efectivos mensuales, el retorno superara los $3.200 por cada $100.000 invertidos, mientras que las opciones más bajas apenas alcanzaron $1.808. En el rango de 37 % a 38 %, que concentró la mayoría de las ofertas, el extra rondó entre $3.041 y $3.123.

El análisis comparativo frente a julio confirma que el incremento promedio fue cercano a 5 puntos entre quienes subieron sus tasas, con 25 bancos en esa situación. Esta dinámica dejó a los plazos fijos tradicionales a 30 días como una alternativa con mayor rentabilidad en el corto plazo que la observada hace un mes.

Continue Reading

Economia

Sturzenegger reaccionó al rechazo de Diputados a 5 decretos y mostró el tamaño de las estructuras de Vialidad y el INTA

Published

on

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, cuestionó la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar cinco decretos delegados impulsados por el Gobierno. Lo hizo con un mensaje publicado en la red social X y con declaraciones en una extensa entrevista en Radio Mitre.

En su cuenta oficial, Sturzenegger escribió: “UN VOTO A FAVOR DE LA CORRUPCIÓN Y LA CASTA. Ayer la Cámara de Diputados votó la derogación de los delegados 462/25 y 461/25 (falta Senado). ¿Por qué es un voto a favor de la corrupción y la casta? Mirá el video y entenderás en que se gasta tu dinero. VLLC!”.

El posteo estuvo acompañado por una foto y un video grabado en su despacho. En las imágenes se lo vio desplegando en el suelo gráficos que representan la estructura de Vialidad Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En el audio, el ministro expresó: “Un voto a favor de la casta y de la corrupción, es fácil decirlo, pero más interesante es verlo. Esto es lo que votó ayer el Congreso para mantener. Esta es la estructura de Vialidad: mil quinientos cargos. Acá se va la plata que tendría que estar invertida en tus rutas. Y acá la estructura del INTA: seis mil personas, ingresos que son la mitad de las retenciones del maíz, tres mil vehículos, casi mil cargos”.

Ese mensaje y las imágenes formaron parte de la respuesta oficial luego de que la oposición en Diputados rechazara decretos que buscaban reorganizar organismos públicos, entre ellos Vialidad e INTA, y que el oficialismo vinculó con la reducción de estructuras burocráticas y con recortes de gastos que consideró innecesarios.

Horas más tarde, Sturzenegger profundizó sus críticas en una entrevista con Eduardo Feinmann en Radio Mitre. Calificó la votación como un hecho inédito en el funcionamiento institucional argentino y señaló que, por primera vez en mucho tiempo, la República funcionaba con independencia de poderes. “Tenemos esta cosa ruidosa, con visiones contrastantes, con conflictos entre el Ejecutivo y el Congreso. De eso se trata el republicanismo”, sostuvo.

En esa línea, recordó que durante gestiones anteriores el Congreso funcionaba como una “escribanía” y que las facultades delegadas se renovaban año tras año, incluso mediante decretos. Afirmó que el presidente Javier Milei pidió esas facultades por un plazo de un año y que el Ejecutivo las utilizó para un objetivo específico.

Sturzenegger mostró en su despachoSturzenegger mostró en su despacho gráficos con la estructura de Vialidad e INTA para cuestionar la votación en Diputados

Sobre el efecto económico de la votación, destacó que ni el dólar ni el riesgo país reaccionaron negativamente y lo atribuyó a la confianza del mercado en el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal“El sistema macroeconómico se mantiene incólume”, dijo, y comparó la situación con la Italia de la posguerra, donde la política generaba ruido pero no afectaba la estabilidad macroeconómica.

Sturzenegger apuntó en particular contra la estructura de Vialidad Nacional, a la que definió como “el foco central de la corrupción del kirchnerismo” y de gobiernos anteriores. Señaló que de una red vial de 840.000 kilómetros, el organismo mantenía 20.000, con una plantilla de 5.000 empleados y 1.500 cargos jerárquicos. Explicó que el objetivo era transferir la auditoría a una agencia independiente, pasar la planificación a la Secretaría de Transporte y tercerizar el mantenimiento.

El ministro cuestionó que el Congreso votara para “preservar” esa estructura y sostuvo que algunos bloques, como la Coalición Cívica, actuaron de forma “incomprensible” al acompañar el rechazo. También vinculó la resistencia de ciertos sectores con el interés de mantener privilegios y fuentes de financiamiento político.

En la entrevista, extendió sus críticas a otros organismos y programas alcanzados por los decretos, como el Instituto Nacional del Teatro, cuya estructura burocrática, dijo, absorbía el 65 % de los fondos destinados a la actividad teatral. Afirmó que la reforma devolvía recursos directamente a la producción cultural. “Se escudan en causas nobles para armar un curro atrás”, señaló.

El ministro advirtió que lo votado implicaba déficit y que eso se traducía en emisión monetaria e inflación. Vinculó el ajuste del gasto con la reducción de la pobreza y resaltó que, según el Gobierno, las jubilaciones habían recuperado entre 15 % y 20 % de poder adquisitivo en el actual mandato.

La oposición en Diputados rechazóLa oposición en Diputados rechazó ayer cinco decretos delegados firmados por el presidente Milei, que habían generado resistencia por su contenido en sectores como ciencia, cultura, bibliotecas populares, marina mercante, Vialidad y datos genéticos (Jaime Olivos)

Consultado sobre la Marina Mercante, explicó que la reforma establecía el “cese de bandera” para permitir la operación de barcos extranjeros con tripulación argentina, bajo leyes laborales externas, lo que, según sostuvo, no fue rechazado por los gremios. Señaló que la oposición provenía de una sola empresa, National Shipping, que se vería obligada a modificar su convenio laboral.

Sturzenegger defendió además un proyecto para liberalizar el mercado de seguros. Argumentó que una mayor flexibilidad y competencia permitiría que las personas aseguraran más riesgos, reduciendo la dependencia del Estado. Criticó la “sobrerregulación” y propuso que la Superintendencia de Seguros se enfocara en controlar la solvencia patrimonial de las compañías en lugar de aprobar cada producto.

Respecto a la situación del Banco Central y las reservas, desestimó versiones sobre un uso intensivo de divisas desde la salida del cepo cambiario. Indicó que la autoridad monetaria no intervenía en el mercado, salvo en los extremos de la banda cambiaria, y que el tipo de cambio flotante permitía que el sector privado administrara la oferta y demanda de dólares.

Sobre el juicio por la expropiación de YPF en el tribunal de la jueza Loretta Preska, evitó pronunciarse en detalle y manifestó confianza en la defensa de la Procuración. También calificó como “desafortunadas” las declaraciones de la canciller Diana Mondino que cuestionaron al presidente Milei en ese contexto, y consideró que en redes sociales es posible cometer errores al apoyar iniciativas.

En cuanto al conflicto con la AFA, describió el régimen previsional vigente desde 2003, que exime a los clubes de pagar aportes a cambio de un porcentaje de ingresos por transferencias de jugadores, venta de entradas y derechos de TV. Sostuvo que ese sistema, ampliado en 2022, derivó en abusos como la venta de abonos en lugar de entradas y la expansión de actividades no vinculadas al deporte sin aportar cargas sociales. Indicó que el Gobierno ajustó la alícuota para equilibrar la recaudación, aunque aclaró que el esquema no fue creado por la actual gestión.

Sturzenegger definió el rechazo legislativo como parte de un proceso democrático con avances y retrocesos y afirmó que el Ejecutivo buscará otros caminos para impulsar sus reformas, incluso después del 10 de diciembre, con un panorama político distinto.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA