Connect with us

Economia

Las claves de la nueva estrategia cambiaria del Gobierno: qué efecto tendrá sobre el dólar y cuál es el margen de intervención del Tesoro

Published

on

La medida busca mantener la cotización de la divisa estable hasta las elecciones para evitar un salto en los precios. Operadores afirman que las ventas ya empezaron.

El Gobierno inauguró este martes una nueva etapa en su estrategia cambiaria. Ante la imposibilidad de que el Banco Central (BCRA) intervenga directamente en el mercado, será el Tesoro el que venderá dólares para mantener el tipo de cambio oficial por debajo de la banda cambiaria superior, originalmente fijada en $1400.

La medida, anunciada este martes por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, busca frenar la presión alcista que crece a medida que se acercan las elecciones legislativas, en un contexto de menor ingreso de divisas del agro y mayor demanda de cobertura por parte de empresas y particulares.

El dólar mayorista viene acercándose al techo de la banda de flotación pactada con el FMI, actualmente en $1465. En ese esquema, el Gobierno acordó con el BCRA no venda divisas hasta que el tipo de cambio perfore la banda superior. Ahora, será el Tesoro el que tomará ese rol.

La cotización minorista había cerrado el lunes en $1385 y, tras el anuncio de Quirno, bajó $10. Operadores afirmaron que hubo ventas oficiales en el inicio de la jornada.

La vía de intervención elegida por el Gobierno consiste, en principio, en utilizar los dólares que el Tesoro tiene depositados en el BCRA —unos US$1700 millones a fines de agosto— para sumar oferta al mercado en momentos puntuales. En el equipo económico, esperan que las ventas se limiten a despejar la tensión en la previa electoral.

En términos prácticos, la intervención del Tesoro busca mantener el dólar lo más quieto posible en un período especialmente sensible. El tercer trimestre del año es estacionalmente bajo en liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, y a eso se suma el efecto incertidumbre: con un horizonte político abierto y la memoria de episodios de crisis, la demanda de dólares físicos crece por motivos precautorios.

A diferencia de lo que ocurre cuando actúa el BCRA, no habrá información pública diaria sobre el volumen ni el momento de las ventas de dólares del Tesoro. Economía ya avisó que no se difundirá un parte diario de intervención. Por el contrario, el desarrollo de las intervenciones solamente se podrá inferir a partir de la evolución de los depósitos en dólares del Gobierno.

El Tesoro tampoco aclaró si, además de las divisas propias, también planea emplear parte de las divisas desembolsadas por el FMI. El Gobierno asegura que el organismo está al tanto y respalda la medida, pero hasta ahora no hubo una confirmación explícita desde Washington.

El Gobierno intervendrá el mercado de cambios para evitar que el dólar llegue al techo de la banda. (Foto: Adobe Stock)
El Gobierno intervendrá el mercado de cambios para evitar que el dólar llegue al techo de la banda. (Foto: Adobe Stock)

La señal que intenta emitir el Ejecutivo es nítida: el tipo de cambio oficial no se moverá de su lugar hasta las elecciones. Así, busca evitar un traslado a precios que presione sobre la inflación justo antes del test electoral.

Sin embargo, el margen es cada vez más estrecho. El stock de dólares disponibles en manos del Tesoro viene cayendo —más de US$300 millones en agosto, según estimaciones privadas— y parte de esas divisas ya habrían sido usadas para asistir financieramente a la provincia de Buenos Aires en el pago de deuda. El riesgo es que, al comprometer reservas en una etapa volátil, se reduzca la capacidad de respuesta frente a un eventual salto del dólar o un shock externo.

En paralelo, la reacción de los mercados fue negativa: las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 6% y los bonos en dólares retrocedieron hasta 1,5%, en una jornada marcada por la cautela.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

La caída del salario registrado desde noviembre de 2023 alcanzaría el 9%, según un informe

Published

on

Un estudio de CIFRA-CTA utilizó una canasta actualizada para medir el avance de los precios y su impacto en el poder adquisitivo. El Indec tiene previsto renovar la suya a fines de este año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) completó la actualización de la canasta de bienes y servicios que se utiliza para medir la inflación, adaptada a los nuevos patrones de consumo. Sin embargo, su implementación sigue pendiente y se espera para fin de año, lo que genera diferencias a la hora de calcular la evolución del poder adquisitivo de los salarios. La nueva metodología, si se empleara, daría resultados distintos a los vigentes.

De acuerdo a un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), los salarios registrados, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reponderado en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) de 2017/18, perdieron 3,6 puntos más de capacidad de compra de la actual estimación respecto de noviembre de 2023.

“El poder adquisitivo de los salarios registrados sufrió una extraordinaria caída al inicio del gobierno de Milei, como consecuencia de la fuerte devaluación de la moneda y las subas de precios. Luego, desde el segundo trimestre del año pasado se verificó un proceso de recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba”, señaló el informe.

Evolución del poder adquisitivo delEvolución del poder adquisitivo del salario promedio registrado (CIFRA-CTA)

“Pero este proceso llegó a un techo en noviembre de 2024, desde cuando el salario real ha mostrado un comportamiento oscilante pero levemente decreciente. La menor inflación no ha conducido entonces a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas como porque el gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedase por debajo de la inflación”, añadió.

Como resultado de este proceso, en junio el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

“Ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos, se realizó un ejercicio con un ‘IPC reponderado’. Con este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanza un 9,1%”, estimó la CTA.

En tanto, en junio los salarios reales del sector privado en general se ubicaron 0,6% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2023. Durante lo transcurrido del año, la tendencia mostró un desempeño negativo. El resultado consolidó un nivel 5,3% inferior al de noviembre de 2019 y 23,3% más bajo en comparación con noviembre de 2015.

En junio los salarios realesEn junio los salarios reales del sector privado en general se ubicaron 0,6% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2023 (Reuters)

En el caso del sector público, los salarios resultaron 14,3% menores al nivel previo a la asunción del actual gobierno y 19,1% inferiores respecto del final de la gestión de Mauricio Macri. Al contrastarlos con noviembre de 2015, la pérdida acumulada alcanzó 37,9%.

Si se consideran las variaciones con un índice de precios alternativo, las caídas recientes se amplían: entre noviembre de 2023 y junio de 2025, el salario privado retrocedió 4,4% y el público 17,6%.

El hecho que los descensos sean más marcados explica también la caída y posterior amesetamiento del consumo, donde las familias dejan de adquirir bienes no esenciales principalmente.

A su vez, según Equilibra, la falta de actualización en los ponderadores de gasto de la ENGHO genera una subestimación de la línea de pobreza. Así, al actualizar la Canasta Básica Total (CBT) y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 alcanza el 43,3% de la población urbana, frente al 34,7% reportado oficialmente.

Por otra parte, en cuanto al salario mínimo, de acuerdo al Instituto Interdisciplinario de Economía Política – IIEP- (UBA-Conicet), en diciembre de 2023 este inició un extenso proceso de merma del valor real, cuando se contrajo 15% (con la metodología actual) de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación.

Sin embargo, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y julio de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%.

“Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de mayo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, detalló el IIEP.

Continue Reading

Economia

La Casa Rosada afirma que la intervención en el mercado del dólar será temporal y apunta a evitar sobresaltos hasta las elecciones

Published

on

El Ejecutivo sostiene que el Tesoro comprará y venderá divisas “dependiendo del contexto” y se enfocará primero en “controlar tensiones cambiarias”.

La Casa Rosada asegura que la intervención en el mercado del dólar será temporal y apunta a evitar sobresaltos hasta las elecciones. El Ejecutivo sostiene que el Tesoro comprará y venderá dólares “dependiendo del contexto” y se enfocará primero en “controlar tensiones cambiarias” hasta por lo menos la competencia de 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

“Con 30 palos te mueven el dólar al techo de la banda y te desestabiliza. Queremos evitar ese escenario”, expresan en Nación. En la Casa Rosada manifiestan que la prioridad es evitar una suba de la inflación y mantienen además la postura de que no modificarán el esquema de bandas hasta por lo menos las elecciones del 26 de octubre.

La mesa política de Balcarce 50 insiste en que no utilizará los dólares que le otorgó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intervenir en el mercado y argumenta que permanecerán en el Banco Central. Este está limitado a operar en el Mercado Único y Libre de cambios (MULC) sólo cuando el dólar supera las bandas de flotación, que se fijaron en el acuerdo con el organismo de crédito internacional.

Los cambios en la intervención del Tesoro los anunció hoy el Ministerio de Economía a través del secretario de Finanzas, Pablo Quirno. “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, expresó en su cuenta de X.

Tras el anuncio del Gobierno, el dólar mayorista -que había arrancado la jornada en alza a $1380 tras el salto del lunes- retrocedió hasta los $1370. En paralelo, el dólar minorista en el Banco Nación bajaba $10 y se vendía a $1375, mientras que el blue se mantenía estable en $1370.

Según los últimos datos oficiales disponibles, el Tesoro tenía a fines de agosto US$1700 millones en depósitos en el Banco Central. La cifra implicó una caída de más de US$1000 millones durante el octavo mes, que se vincula a ventas por unos US$300 millones para asistir a la provincia de Buenos Aires en el pago de deuda.

El Ministerio de Economía ya avisó que no difundirá un parte diario sobre el volumen de intervención del Tesoro en el mercado del dólar, como lo hace con el BCRA. El mercado bursátil abrió también este martes con bajas: las acciones argentinas que operan en Wall Street evidencieron caídas de hasta 6% en el inicio de la jornada y los bonos en dólares retrocedieron hasta 1,5%.

El Ejecutivo asegura además que utilizará todas las herramientas disponibles para absorber la liquidez de pesos en el mercado y mantener la linealidad de tasas altas con la intención de evitar un incremento de la inflación. En Nación califican la relación con los bancos como “tensa” y respaldan la suba de encajes al 53.5%, que comenzó a regir desde septiembre.

Continue Reading

Economia

Nuevo golpe al bolsillo: Secheep trasladará aumentos a las facturas desde octubre

Published

on

Los usuarios chaqueños deberán prepararse para una nueva suba en el costo de la energía. El propio presidente de SECHEEP, Hilario Bistoletti, confirmó en declaraciones radiales que los incrementos autorizados por el Gobierno nacional comenzarán a trasladarse en las facturas de septiembre y octubre.

Según explicó, la actualización en el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) y en el Precio Referencial de Potencia (POTREF) representa un 1,3 % desde julio, pero con un impacto acumulado anual que rondará entre el 8 % y el 9 %.

Aunque Bistoletti intentó relativizar el aumento al señalar que el impacto será “de alrededor del 1,7 % en la factura total”, lo cierto es que los consumidores verán reflejada la suba en un contexto de fuerte recesión, caída de salarios y encarecimiento de los servicios básicos.

En otras palabras, lo que se presenta como un ajuste “leve”, se traduce en un nuevo golpe al bolsillo de los chaqueños, que ya padecen la presión impositiva y tarifaria en medio de una crisis económica que no da respiro.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA