Connect with us

Economia

Jornada financiera: en un clima de volatilidad, la tasa de caución se hundió a solo 5% tras la licitación de deuda

Published

on

El Tesoro colocó bonos por $3,8 billones, pero éstos se liquidan el martes, lo que obligó buscar rentabilidad en préstamos bursátiles a un día. El dólar mayorista cayó por undécima rueda y cerró debajo de $1.300. También se recuperaron acciones y bonos

La jornada financiera dejó como saldo ganancias para las acciones y los bonos y un nuevo descenso del dólar mayorista, con el trasfondo de una licitación de deuda del Tesoro fuera de cronograma para endurecer el apretón monetario y un desplome de las tasas de caución -prestamos entre privados- en la Bolsa.

Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa), afirmó que “lo más importante de la jornada viene siendo la baja de caución. Pasó de 70% el viernes a operar en niveles del 3% en el mínimo del día” y explicó que “los bancos habían ‘rolleado’ menos en la licitación del Tesoro que liquidó hoy. Luego le subieron los encajes y ofrecieron una nueva licitación”, pero dado que ésta se liquida el martes, “los bancos tenían 3,8 billones de pesos líquidos, únicamente por un día ya que mañana los tienen que integrar ¿Dónde fueron esos pesos? Efectivamente fueron a la caución una vez que les confirmaron el monto adjudicado en la licitación, por eso la vimos (a la tasa) desplomar a lo largo de la tarde”.

Cappella añadió que el martes “probablemente vuelva a los niveles de 45%, que es donde estuvo el precio promedio ponderado por volumen” del día.

“Es una locura lo que pasó hoy. El máximo de la tasa de caución hoy fue de 65% y el mínimo 1,9%, eso demuestra la volatilidad que hay. No sé quien presta fondos a esta tasa, es un regalo. Si tomo dinero a 3,5% y lo coloco en una cuenta remunerada que debe estar entre 35% a 40%, no tiene razón de ser, acá está todo roto”, comentó a Infobae un operador del mercado.

Las tasas de caución -préstamos bursátiles entre privados- retomaron la suba con mucha volatilidad como la registrada en las últimas cinco semanas. La caución a un día de plazo llegó a negociarse por encima de 60% nominal anual por la mañana, con ascenso de unos 20 puntos porcentuales en comparación al jueves 14, para un cierre impensado en solo 5% anual, mientras que las tasas para operaciones a siete días de plazo quedaron a 35% anual, según datos de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos).

La referencia de las tasas pactadas en préstamos entre privados fue seguida de cerca tras la licitación del Tesoro de este lunes. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que en la licitación se adjudicó $3,788 billones sobre un total de ofertas recibidas por $3,799 billones. En esta oportunidad el Gobierno consiguió refinanciar a un costo equivalente al de un plazo fijo mayorista (Tasa TAMAR, ahora en el 52,65% nominal anual) más un 1 por ciento.

“Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA”, anunció Quirno. Hay que recordar que tras la colocación de bonos en pesos de corto plazo la semana pasada fueron liberados 5,9 billones de pesos.

“Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono Tamar terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6%-7,5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes”, señalaron desde el equipo de Research de Puente, donde aclararon que ese 1% de spread sobre la tasa mayorista “implica una tasa real muy alta en términos históricos”.

Bajó el dólar mayorista y subió en el Banco Nación

El dólar al público ganó cinco pesos o 0,4%, a $1.315 para la venta en el Banco Nación, tras un máximo de $1.320 por la mañana. Se trata de la primera ruda operativa en alza en lo que va de agosto.

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.314,24 para la venta (alza de 2,83 pesos o 0,2%) y $1.271,87 para la venta.

En una sesión mayorista con USD 452,8 millones operados en el segmento de contado, el dólar cedió siete pesos o un 0,5%, a 1.293 pesos, el precio más bajo desde el 29 de julio. El dólar mayorista anotó la undécima rueda consecutiva con bajas de su cotización, lapso en el que recortó 81 pesos o 5,9 por ciento.

Las paridades bursátiles del dólar -implícitas en las cotizaciones de acciones y bonos operados en simultáneo en la Bolsa local y el exterior- avanzaron entre ocho y diez pesos, y superaron otra vez los 1.300 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos alcanzó los $1.306,35 (+0,6%), mientras que el dólar MEP llegó a los 1.304,43 (+0,8%).

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio- operaron con tendencia bajista, con caídas más pronunciadas para las posturas de plazo más corto. Según datos de A3 Mercados, el contrato más operado volvió a ser el de vencimiento a fin de mes, que restó 18,50 pesos o 1,4%, a 1.313,50 pesos. El volumen de negocios fue el equivalente a USD 1.006 millones, mientras que el interés abierto se mantuvo estable en los 6.558 millones de dólares.

El dólar blue avanzó 20 pesos o 1,5%, a $1.340 para la venta. El billete en la plaza informal volvió a posicionarse como el más caro de todos, con una brecha de 3,6 por ciento.

Las reservas internacionales del Banco Central restaron USD 146 millones o 0,3%, a USD 41.761 millones de dólares.

Subas en la Bolsa

Tras la licitación de deuda del Tesoro, los activos bursátiles ofrecieron cifras positivas. La tendencia declinante de las tasas en pesos del sistema financiero también ayudó a sostener la cotización de los activos.

Al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,5% en los 2.198.382 puntos. Entre los ADR y acciones de las empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street también se observaron moderadas alzas encabezadas por Banco Supervielle (+3,7%) y Edenor (+3,1%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Las acciones de YPF ascendieron 2% en Nueva York, a USD 33,59, luego de que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió temporalmente la orden judicial que obligaba a Argentina a entregar el 51% de las acciones de la petrolera, en el marco del litigio con los fondos Burford y Eton Park por la expropiación de 2012. Esta decisión permite que continúe el proceso de apelación presentado por el gobierno argentino.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- ganaron 0,4% en promedio, con un riesgo país en torno a los 710 puntos básicos.

En julio de 2025 el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $1.749.386 millones y un déficit financiero de $168.515 millones. El superávit primario se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales que crecieron 2,8% interanual y gastos primarios que se redujeron 1,3% interanual.

“Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses. De este modo, en el mes los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron un total de $1.917.901 millones, lo que resultó 247% superior al promedio mensual por este concepto entre febrero y junio. Adicionalmente, en el mes de julio se abonó el medio aguinaldo correspondiente al personal del Sector Público Nacional”, explicó el ministro de Economía Luis Caputo, a través de un mensaje a través de su cuenta personal en la red social “X”.

En los primeros siete meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Volvió el déficit: en julio el rojo del Estado fue de 168 mil millones

Published

on

El déficit financiero saltó un 40% en el último año, empujado por el crecimiento geométrico de la deuda.

El déficit volvió a escena. Milei festeja el superávit primario, pero los intereses de la deuda que el gobierno no para de tomar, mandaron el resultado fiscal al rojo.  En julio, el superávit primario fue de $1,7 billones. Sin embargo, la foto completa dejó un dato incómodo: el resultado financiero terminó con un déficit de $168.515 millones, lo que implica un salto del rojo del 41% en términos reales respecto al mismo mes de 2024.

El agujero se explica por los intereses de la deuda, que no cuentan dentro del resultado primario. Se trata de pagos que forman parte de lo que en la City llaman la “emisión silenciosa”. Aunque Milei promete “emisión cero”, la base monetaria creció 97% en un año, y la deuda flotante, los pagos que se postergan, saltó a $3,8 billones en junio, más del triple que en mayo. Un bache que tarde o temprano habrá que cubrir.

“Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses. De este modo, en el mes, los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron un total de $1.917.901 millones, lo que resultó 247% superior al promedio mensual por este concepto entre febrero y junio. Adicionalmente, en el mes de julio se abonó el medio aguinaldo al personal del Sector Público Nacional”, se justificó el ministro Toto Caputo en X.

La justificación no es casual, el superávit es uno de los pocos logros nítidos de su gestión y es la base de todo el programa económico, por lo menos según la mirada de Milei.

¿Se terminó la emisión?: Por la deuda, la base monetaria se duplicó en el gobierno de Milei

Lo grave es que el gobierno entró en déficit, pese a que los ingresos del sector público subieron casi un 40% interanual, explicado por retenciones que saltó 106%, derechos de importación con 80% , aportes y contribuciones a la seguridad social 54% , débitos y créditos 48% y bienes personales 36%.

El gasto primario, alcanzó los 11.356.489 millones de pesos, lo que representa una suba del  35 % y marca un ritmo menor al de los ingresos.

El agujero se explica por los intereses de la deuda, que no cuentan dentro del resultado primario. Se trata de pagos que forman parte de la “emisión silenciosa”. Aunque Milei promete “emisión cero”, la base monetaria creció 97% en un año, y la deuda flotante, los pagos que se postergan, saltó a $3,8 billones en junio, más del triple que en mayo.

Dato a destacar es la suba de mas del 44% en las prestaciones sociales, “producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24”, afirma el comunicado oficial. Todavía esa pendiente el ajuste jubilatorio que Milei vetó y que el Gobierno analiza rechazar.

Por otra parte, las remuneraciones del sector público sumaron 1.693.146,3 millones de pesos, apenas un 23% más que el año pasado.

Continue Reading

CAMPO

Los puertos privados alertaron que una decisión de Diputados podría encarecer los costos de producción

Published

on

La cámara que reúne a las terminales comerciales manifestaron su “preocupación” por la derogación de un decreto que desregulaba el tráfico de cabotaje.

La Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su “preocupación” ante la derogación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del DNU 340/2025 “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, que desregulaba el tráfico de cabotaje.

Según los empresarios, esta decisión de la Cámara baja generará “enormes costos a toda la producción del país y desalentará inversiones”.

Al respecto, manifestaron: “La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y, por diversas medidas proteccionistas del pasado, la flota mercante nacional prácticamente desapareció. Por lo tanto, el transporte interno por agua es casi inexistente, lo que implica una enorme ineficiencia, obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros. El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua”.

Además, advirtieron que esta situación “requiere gigantes inversiones de infraestructura carretera que se ha ido deteriorando por la falta de recursos del Estado para mantenerla”.

El decreto mencionado apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez, se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte”, resaltaron.

Según la cámara sectorial, esta votación de Diputados, que luego deberá debatirse en el Senado, implica “un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos, lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país”.

El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua, según advirtieron las terminales portuarias.
El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua, según advirtieron las terminales portuarias.

Asimismo, destacaron que esta medida “generaba una mayor transparencia, dinamismo y previsibilidad en la operatoria logística, lo que significaba un incentivo para mayores inversiones en el interior”.

“Reafirmamos nuestro apoyo a todas aquellas políticas tendientes a modernizar y desburocratizar la actividad del sector, como el DNU 340/2025, e instamos a los gobiernos de las provincias afectadas a expresarse claramente en este mismo sentido”, concluyó el comunicado.

Continue Reading

Economia

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

Published

on

En agosto, varias entidades ajustaron sus intereses para depósitos a corto plazo, con rendimientos que llegan a superar el 3% mensual

La suba de tasas de interés para plazos fijos sumó un nuevo capítulo en agosto, con un movimiento que llevó los rendimientos nominales anuales de las colocaciones tradicionales a niveles que no se veían en meses recientes. De acuerdo con el relevamiento de los bancos que informan sus datos al Banco Central, las tasas llegaron a 39 % anual en el caso de las ofertas más altas para clientes minoristas. Esto significa que, por un depósito de $100.000 a 30 días, el monto a cobrar puede superar los $103.200.

El ajuste se dio en un contexto de política monetaria más restrictiva, con un Banco Central que convalidó subas en las tasas de referencia y con bancos que trasladaron esos incrementos a sus clientes. Según los datos de agosto, 25 bancos aumentaron las tasas que ofrecían a comienzos de julio. En promedio, la suba fue de casi 5 puntos porcentuales, con ajustes que en algunos casos alcanzaron los 9 puntos.

Principales bancos y su nueva oferta

Entre los diez bancos con mayor volumen de depósitos, las tasas anuales para colocaciones a 30 días oscilaron entre el 29 % y el 37 %. El Banco de la Nación Argentina pasó de ofrecer 30,50 % en julio a 37 % en agosto, lo que implicó un incremento de 6,5 puntos. Con esa tasa, un plazo fijo de $100.000 rinde $103.041,10 en un mes.

El Banco Santander Argentina subió de 28 % a 33 %, con un rendimiento mensual de $102.712,33. El Banco Galicia elevó su tasa de 29,50 % a 36,25 %, un salto de 6,75 puntos que llevó el rendimiento por cada $100.000 a $102.979,45.

En el Banco Provincia de Buenos Aires, la tasa pasó de 30,50 % a 35 %, mientras que el BBVA también se ubicó en 35 % frente al 29,50 % de julio. Ambos casos implicaron un pago mensual de $102.876,71 por cada $100.000 invertidos.

El Banco Macro llevó su tasa de 30 % a 33,5 %, lo que dejó un rendimiento mensual de $102.753,42. El Banco Credicoop subió de 29,50 % a 35 %. El ICBC aumentó de 29,25 % a 34,6 %, mientras que el Banco Ciudad mantuvo su oferta en 29 %.

Bancos que operan con no clientes

Fuera del grupo de mayores depósitos, varias entidades ofrecieron tasas por encima del 37 %. El Banco Bica fijó su interés en 37 %, igual que en Nación, con un rendimiento de $103.041,10. El Banco CMF subió de 32 % a 38 %, lo que generó un retorno mensual de $103.123,29.

En la misma línea, el Banco de Córdoba ajustó de 35,50 % a 38 %, y el Banco Mariva de 34 % a 38 %. El Banco VoII pasó de 35 % a 38 %. El Banco Meridian subió de 34 % a 38 %, al igual que Crédito Regional Compañía Financiera.

El Banco del Sol llevó su tasa de 36 % a 37,5 %, con un rendimiento de $103.082,19. El Banco de Corrientes ajustó de 31 % a 37 %. El Banco Hipotecario se destacó por el incremento más alto: de 30 % a 39 %, con un pago de $103.205,48 al mes. Reba Compañía Financiera también se ubicó en 39 %, tras subir desde 33 %.

Casos de caída y de mantenimiento

Aunque la mayoría de las entidades aumentó, tres bancos recortaron sus tasas. El Banco Dino bajó de 32 % a 29 %, el Banco Julio redujo de 33 % a 29 %, y el Banco Masventas pasó de 26,50 % a 22 %, que con $100.000 produce un rendimiento mensual de $101.808,22.

Entre los que no movieron su interés figura el Banco Ciudad, que mantuvo su 29 % anual, con un pago mensual de $102.383,56 por cada $100.000.

Rendimiento por cada $100.000 invertidos

Los datos del rendimiento mensual muestran diferencias significativas entre entidades. Con la tasa máxima vigente de 39 %, como en el Banco Hipotecario y Reba, el resultado a 30 días llega a $103.205,48. En el otro extremo, el Banco Masventas ofrece $101.808,22.

Varias entidades privadas medianas y chicas alcanzaron el umbral de 38 %, como CMF, Córdoba, Mariva, Meridian, VoII y Crédito Regional, todas con un rendimiento de $103.123,29. Las que pagaron 37 %, como Nación, Bica y Corrientes, generaron $103.041,10.

En el rango medio, los bancos con tasas de 35 % ofrecieron $102.876,71. Quienes se ubicaron cerca de 34,5 % entregaron alrededor de $102.835,62, como el Banco del Chubut. Tasas más bajas, cercanas al 30 %, se tradujeron en pagos mensuales apenas por encima de $102.400.

Subas destacadas en el mes

El movimiento de las tasas en agosto mostró subas generalizadas. Entre las más importantes se encontraron:

  • Banco Hipotecario: +9 puntos, hasta 39 %.
  • Banco Galicia: +6,75 puntos, hasta 36,25 %.
  • Banco Nación: +6,5 puntos, hasta 37 %.
  • Banco CMF: +6 puntos, hasta 38 %.
  • Banco de Corrientes: +6 puntos, hasta 37 %.
  • Reba Compañía Financiera: +6 puntos, hasta 39 %.

Otros bancos, como BBVA, Credicoop y Provincia de Tierra del Fuego, incrementaron en 5,5 puntos. El ICBC subió 5,35 puntos, y varias entidades privadas medianas ajustaron entre 4 y 5 puntos.

Según el registro del Banco Central, el ajuste de tasas respondió a cambios en la política monetaria y a la necesidad de los bancos de captar depósitos. En el segmento minorista, la competencia se reflejó en propuestas más agresivas, especialmente entre entidades medianas y pequeñas que buscan ampliar su base de clientes.

La referencia más alta en el mercado minorista de 39 % implicó que, en términos efectivos mensuales, el retorno superara los $3.200 por cada $100.000 invertidos, mientras que las opciones más bajas apenas alcanzaron $1.808. En el rango de 37 % a 38 %, que concentró la mayoría de las ofertas, el extra rondó entre $3.041 y $3.123.

El análisis comparativo frente a julio confirma que el incremento promedio fue cercano a 5 puntos entre quienes subieron sus tasas, con 25 bancos en esa situación. Esta dinámica dejó a los plazos fijos tradicionales a 30 días como una alternativa con mayor rentabilidad en el corto plazo que la observada hace un mes.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA