Economia
Wall Street bate récords luego de que los datos de inflación en EEUU alentaran las apuestas para una baja de las tasas
Los precios al consumidor aumentaron ligeramente menos de lo esperado en septiembre, lo que llevó a los operadores a adelantar sus previsiones de recorte
Los índices de Wall Street tocan máximos históricos este viernes, impulsados por unos datos de inflación más moderados de lo esperado que impulsaron las apuestas a una reducción más rápida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Además, los alentadores resultados de Intel mantuvieron vivo el optimismo de los inversores en torno a la Inteligencia Artificial.
Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron ligeramente menos de lo esperado en septiembre, lo que llevó a los operadores a adelantar sus previsiones de recorte de tasas. Ahora anticipan tres reducciones de un cuarto de punto hasta marzo en lugar de abril.
“Es bastante positivo (el dato) y sin duda despeja el camino para que la Fed recorte las tasas la próxima semana y lleva a una mayor expectativa de al menos dos recortes más (para marzo)”, dijo Eric Gerster, director de inversiones de AlphaCore Wealth Advisory.
Está previsto que la Fed recorte las tasas en 25 puntos básicos en su reunión de política monetaria del 29 de octubre.
El panorama económico, sin embargo, sigue siendo poco claro, ya que la actividad empresarial mostró un tibio repunte en octubre.
Hacia las 16:00 GMT, el índice S&P 500 subía un 0,96%; el Nasdaq un 1,25%; y el Promedio Industrial Dow Jones un 1,16%. Por su parte, el índice Russell 2000, sensible a las tasas de interés, avanza un 1,69%.
Intel INTC.O se disparó un 4% después de que el fabricante de chips superó las estimaciones de beneficios del tercer trimestre, sumándose a una oleada de alentadores resultados en Estados Unidos que ha impulsado al Nasdaq.
AMD AMD.O y Micron Technology MU.O trepaban un 5,7% y un 3,4%, respectivamente. Nvidia subía un 1,9%.
El índice de semiconductores SE de Filadelfia .SOX sumaba un 1,8%, también a un máximo histórico.
La inflación interanual de Estados Unidos creció menos de lo esperado
La inflación al consumidor en Estados Unidos siguió aumentando el mes pasado, pero menos de lo esperado, según datos oficiales publicados este viernes.
El índice de precios al consumidor (IPC) subió al 3,0 por ciento en septiembre, acelerándose desde el 2,9 por ciento interanual del mes anterior, dijo el Departamento de Trabajo en un comunicado.
Los datos de inflación anual y mensual estuvieron ligeramente por debajo de la previsión media de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.
Una razón importante para el aumento mensual provino del índice de la gasolina, que subió un 4,1 por ciento entre agosto y septiembre.
El índice de alimentos aumentó un modesto 0,2 por ciento, impulsado por un aumento del 0,3 por ciento en el costo de los alimentos en el hogar.
La inflación subyacente denominada “núcleo”, que excluye los precios volátiles de los alimentos y el gas, también se situó por debajo de las expectativas, en un 3,0 por ciento, dijo el Departamento de Trabajo.
Economia
Molinos Agro y Louis Dreyfus Company presentaron una mejora en su propuesta a los acreedores de Vicentin
Las empresas ajustaron su oferta en el proceso de cramdown con el objetivo de acelerar los pagos, mejorar las condiciones para los acreedores y garantizar la continuidad operativa de los activos
Molinos Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) anunciaron este viernes una mejora en su propuesta de pago a los acreedores de Vicentin, en el marco del proceso de cramdown que busca definir el futuro de la compañía santafesina. Según informaron ambas firmas, los cambios implican una mejora en los montos a pagar, una reducción de plazos y la incorporación de nuevos pagos complementarios, con impacto directo en la mayoría de los acreedores.
La modificación, presentada durante una audiencia judicial, se aplica automáticamente a quienes ya adhirieron a la propuesta inicial. En concreto, para las acreencias de hasta USD 130.000, se abonará el 100% del monto a los 30 días de la homologación judicial, medida que beneficiará a casi el 80% de los acreedores quirografarios.
En el caso de las acreencias superiores a USD 400.000, la propuesta establece un anticipo en efectivo de USD 25.000, también pagadero a los 30 días de la homologación. Además, se incrementa el porcentaje de pago de las primeras nueve cuotas de las diez previstas originalmente, con el objetivo de acelerar la recuperación de las acreencias.
Otro punto relevante del nuevo esquema es la incorporación de un pago complementario para las categorías B y C, condicionado a la posibilidad de que Vicentin pueda utilizar determinados quebrantos fiscales. En caso de contar con un dictamen vinculante favorable de la Agencia Federal de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el beneficio será compartido con los acreedores, en los términos previstos en la propuesta.
“Salida seria y sustentable”
Durante la audiencia, Fernando Correa, Head Regional de Oleaginosas de LDC para Latinoamérica Sur y Oeste, destacó el compromiso de ambas empresas con el proceso: “Estamos muy entusiasmados con la enorme cantidad de adhesiones que venimos teniendo en tan pocos días. Queremos transmitirles a los acreedores que en nosotros van a encontrar dos empresas serias, con visión de largo plazo, que se constata con su larga trayectoria y su ambicioso plan de inversiones que ambas vienen llevando en el país desde hace varios años”.

Correa agregó que su objetivo es “brindar una salida seria, equitativa y sustentable para Vicentin, fortaleciendo la confianza en el proceso y garantizando la recuperación de los créditos en condiciones justas y verificables, al tiempo que manteniendo los puestos de trabajo en todos los activos involucrados”.
Un proceso decisivo
La cerealera Vicentin atraviesa desde hace casi cinco años un proceso judicial complejo, luego de declararse en cesación de pagos en 2019. En el marco del procedimiento de cramdown, distintos grupos empresariales presentaron propuestas para reestructurar la deuda y evitar la quiebra.
Molinos Agro y LDC son los principales oferentes en el proceso. Su propuesta, que compite con la presentada por Grassi S.A., cuenta con el respaldo de varios acreedores comerciales y cooperativas del norte santafesino, que buscan garantizar la continuidad operativa de las plantas y del personal.
Durante la audiencia de este viernes, se ratificó el derecho de los acreedores a elegir entre las diversas propuestas, incluso la posibilidad de revocar conformidades previamente otorgadas, una cuestión clave en el marco del proceso. Se espera que el proceso comience a definirse desde el mes próximo
Entre las adhesiones, la Unión Agrícola de Avellaneda (UAA) manifestó su conformidad con la oferta de Molinos Agro y LDC, expresando su apoyo a la misma y su compromiso de continuar con la operación de los activos del denominado “Nodo Norte” de Vicentin, que incluye instalaciones de almacenamiento, molienda y exportación de granos.
Llamado a la adhesión
En la audiencia, los representantes de Molinos Agro y LDC detallaron los aspectos técnicos y financieros de su propuesta, respondieron preguntas de los acreedores presentes y ratificaron su confianza en un proceso judicial transparente que permita alcanzar una resolución satisfactoria. Ambas empresas también agradecieron al juzgado, a las comunidades involucradas y especialmente a los trabajadores de Vicentin por su acompañamiento durante estos años de incertidumbre.
Finalmente, Molinos Agro y LDC invitaron a todos los acreedores a acompañar la propuesta mejorada, señalando que “representa la opción más favorable para los mismos y una salida seria y sustentable para Vicentin”.
Economia
Casi el 70% de los productores agropecuarios considera que no es un buen momento para invertir
La expectativa de inversión en activos fijos volvió a caer en septiembre. El optimismo se sustenta más en el futuro que en la situación presente
El Índice de Confianza de los Productores Argentinos, medido por el Ag Barometer Austral, volvió a registrar una caída en septiembre/octubre de 2025. Si bien la disminución no es significativa, confirma la tendencia descendente observada desde fines de 2024. A su vez, casi el 70% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir.
Según la última edición del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, en la medición de septiembre/octubre la confianza bajó de 127 a 124 puntos respecto de julio/agosto, lo que representa una caída del 2,4%.
Aunque la baja no es sustancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, la comparación interanual muestra un descenso del 6% frente a septiembre de 2024.
Las expectativas de inversión en activos fijos muestran una reducción del 59% desde fines de 2024 (64 vs. 94). El informe registra un deterioro del ánimo de los productores para realizar inversiones en el corto plazo.

Las expectativas se ubican por debajo de 100 puntos, dado que un 68% de los encuestados considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantiene una visión favorable.
“Esta tendencia descendente comenzó en marzo de 2025, luego de Expoagro, y está asociada al deterioro de las expectativas macroeconómicas por el alza de las tasas de interés, una variable clave al evaluar proyectos de inversión. También inciden las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria, que elevan el riesgo de tomar créditos en dólares -una opción que en marzo parecía la más atractiva-“, señala el informe.
Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos, advirtió que “esta caída de la inversión no solo afecta la actividad económica en el corto plazo, sino que también impacta sobre la productividad y el crecimiento del sector a mediano y largo plazo”.
A pesar de la leve baja, la confianza de los productores agropecuarios se mantiene en terreno positivo. La encuesta, que relevó el ánimo del sector durante septiembre y octubre, muestra que el optimismo se sustenta más en las expectativas hacia el futuro que en la situación presente, aunque evidencia un deterioro sostenido a lo largo de 2025 respecto del año anterior.
“El sector sigue mostrando confianza en el futuro, pero la desaceleración económica y el aumento de las tasas de interés están afectando la percepción sobre el presente”, explicó Steiger. “El contexto electoral genera además cierta cautela en las decisiones de inversión”, agregó.

En un año marcado por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el informe señala que el Gobierno privilegió la baja de la inflación como su principal activo electoral, utilizando el mantenimiento del tipo de cambio y el equilibrio fiscal como herramientas centrales.
Sin embargo, la demanda de dólares para dolarizar carteras —un fenómeno habitual en los períodos electorales argentinos— provocó una suba de tasas de interés “astronómicas”, que impactó negativamente en el consumo y la inversión.
“Las tasas elevadas y la desaceleración del nivel de actividad están golpeando al conjunto de la economía, aunque el agro sigue mostrándose como uno de los sectores más dinámicos”, destacó Steiger.
En este contexto, las expectativas del sector agropecuario se mantienen más favorables que las del resto de la economía.

Por otro lado, aseguraron desde el centro de estudios: “En la segunda mitad del mandato del presidente Milei se esperan reformas estructurales orientadas a reducir el costo argentino y mejorar la competitividad sin recurrir a devaluaciones del tipo de cambio, cuyo mantenimiento dentro de las bandas ha sido uno de los principales objetivos de la política monetaria y cambiaria”.
En la ganadería, las perspectivas son favorables, especialmente en las actividades de cría, recría e invernada a pasto. Sucede que el sector atraviesa una etapa de precios firmes en toda la cadena, impulsados por la sostenida demanda internacional y por una oferta interna limitada, con una reducción del stock vacuno que ejerce presión alcista sobre los valores.
Un 89% de los productores estima que, en los próximos 12 meses, la rentabilidad de la cría será buena o muy buena, y una proporción similar proyecta márgenes positivos en las actividades de recría.
Economia
La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella
El Índice Líder de la casa de estudios estima las chances de un cambio de ciclo económico. El mes pasado había saltado del 56% al 98% y en septiembre se sostuvo
El último reporte difundido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) indicó que la probabilidad de que la economía argentina ingrese en recesión se ubicó en 98,01 por ciento.
El dato representa una leve baja con respecto al número del mes pasado, cuando se registró un salto importante. En agosto, fue 98,61% frente al 56,16% registrado el mes anterior, 42 puntos porcentuales en un mes.
Si bien en septiembre la cifra cayó 0,85%, que el dato sigua cercano al 100% es contundente. El indicador presenta una caída de 1,52% con respecto a septiembre de 2024.
Por otro lado, esta tarde, el Indec informó que la actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria. El repunte fue impulsado por el buen desempeño de la intermediación financiera y la minería. En contraste, la actividad manufacturera y la comercial mostraron caídas, según el Estimador mensual de actividad económica (EMAE).
“En septiembre de 2025, el Índice de Difusión (IDCIF) se encuentra en 30%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice Líder, tres presentan variaciones positivas significativas: el Índice de Confianza del Consumidor, Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos”, destacó UTDT.
Por otro lado, la serie de tendencia-ciclo se ubica en 122,94 puntos en septiembre de 2025 (2004=100). “Esto representa una caída de 0,97% respecto del mes anterior. Esta es la sexta caída consecutiva de la tendencia ciclo del IL sugiriendo que la economía se encuentra en una fase de desaceleración con una alta probabilidad de convertirse en una recesión en los próximos meses”.
El informe
El informe centraliza su atención en la evolución del IL, al que define como un instrumento “que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico, particularmente señalando los momentos de salida de la expansión y de entrada en recesión”. Este índice se construye a partir de diez series mensuales. El documento identifica como componentes para agosto de 2025 los siguientes:
- Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC)
- Índice Merval Argentina
- Agregado Monetario M1
- Precio FOB oficial de habas de soja
- Ventas de autos a concesionarios
- Recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
- Despacho de cemento al mercado interno
- Índice de Confianza del Consumidor (ICC)
- Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos
- Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para siderurgia

Estos componentes, seleccionados sobre la base de la literatura internacional y la evidencia empírica nacional, se procesan con metodología econométrica para captar los cambios anticipados en el nivel de actividad económico agregado.
El reporte de la UTDT explica la función central del indicador: “El Índice Líder (IL) está diseñado para anticipar los puntos de giro en el ciclo económico argentino. Para ello, resume la información contenida en una serie de variables que tienden a cambiar de tendencia antes que el ciclo económico general. De este modo, es posible anticipar con cierto grado de probabilidad la salida de la fase expansiva y el ingreso en una recesiva”.
A partir de la evaluación de componentes como la recaudación del IVA, el despacho de cemento y la evolución de variables bursátiles y monetarias, el IL logra condicionar su principal salida estadística: la probabilidad de recesión en el corto plazo. El informe hace hincapié en que el sistema de series utilizado fue seleccionado sobre supuestos ampliamente utilizados en literatura internacional y validados en experiencias argentinas pasadas, aunque advierte que “la interpretación del IL debe realizarse dentro del marco conceptual del ciclo de negocios y atendiendo siempre al contexto y a otras mediciones complementarias”.
La tabla clave del informe permite observar la evolución de la probabilidad de recesión para los meses previos. En mayo, la probabilidad se situó en 57,08%; en junio, en 56,16%. En julio se mantuvo en 56,16% y finalmente, en agosto, trepó a 98,61%. Es el registro más alto informado desde, al menos, 2018. El salto mensual queda también reflejado en el gráfico evolutivo incluido en el informe, donde la curva muestra un cambio abrupto de pendiente en el último período.
La periodicidad mensual del índice y su actualización sistemática aparecen a lo largo del texto. El Centro de Investigación en Finanzas subraya que estos datos “constituyen una herramienta relevante para el monitoreo en tiempo real de los riesgos macroeconómicos de Argentina”. El índice, junto a su probabilidad asociada, es usado como referencia por economistas del sector privado, bancos, áreas de monitoreo estatal y consultoras.
-
Politica3 días agoCasación rechazó últimos planteos de Cristina Kirchner para evitar la ejecución de bienes por Vialidad
-
Politica4 días ago“Somos Fuerza Patria, somos la celeste y blanca para defender al pueblo”: El mensaje de “Juanchi” García
-
Politica3 días agoTensión en Defensa: tras la salida de Petri, las Fuerzas Armadas esperan una renovación en la cúpula militar
-
Politica3 días agoQué pasa si no voto en las elecciones legislativas: multas y sanciones
-
Politica3 días agoElecciones legislativas: ¿Cómo justificar el no voto por internet?
-
Deportes3 días agoMercado de Pases: el gigante de Europa que sueña con contratar al Colo Barco
-
Deportes3 días agoEl Clásico: el historial de cara al Real Madrid vs. FC Barcelona
-
Politica3 días ago«Los adictos a la deuda siempre recaen»: Alberto Fernández comparó la deuda de Macri y Milei con la reconstrucción de Gaza

