Connect with us

Economia

Pulseada contra las billeteras digitales: Banco Nación pagará una tasa del 29% por saldos en cuentas sueldo

Published

on

La funcionalidad del sistema comenzó a funcionar desde este jueves 14 de agosto, sin trámites, transferencia de fondos o activaciones

El Banco de la Nación Argentina (BNA) comenzó a pagar desde este jueves 14 de agosto una tasa de interés sobre el saldo de las cuentas sueldo de sus clientes, mejorando la oferta en ese segmento y permitiendo a los usuarios aumentar sus ingresos a través del rendimiento ofrecido por esos depósitos.

En un contexto de mayor competencia entre entidades financieras tradicionales y servicios fintechel BNA suma un incentivo automático que busca captar y retener el flujo de haberes ante la competencia de los fondos comunes y billeteras digitales.

La entidad nacional implementó la remuneración de saldos en cuentas sueldo con una tasa nominal anual (TNA) de 29%, considerada una de las más elevadas hoy en el sector financiero. Este cambio, habilitado tras nuevas funcionalidades en sus sistemas internos, impacta directamente en quienes reciben salarios en cuentas haberes del BNA, al agregar intereses diarios sobre los fondos existentes hasta un tope de 2.000.000 de pesos por cuenta.

El BNA informó que la iniciativa no requiere gestiones adicionales por parte de los usuarios. No se solicita ninguna transferencia, activación de rendimiento ni trámite presencial o digital. Según los detalles difundidos oficialmente, todos los clientes sueldo pasarán a recibir una acreditación diaria de intereses, depositada directamente en el saldo disponible de la cuenta. Incluso los días no laborables, como fines de semana y feriados, quedan incluidos en la capitalización.

Un ejemplo publicado por el banco detalla que un titular con 2.000.000 de pesos de saldo al inicio del mes obtendrá 1.589,04 pesos de interés diarios, lo que proyecta 48.333,33 pesos mensuales bajo las condiciones informadas. El Banco Nación sostiene que estas cifras lo posicionan entre las mejores opciones de ahorro pasivo dentro del sistema bancario tradicional.

El Banco de la NaciónEl Banco de la Nación Argentina (BNA) comenzó a pagar desde este jueves 14 de agosto una tasa de interés sobre el saldo de las cuentas sueldo (REUTERS)

La oferta de cuenta sueldo remunerada se integra al catálogo de servicios destinados a clientes que acreditan su salario en la institución. En esa línea, el BNA ofrece promociones para compras con la aplicación “BNA+”, asociadas a pagos con tarjeta de crédito en rubros como supermercados, combustibles, vestimenta y gastronomía. Varias de esas promociones incluyen límites ampliados o beneficios exclusivos respecto de otras propuestas del mercado.

Es conocido el hábito de muchos argentinos de cobrar su salario en un banco y luego transferirlo a una billetera virtual para recibir los intereses a lo largo del mes. La intención es equiparar el servicio al de las billeteras virtuales: una única cuenta con la que se pueden hacer y recibir transferencias, gastar con tarjetas, pagar con débito automático y, además, recibir un interés para no perder tanto frente a la inflación.

El segmento clientes sueldo del Banco de la Nación Argentina accede además a líneas de préstamos personales y créditos para vehículos, todo gestionable mediante la plataforma digital “BNA+”, prescindiendo de visitas a sucursales. Sumado a estos productos, la entidad dispone de alternativas para financiamiento hipotecario, con tasas preferenciales y topes de cuota, así como opciones de pago en cuotas sin interés a través del canal presencial y virtual de “Tienda BNA+”.

Entre los destacados del programa de beneficios figura el descuento total de hasta el 100% en la Tarifa de Transporte Público para quienes forman parte de este segmento de clientes. Todos estos desarrollos, incluidos en la última batería de medidas, se agrupan bajo la campaña interna que resume la política comercial: “Mejorá tu sueldo, cóbralo en el Banco Nación”.

El BNA lanzará en los próximos días una línea de crédito en dólares para desarrollos inmobiliarios urbanos y suburbanos. Así lo anticipó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de la apertura de la Expo Real Estate.

“Ayer tuve una reunión con Banco Nación, que tiene capital propio de USD 500 millones, y va a poner una línea en dólares para desarrollos urbanos y suburbanos a 72 meses, a tasas súper razonables, con la opción además de que ustedes después les puedan trasladar ese crédito al comprador hipotecario, o sea, que sigue la cadena”, contó el ministro de Economía.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Cuánto hay que ganar para ser de clase media

Published

on

El instituto de estadísticas porteño difundió los ingresos mínimos que delimitan cada nivel socioeconómico. Un hogar ya necesita más de $1.200.000 para no ser considerado pobre

En julio, un hogar compuesto por dos adultos con ingresos y dos hijos menores necesitó un ingreso mínimo de $1.925.468 para ubicarse en el estrato de clase media en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA). A ese total debe añadirse el monto del alquiler si la familia no es propietaria.

El organismo considera que una familia pertenece a este segmento cuando sus recursos se sitúan entre 1,25 y 4 veces el valor de la Canasta Total, indicador que releva el acceso a bienes y servicios básicos. El cálculo no incluye el gasto en alquiler, por lo que el costo de vida puede ser mayor si la vivienda no es propia.

Para no ser considerado pobre,Para no ser considerado pobre, el hogar tipo debió contar con ingresos iguales o superiores a $1.214.296,22. Photographer: Erica Canepa/Bloomberg

En ese sentido, en el segundo trimestre del año, los valores de alquiler de departamentos usados en CABA fueron de $428.536 para unidades de un ambiente, $583.793 para dos ambientes y $870.943 para tres ambientes.

El informe detalla que para no ser considerado pobre, el hogar tipo debió contar con ingresos iguales o superiores a $1.214.296,22, valor equivalente a la Canasta Básica Total (CBT). La línea de indigencia, que se determina a partir del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), se ubicó en $651.816,25.

Estas canastas reflejan el gasto mensual necesario para cubrir necesidades alimentarias y no alimentarias mínimas. La CBA incluye alimentos que cubren un umbral calórico y proteico, mientras que la CBT incorpora además bienes y servicios no alimentarios como transporte, vestimenta, educación y salud.

Canastas de consumo en julioCanastas de consumo en julio -CABA (IDECBA)

En relación con junio de 2025, la línea de pobreza subió 1,8% (desde $1.193.291), mientras que la línea de indigencia aumentó 2% (desde $639.029). La Canasta Total creció 1,9% en un mes, pasando de $1.511.646 a $1.540.374, y la Canasta Alimentaria subió 2,2%, de $705.199 a $720.891.

Cómo se dividen los sectores sociales en CABA

El informe del IDECBA clasifica a los hogares en seis estratos según su nivel de ingresos durante el mes pasado:

  • Indigencia: menos de $651.816,24
  • Pobreza no indigente: entre $651.816,25 y $1.214.296,21
  • No pobres vulnerables: entre $1.214.296,22 y $1.540.374,41
  • Sector medio frágil: entre $1.540.374,42 y $1.925.468,02
  • Clase media: entre $1.925.468,03 y $6.161.497,67
  • Sector acomodado: más de $6.161.497,68

“Esta estratificación brinda, por un lado, la posibilidad de identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad en términos de situaciones de indigencia y de pobreza y, por el otro, da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de la Ciudad de Buenos Aires, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución en el tiempo”, señala el IDECBA.

Inflación en CABA

Por otra parte, pese al aumentos dichas canastas se ubicaron por debajo de la inflación, que se aceleró y alcanzó el 2,5% el mes pasado.

En los primeros siete meses del año, el incremento acumulado fue de 18,1%. En la comparación interanual, la variación se desaceleró y se ubicó en 40,9%, 3,6 puntos porcentuales menos que en junio.

Índice de precios en CABAÍndice de precios en CABA durante julio (IDECBA)

La variación del IPCBA en julio estuvo principalmente asociada a aumentos en varias categorías. Las divisiones con mayor incidencia en el alza general fueron Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Recreación y cultura.

En este grupo, la división Restaurantes y hoteles registró el mayor aumento, con un alza de 5,3% que sumó 0,60 puntos porcentuales a la variación mensual del índice.

Este resultado respondió, en gran parte, a los incrementos en las tarifas de alojamiento en hoteles por el aumento de la demanda turística, junto con las subas en los precios de comidas y bebidas en restaurantes, bares y casas de comidas.

Continue Reading

Economia

“Aspiradora” monetaria: Caputo atribuyó la tensión financiera al clima electoral y dijo que absorberá pesos sobrantes

Published

on

El ministro de Economía reiteró que el Banco Central “no reaccionará” mientras el dólar esté dentro de las bandas y que el equipo económico detectó excedentes de pesos por el contexto previo a las elecciones. El Gobierno busca evitar volatilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés

El Gobierno activó dos medidas para darle máxima potencia a la “aspiradora” de pesos y evitar tensiones con el tipo de cambio y las tasas de interés antes de las elecciones legislativas: una nueva licitación de deuda y un cambio en el esquema de encajes bancarios. El ministro de Economía Luis Caputo anticipó este jueves que buscará absorber todo el excedente monetario que detecten.

En un posteo en su cuenta de X, el jefe del Palacio de Hacienda respondió una consulta de un usuario en el que se preguntaba cuál era el sentido de las acciones del Tesoro -es decir, el Ministerio de Economía- en el manejo de la cantidad de pesos, cuál era la métrica de objetivo de oferta monetaria y por qué el Gobierno no brindaba una comunicación más clara sobre cómo actúa en esta materia.

Como réplica, Caputo aseguró que “el M2 (oferta monetaria) transaccional es un agregado monetario que el BCRA simplemente monitorea”, y que su seguimiento se intensifica cuando se aparta más de dos desvíos estándar de su media. El objetivo es entender mejor el comportamiento de la demanda de dinero, “hoy más influido por medios electrónicos que en el pasado”, dijo. Aclaró que “no hay que esperar ninguna función de reacción con respecto a esto por parte del BCRA”.

El ministro subrayó que la política monetaria vigente es “simple, transparente y rules based (basado en reglas)”. Indicó que la cantidad de pesos está fijada en lo que antes el equipo económico llamaba base monetaria amplia (BMA), que incluye la base monetaria, los pasivos remunerados y las reservas en pesos del Tesoro en el Banco Central. “Ese número era originalmente 47 billones de pesos y luego del pago de 10 billones de pesos de utilidades del BCRA al Tesoro subió a 57 billones”, detalló.

Caputo puntualizó que esa oferta total de pesos solo varía en dos casos: si el dólar llega al techo de la banda, el BCRA compra pesos y reduce la base monetaria; o si toca el piso de la banda, en cuyo caso vende pesos y aumenta la base monetaria. “En el medio de la banda el BCRA no hace absolutamente nada”, afirmó, e insistió en que en esa situación no se modifica la cantidad de dinero.

El Gobierno salió a ratificarEl Gobierno salió a ratificar su política monetaria y aseguró que absorberá sobrantes de pesos

También analizó cómo los movimientos del Tesoro pueden impactar en la base monetaria y esa base monetaria amplia. Caputo señaló que, si en una licitación de deuda en pesos no se logra un refinanciamiento total -como fue el caso este miércoles-, el Tesoro cancela vencimientos usando sus reservas en pesos en el Banco Central, lo que aumenta la base monetaria pero no altera la base amplia. “Si esta cancelación es entendida por el BCRA como un aumento en la demanda de dinero o de crédito, este aumento de base monetaria no se esteriliza”, explicó.

En cambio, si el Banco Central no interpreta esa cancelación como un incremento en la demanda -“como es la situación actual, producto del escenario pre-electoral”-, esos pesos se absorberán mediante encajes remunerados, no remunerados u otros mecanismos que “el BCRA considere pertinente”. No indicó, de todas formas, cuánto de esos pesos consideran que exceden la métrica indicada y desde qué punto el Gobierno consideraría que el mercado volvió a equilibrarse.

El asesor de Caputo y además miembro del directorio del Banco Central Federico Furiase amplió: “No sobrarán pesos en ningún momento del tiempo”. Y reiteró la lógica de que si en una licitación del Tesoro el refinanciamiento es menor al 100%, Economía usará sus pesos en la cuenta corriente que tiene en el BCRA para cubrirlos. La diferencia radica en que si esa refinanciación menor a 100% es producto de demanda genuina de dinero (no fue explicitado de qué forma mide ese criterio el BCRA), no habrá esterilización de pesos. “Cuando no hay convalidación monetaria juega Menger y se cambia el chip”, dijo, en referencia al teorema por el cual el Gobierno considera que no habrá traspaso a precios de la suba del dólar.

La renovación del 60% de los vencimientos de Lecaps y otros instrumentos en moneda local implicó que unos 5,7 billones de pesos queden fuera de la operación. Era una consecuencia esperada entre los analistas: los bancos, que tiene buena parte de las tenencias de títulos del Ministerio de Economía, necesitaban hacerse de más pesos lo antes posible para cumplir con las exigencias de encajes.

Por la noche, el Gobierno anticipó que el lunes habría otra licitación de letras y bonos en pesos, fuera de calendario. También adelantó que modificaría el esquema de encajes, de forma tal que los bancos puedan computar parte de sus encajes con títulos del Tesoro. Esa medida fue aprobada este jueves por el directorio del Banco Central.

Continue Reading

Economia

Dólar, acciones y bonos: así operan tras la licitación de deuda del Gobierno

Published

on

Los papeles que operan en el exterior anotan pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.

Las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York anotan caídas superiores al 10%. Las mayores bajas son encabezadas por los papeles de las entidades bancarias como Supervielle, que baja 11,7%, y Galicia y Macro, que anotan retrocesos de 5,8% y 5%, respectivamente.

En cuanto a los bonos en dólares, la mayoría opera a la baja y el riesgo país se ubica en 722 puntos básicos. A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, opera con un rojo de 5,4%.

Las fuertes caídas de los papeles argentinos se dan tras la licitación de deuda que realizó el Gobierno al renovar solo el 61% de los vencimientos. Este mediodía, el Banco Central y el Tesoro anunciaron medidas para aspirar parte de los pesos que quedaron libres tras la subasta.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta 11% (Foto: AP)
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta 11% (Foto: AP)

Los analistas del mercado esperaban que la licitación no renovara el total de los vencimientos -que ascendían a $15 billones-, precisamente porque los bancos necesitaban pesos para cumplir con los encajes aumentados desde este mes.

Con respecto a las caídas de este jueves, el operador Gustavo Ber analizó: “Los inversores intentan interpretar -y evaluar las implicancias- de los sucesivos cambios en la estrategia financiera en busca de generar una normalización de las tasas“.

A nivel internacional, el clima no ayuda. Los principales índices de Wall Street cotizan con caídas de hasta 0,2% luego que un nuevo informe mostrara que la inflación mayorista de Estados Unidos se aceleró y llevó a los operadores a reducir las apuestas sobre un recorte de tasas de la Fed en septiembre.

Mercado cambiario: a cuánto cotizan el dólar oficial y los financieros este 14 de agosto

El dólar oficial baja $15 este jueves y se vende a $1310 en las pantallas del Banco Nación (BNA). El dólar mayorista opera a $1298.

Por su parte, los dólares financieros suben hasta 0,5%. El dólar MEP se negocia a $1324,73 y el contado con liquidación (CCL) a $1325,22.

El dólar oficial baja $15 este jueves y se vende a $1310 en las pantallas del Banco Nación.  (Foto: Adobe Stock)
El dólar oficial baja $15 este jueves y se vende a $1310 en las pantallas del Banco Nación. (Foto: Adobe Stock)

En el mercado paralelo, el dólar blue opera a $1330, diez pesos por debajo del cierre previo.

Ber se refirió a la dinámica cambiaria, que se presenta con mayor estabilidad: “El dólar continúa calmo – a nivel mayorista ya cerca de los $1300 – a partir de las elevadas tasas reales que siguen alimentando apuestas de ‘carry’. Aún así, existen inquietudes respecto a cuál será su respuesta cuando las tasas vayan aflojando y así se pueda verse reducida la oferta de divisas, lo cual como contrapartida podría también sumar una habitual mayor dolarización electoral”.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA