Connect with us

Mundo

El asesinato de Roberto Samcam, un crimen que apunta a la dictadura Ortega Murillo

Published

on

El homicidio en Costa Rica del mayor retirado y reconocido crítico del régimen nicaragüense se suma a una escalada de ataques contra opositores nicaragüenses en el exilio

El asesinato del mayor en retiro del Ejército Popular Sandinista, Roberto Samcam, la mañana del miércoles 19 de junio en su residencia en San José, Costa Rica, ha despertado las alarmas en exilio nicaragüense que señala al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo como responsable del crimen.

Samcam, conocido por su rol como analista político y crítico severo del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, fue ejecutado de ocho disparos por un sicario que, según testigos, simuló ser repartidor y logró entrar al condominio donde residía, aprovechando una falla en la entrada.

“Los jóvenes nicaragüenses condenamos el asesinato político de Roberto Samcam que se suma a numerosos intentos de asesinato ocurridos en Costa Rica. No fue un crimen común: es un mensaje. Nos intentan silenciar, infundir miedo y hacer retroceder a quienes decidimos luchar”, expuso una nota pública, firmada por 29 jóvenes opositores nicaragüenses en el exilio. “Responsabilizamos directamente a la dictadura sandinista por este crimen”, señalan.

El asesinato del opositor fue descrito por vecinos como un crimen planificado: tres días antes del ataque, motorizados sin identificar habían sido vistos merodeando repetidamente la zona. Algunos residentes incluso alertaron a los vigilantes del complejo por el comportamiento sospechoso. La ejecución, según expertos, apunta a una operación deliberada y meticulosa.

Un especialista en seguridad consultado por Infobae, que solicitó anonimato por protección, sostiene que “esta fue una operación ejecutada por un grupo que está muy bien organizado, no fue improvisado, fue una operación planificada, organizada y ejecutada con toda la premeditación”.

Samcam fue asesinado por unSamcam fue asesinado por un sicario en su vivienda, en San José, Costa Rica. La policía costarricense aún no anuncia capturas. (Foto REUTERS)

El experto señala que la muerte de Samcam “confirma lo que ya se había advertido: el funcionamiento de grupos o células de inteligencia del régimen de los Ortega Murillo que tienen bajo vigilancia y persecución a personas que están en el exilio, particularmente en Costa Rica”.

Samcam no era una figura cualquiera dentro del exilio. Su condición de exmilitar y su conocimiento de la estructura de seguridad del régimen lo convertían en una fuente de análisis e información privilegiada. En múltiples entrevistas, había denunciado la existencia de redes de espionaje del régimen dentro del territorio costarricense. “Aquí funcionan células que en cualquier momento pueden ejecutar operaciones contra exiliados”, había declarado meses antes.

Su asesinato es el más reciente de una escalada de violencia dirigida contra opositores nicaragüenses en el exilio. La línea de tiempo de estos ataques revela un patrón sostenido desde al menos 2021.

El primero de estos casos documentados fue el atentado contra Joao Maldonado en septiembre de 2021, en Escazú, San José. Maldonado, otro opositor destacado, fue interceptado por dos sujetos en motocicleta y recibió al menos cinco disparos. Sobrevivió tras permanecer semanas en estado delicado.

En agosto de 2022, un activista identificado como Carlos A. fue herido de bala en un ataque que siguió a meses de amenazas. En junio del mismo año, Rodolfo Rojas Cordero, excombatiente histórico y líder opositor de Jinotepe, apareció muerto en la frontera entre Nicaragua y Honduras, tras haber sido secuestrado presuntamente en territorio costarricense.

El caso de Erick Antonio Castillo, asesinado en febrero de 2023 en La Cruz, Guanacaste, también está en esta lista. Castillo era un joven excarcelado político que había denunciado torturas durante su detención en Nicaragua.

El opositor asesinado en CostaEl opositor asesinado en Costa Rica era militar en retiro. En la fotografía, en los años 80 con guerrilleros antisandinistas, en conversaciones de paz. Crédito: Cortesía

Uno de los casos más alarmantes ocurrió en enero de 2024, cuando Joao Maldonado y su esposa, Nadia Robleto, fueron nuevamente atacados en San José. Maldonado recibió siete disparos, incluidos impactos en el tórax y la cabeza, y Robleto uno en el cuello. Ambos sobrevivieron.

En octubre de 2024, Jaime Luis Ortega Chavarría, líder campesino refugiado desde 2018, fue asesinado en la comunidad de El Quebradón de Upala, cerca de la frontera con Nicaragua. Cada uno de estos crímenes fue precedido por denuncias de vigilancia y amenazas. En todos los casos, las víctimas eran voces críticas del régimen Ortega-Murillo, lo que refuerza la sospecha de un patrón de persecución transnacional.

Organizaciones como el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más han advertido desde hace años sobre la presencia de agentes o colaboradores del régimen dentro de territorio costarricense, ejecutando tareas de seguimiento, intimidación y, en casos extremos, ataques armados.

El asesinato de Samcam representa un punto de quiebre. Su trayectoria lo hacía especialmente incómodo para el régimen. Fue oficial del Ejército Popular Sandinista en los años ochenta y, tras su retiro, se convirtió en analista político y columnista.

En 2018, ante la represión masiva tras las protestas de abril, se exilió en Costa Rica. Desde allí, colaboró con organizaciones como la Fundación Arias y aportó testimonio a instancias internacionales de derechos humanos. En 2022 publicó el libro Ortega: El calvario de Nicaragua”, donde analiza la militarización del poder y la deriva dictatorial del sandinismo gobernante.

En 2023, fue despojado de su nacionalidad nicaragüense por orden judicial, en el mismo proceso mediante el cual Ortega dejó sin ciudadanía a más de 300 críticos del régimen. Ese mismo año, Samcam adquirió la nacionalidad española.

Desde su llegada a Costa Rica, Samcam denunció hostigamiento constante. Amigos cercanos afirman que vivía con precauciones extremas: evitaba rutinas, variaba sus trayectos y había alertado en diversas ocasiones sobre posibles seguimientos. Vecinos del condominio donde fue asesinado confirmaron a medios costarricenses que días antes del crimen notaron una vigilancia inusual. “Al menos tres días antes, unos motorizados estuvieron circulando varias veces por el vecindario y eso nos tenía nerviosos”, declaró un residente al costarricense diario La Nación.

Las autoridades de Costa Rica han iniciado una investigación, pero hasta ahora no han emitido declaraciones oficiales que confirmen el móvil del crimen. La fiscalía y la policía judicial han mantenido hermetismo.

Un sociólogo nicaragüense exiliado en Costa Rica, también bajo anonimato, sostiene que “el asesinato de Samcam es el de más alto perfil cometido hasta ahora contra un opositor en el exilio. En otros casos se ha intentado disfrazar de crímenes personales o vinculados a conflictos internos, incluso sembrando sospechas de actividades ilícitas como ahora con las versiones que intentan relacionar a Samcam con el narcotráfico, lo cual ya ha sido desmentido por la OIJ”.

Roberto Samcam y Hugo Torres,Roberto Samcam y Hugo Torres, dos altos oficiales en retiro del Ejército de Nicaragua que murieron como consecuencia de su oposición a la dictadura de Ortega. (Foto Cortesía)

Añade que “este es claramente un asesinato político que se origina en el análisis que brindó Samcam sobre el involucramiento de las Fuerzas Armadas en la represión, con datos claros y creíbles sobre armamento usado y responsables identificados por nombre y apellidos”.

El sociólogo considera que este crimen busca también atemorizar a otras personas con liderazgo o visibilidad: “Es una forma de enviar el mensaje de que nadie está seguro, aunque esté en Costa Rica con estatus de refugio o incluso con una nacionalidad adicional, como en el caso de Roberto, que tenía nacionalidad española”.

Señala que “hay personas que están corriendo peligro, que han ocupado liderazgo y vocería pública en temas de protección de derechos humanos, medios de comunicación o participación en procesos ante organismos internacionales. Ese mensaje claramente te dice: nadie está seguro en Costa Rica, sin importar su perfil o nivel de exposición, si pertenece al exilio nicaragüense y está involucrado en procesos para el retorno democrático del país”.

Para este sociólogo, el asesinato de Samcam también representa un reto a las autoridades costarricenses: “Esto le pone un reto a los órganos de seguridad en Costa Rica en el sentido de que entiendan y acepten algo que se les ha dicho desde hace tiempo: que hay redes del orteguismo operando en Costa Rica. Esto lo deja más que claro”.

Añade que, como reacción, “la comunidad de exiliados ha comenzado a afinar sus medidas de seguridad, tanto en actividades públicas como en la vida cotidiana”. Muchas actividades públicas han sido suspendidas momentáneamente, y se están revisando formas de trabajo, bajo la idea de que “el supuesto de que Costa Rica es un país seguro ya no es válido. Este crimen lo desmiente completamente”.

Asegura que en redes de exiliados “ya estamos retomando medidas similares a las aplicadas tras el estallido social de 2018: revisar recorridos, lugares que se visitan, formas de participación en lugares públicos, tipo de protección necesaria e incluso seguridad en el hogar”.

Destaca que Samcam era una persona extremadamente cautelosa, que no asistía a eventos públicos. “La dictadura sabía que la única forma de matarlo era yendo a su casa, y eso fue lo que hicieron”. Por ello, concluye, “tenemos que establecer nuevas formas de seguridad: chequear quién te visita, a quién se le abre la puerta, cómo se convoca una reunión o a qué eventos se asiste. Porque, como te decía, en Costa Rica nadie está seguro si pertenece al exilio nicaragüense”.

El experto en seguridad consultado por Infobae advierte que la situación de vulnerabilidad de los exiliados nicaragüenses en Costa Rica es crítica. “Costa Rica vive un contexto de creciente violencia criminal, sobre todo violencia vinculada al crimen organizado. A esto se suma este otro elemento, que incrementa los riesgos y amenazas a las personas refugiadas, particularmente nicaragüenses”, explica.

Agrega que existen múltiples denuncias que han sido interpuestas ante autoridades costarricenses, pero “no han sido atendidas de la manera más eficiente”. La penetración de redes de inteligencia extranjeras dentro de un país democrático y pacífico como Costa Rica plantea serios desafíos a su soberanía. “Este asesinato político vulnera completamente la soberanía de Costa Rica. El régimen Ortega Murillo ha cruzado líneas antes, pero ahora ha llevado su persecución a niveles que no se habían visto desde los años ochenta”, indica el analista.

Durante los años de guerra civil en Nicaragua, el aparato de inteligencia sandinista operó con relativa libertad en Costa Rica, especialmente en su enfrentamiento contra los contras.

Desde 2018, con el nuevo éxodo provocado por la represión, diversas fuentes han advertido sobre una reactivación de estas redes. Lo nuevo ahora es la intensificación del nivel de violencia. “Lo que no había ocurrido es que hubieran elevado el nivel de persecución hasta el asesinato claramente político. Con Samcam, han cruzado esa línea de manera abierta”, subraya el experto.

La comunidad nicaragüense en el exilio, compuesta por más de 180 mil personas solo en Costa Rica, según datos de ACNUR, vive con miedo. Muchos exiliados han denunciado seguimientos, amenazas y ataques, pero pocos casos han sido resueltos por la justicia local. El asesinato de Samcam tiene, según el analista, varios objetivos. “Por un lado, detener la denuncia de Samcam precisamente sobre el funcionamiento de células que ejecutan operaciones contra exiliados. Y por otro, advertir al resto del exilio para que callen y dejen de trabajar por la democracia y los derechos humanos en Nicaragua”.

La táctica, según este enfoque, no solo busca eliminar enemigos visibles, sino disuadir a toda una comunidad. Diversos opositores exiliados han expresado públicamente su temor. Algunos se plantean mudarse a otros países, otros evalúan reducir su exposición pública.

Un antiguo miembro del aparato sandinista dice que, “al cruzar esta línea”, Ortega y Murillo están midiendo las consecuencias que puedas tener, como ha sucedido en otros casos. “Si pagan costos muy altos, se detendrán, pero, si sienten que el asunto no pasa a más, para ellos, si salen bien librados, sin pagar nada por el crimen, van a continuar haciéndolo contra otros exiliados que tienen en la mira”, apunta.

“Al ejecutar crímenes de carácter transnacional, el régimen Ortega Murillo no solo persigue a sus críticos, sino que vulnera la soberanía y compromete la seguridad nacional de países como Costa Rica. Lo que está en juego es una amenaza regional que debe ser enfrentada con urgencia y determinación por parte de los Estados y organismos internacionales”, pide un comunicado “urgente”, firmado por más de 80 líderes opositores y periodistas nicaragüenses.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

“No quiero reunirme con él”: Trump congela el diálogo con Mark Carney tras la polémica campaña canadiense contra los aranceles

Published

on

El presidente estadounidense aseguró que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense luego de que una campaña financiada por Ontario criticara su política arancelaria

Tras la reciente polémica en torno a un anuncio televisivo de Ontario que criticaba los aranceles estadounidenses, Donald Trump afirmó que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense Mark Carney, descartando así cualquier acercamiento inmediato para resolver las tensiones comerciales. La disputa se intensificó después de que Trump suspendiera las negociaciones sobre los aranceles la semana pasada, reacción que se generó cuando se emitió el anuncio durante las transmisiones estadounidenses de la Serie Mundial.

El presidente estadounidense, durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One, dejó clara su posición: “No quiero reunirme con él. No, no me reuniré con ellos por un tiempo. Estoy muy satisfecho con el acuerdo que tenemos ahora con Canadá. Vamos a dejarlo como está”, indicó Trump el lunes, según recogieron los medios. Esta negativa se produce a pesar de la insistencia de Carney en que ambas partes estaban cerca de un acuerdo para reducir los impuestos a los metales.

El sábado, Trump anunció que impondría un incremento del 10% a los aranceles de importación sobre productos procedentes de Canadá debido al aviso público, el cual utilizó fragmentos del ex presidente estadounidense Ronald Reagan haciendo críticas a los aranceles. Doug Ford, el primer ministro de Ontarioaccedió a dejar de emitir el anuncio después del fin de semana, pero ello no calmó la molestia de Trump, quien consideró que Carney debió actuar con mayor rapidez y retirar de inmediato la publicidad.

FOTO DE ARCHIVO: El presidenteFOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 7 de octubre de 2025. (REUTERS/Evelyn Hockstein/Foto de archivo)

En declaraciones posteriores, Carney reconoció que desde la suspensión de las negociaciones no había mantenido comunicación directa con Trump. “Estamos listos para sentarnos cuando ellos estén listos para hacerlo”, aseguró el primer ministro canadiense, subrayando que había habido “un progreso considerable en las áreas de acero, aluminio y energía”, hasta el punto de estar intercambiando borradores de términos. Señaló el carácter exhaustivo y detallado de las discusiones anteriores, y sostuvo que, pese a la tensión política, su gobierno se mantendría predispuesto a retomar las conversaciones: “En cualquier negociación complicada y de alto riesgo, pueden surgir giros inesperados, y hay que mantener la calma en esas situaciones”, remarcó Carney.

Actualmente, Canadá afronta un arancel base del 35% impuesto por Estados Unidos; sin embargo, gracias a las exenciones del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), la mayoría de productos canadienses se ve excluida de dicha tasa. Estados Unidos añade a esto gravámenes sectoriales: los productos de acero y aluminio canadienses están afectados por un arancel del 50% sobre metales extranjeros, y los automóviles y camiones fabricados en Canadá solo acceden parcialmente a la exención del 25% que Washington aplica a la mayoría de los vehículos extranjeros.

Sobre la posible fecha de entrada en vigor del nuevo arancel anunciado, Trump dijo: “Ya veremos”, sin proporcionar detalles adicionales, algo que fue confirmado por Carney, quien manifestó que su gobierno tampoco había recibido información complementaria sobre la medida. Trump añadió que la financiación provincial y no federal del polémico anuncio no alteró su postura: “El primer ministro lo sabía, todos lo sabían”, sentenció el presidente estadounidense al explicar su respuesta a la situación.

(Con información de Bloomberg)

Continue Reading

Mundo

Agricultores brasileños aumentan producción de soja mientras China deja de comprarle a Estados Unidos

Published

on

Los productores brasileños de soja reportan un alza en la demanda china, lo que llevó a incrementar la producción para la próxima cosecha y afianza el liderazgo de Brasil en el mercado asiático

El agricultor brasileño Andrey Rodrigues no planeaba aumentar la producción de soja para la cosecha del próximo año hasta hace un par de meses, pero ahora está más esperanzado. Lo que ha llevado a él y a sus compañeros agricultores brasileños a plantar más soja es la guerra comercial entre la administración de Trump y China, que ha dejado fuera a la soja estadounidense del enorme mercado chino.

China está buscando activamente a productores brasileños y las empresas comerciales locales que compran la soja de Rodrigues para venderla a China han difundido en los últimos dos meses que tomarán todo lo que puedan, dijo.

Aún está por verse cuánto comprará China a Brasil, pero el organismo de aduanas de China informó que no importó soja de Estados Unidos en septiembre. Es la primera vez que esto sucede desde noviembre de 2018, cuando el presidente Donald Trump lanzó su primera guerra comercial con China. Los granos brasileños ya representaban más del 70% de las importaciones de China el año pasado, mientras que la participación de Estados Unidos había caído al 21% incluso antes de que comenzara la disputa comercial actual, según datos del Banco Mundial.

Rodrigues, quien preside la asociación de agricultores de soja en el estado de Sao Paulo en Brasil, está aumentando la producción en su granja Morada do Sol en la ciudad de Santa Cruz do Rio Pardo.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China “abre una oportunidad para nosotros aquí”, declaró Rodrigues, mientras iniciaba el proceso altamente mecanizado en su granja en un reciente día soleado. “Necesitamos estar muy atentos en momentos como este. Intentar vender futuros para la próxima cosecha, aprovechar esta oportunidad ahora”.

Esperanza brasileña

La guerra comercial entre EstadosLa guerra comercial entre Estados Unidos y China impulsa el aumento de la producción de soja en Brasil. REUTERS/Amanda Perobelli

El gobierno de Brasil indicó que entre enero y agosto se exportaron 77 millones de toneladas métricas de soja a China. Eso representa la mayor parte de la cosecha de la primera temporada del país sudamericano.

Durante ese período, China importó 17 millones de toneladas métricas de Estados Unidos, según datos de aduanas de China.

A medida que comienza la cosecha de soja en Estados Unidos, no hay indicios de que China esté comprando a los estadounidenses.

El número de barcos de carga que transportan granos estadounidenses y atracan en un importante puerto de granos chino cayó un 56% entre enero y septiembre de este año en comparación con el mismo período del año anterior, o de 72 a 32, según una cuenta de redes sociales de la emisora estatal China Central Television. El número ha caído a cero desde julio.

En comparación, ese puerto recibió un promedio de más de 40 barcos de carga de países como Argentina, Brasil y Uruguay desde mayo, y el 90% de la carga era soja, según la publicación de la emisora estatal.

“China viene a nosotros por los precios. Siempre que tienen aranceles más altos en un país determinado, vienen a nosotros”, señaló Rodrigues.

China incrementa sus compras deChina incrementa sus compras de soja brasileña tras imponer aranceles a la soja estadounidense. REUTERS/Amanda Perobelli

La Asociación Estadounidense de la Soja sostuvo que los aranceles de represalia de China, además de otros impuestos, elevaron los aranceles generales sobre la soja estadounidense al 34% en 2025, lo que ha llevado el precio de la soja estadounidense muy por encima del de Brasil.

El Ministerio de Agricultura de Brasil aseguró en octubre que esperaba que la próxima cosecha de soja, la que Rodrigues está plantando ahora, aumentara un 3,6%, a casi 178 millones de toneladas métricas en comparación con la de este año. Ahora, los analistas del gobierno están revisando esas cifras ya que la demanda creciente de China no muestra signos de disminuir.

Pero Livio Ribeiro, socio de la consultora BRCG e investigador del centro de estudios y universidad Fundación Getulio Vargas en Río de Janeiro, aseveró que el interés chino en la soja brasileña en esta época del año es un movimiento a corto plazo.

“(China) está tomando represalias contra Estados Unidos y lo está haciendo con dos proveedores alternativos potenciales”, afirmó Ribeiro. Brasil tiene una ventaja sobre Argentina, porque Lula no está alineado ideológicamente con la administración Trump como lo está el presidente argentino Javier Milei, agregó.

“Occidente creía que Estados Unidos iba a poner de rodillas a China y que capitularían rápidamente”, expresó Ribeiro. “Creo que la gente entiende ahora que no es así, porque China tiene mucho más poder de negociación”.

Dolor estadounidense

El gobierno de Brasil prevéEl gobierno de Brasil prevé un crecimiento del 3,6% en la próxima cosecha de soja debido a la demanda china. REUTERS/Rodolfo Buhrer

Kevin Cox dijo desde su granja en Brazil, Indiana, que los agricultores estadounidenses deben centrarse en vender más soja a otros países como Corea del Sur y Filipinas mientras China no está comprando y continuar invirtiendo en desarrollar más usos para su cultivo en casa, como expandir la producción de biodiésel. Agregó que cuando viajó a China, los compradores allí le dijeron que encontrar el precio más bajo era su prioridad.

“China ha demostrado que no tiene problema en comprarlos en otro lugar”, manifestó Cox.

El temor es que algunos agricultores queden en la bancarrota por los altos costos y precios más bajos de los cultivos. Pero el agricultor de Minnesota Glen Groth no cree que eso suceda. Dijo que “perder el mercado chino no es del todo inesperado ni se ve como una catástrofe completa”.

“El clima cambia, la política cambia, y tienes que lidiar con eso”, destacó Groth. Apuntó que pudo vender su cosecha durante todo el año a precios similares a los del año pasado, con la mayor parte flotando por el río Mississippi a unos 16 kilómetros (unas 10 millas) de su granja.

“Reconocemos que vamos a ser un adversario en el peor de los casos con los chinos y en una relación contenciosa en el mejor de los casos con los chinos”, declaró Groth.

Poder político

Las exportaciones de soja deLas exportaciones de soja de Brasil a China alcanzan 77 millones de toneladas métricas entre enero y agosto. REUTERS/Rodolfo Buhrer

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva es un aliado del presidente chino Xi Jinping y ha impulsado que China compre más productos brasileños.

Pero muchos agricultores de soja como Rodrigues no se preocupan de que Lula se haya enfrentado a Trump. Atribuyen su éxito a su propio trabajo, no a la diplomacia brasileña que intenta expandir los mercados para sus productos.

Y aunque los agricultores están emocionados por el interés de China en un momento en que generalmente no están vendiendo, un funcionario del Ministerio de Industria y Comercio de Brasil advirtió que Beijing podría esperar antes de confirmar compras para la primera mitad de 2026, porque el precio es más alto ahora. Eso podría ser un incentivo para que Lula busque otros compradores asiáticos, indicó el funcionario, quien habló con The Associated Press bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado para discutir el asunto públicamente.

Lula indicó el lunes que confiaba en que su país y Estados Unidos llegarían a un acuerdo comercial, diciendo que Trump prácticamente lo garantizó cuando se reunieron al margen de la cumbre de la ASEAN en Malasia el domingo. También se espera que el presidente estadounidense se reúna con Xi el jueves en Corea del Sur, la última parada de su viaje por Asia. Trump, a bordo del Air Force One el lunes mientras viajaba a Japón, dijo “nos sentimos bien” acerca de resolver las cosas con China.

Rodrigues, el agricultor brasileño, no quiere que la ideología sea parte del debate sobre los aranceles.

“(Los agricultores estadounidenses) están siendo perjudicados y tenemos una oportunidad temporal en Brasil. Pero pensemos más ampliamente. Crecer y hacerlo bien mientras otros están siendo perjudicados no es agradable. Necesita haber armonía”, expresó Rodrigues.

(AP)

Continue Reading

Mundo

Sergio Ramírez ganó el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Published

on

La consagración del autor nicaragüense en la VI edición del encuentro resalta el poder de la palabra como refugio y resistencia ante la adversidad política, en un certamen marcado por el homenaje a la libertad y la herencia hispánica

Sergio Ramírez ha ganado el Premio de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, con la obra con la obra El caballo dorado.

El presidente del jurado, Juan Manuel Bonet, ha anunciado la novela ganadora en un acto celebrado la noche de este sábado en Cáceres, en el que también ha intervenido el ensayista Álvaro Vargas Llosa, hijo del premio nobel peruano; el director de la Cátedra Vargas LlosaRaúl Tola; y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.

Ramírez (Masatepe, 1942), político, abogado, periodista y narrador, ha manifestado que pertenece a una generación que “entendió que valía la pena dedicarse a escribir, como se dedicó Mario Vargas Llosa con disciplina, esfuerzo y constancia”, y “creyendo que la literatura es una verdadera razón de vida”.

Sergio Ramírez no se olvida de Nicaragua

El ganador también se ha referido a la situación política de su país, “con una dictadura peor que la de Somoza” y que “ha encadenado a mi país a un destino trágico”.

Y ha dedicado el premio a todos aquellos que como él viven en el exilio, “que junto conmigo ha sido despatriados y se nos han quitado la ciudadanía”.

El escritor nicaragüense dedica elEl escritor nicaragüense dedica el premio a los exiliados y denuncia la situación política de su país

“Yo tengo voz para representarlos a ellos y abrir un camino de esperanza”, ha señalado en el acto.

Minimosca (Gustavo Faverón, Perú), Bad hombre (Pola Oloixarac, Argentina), Castillos de fuego (Ignacio Martínez de Pisón, España), La península de las casas vacías (David Uclés, España) y Un silencio lleno de murmullos (Gioconda Belli, Nicaragua) eran las otras obras finalistas, cuyos autores también han estado presentes en la gala, que se ha articulado también como un homenaje a la figura del nobel, fallecido el pasado mes de abril.

Se quedaron fuera de la lista de finalistas, que se dio a conocer el pasado 29 de septiembre, nombres como el de la cubana Karla Suárez, con Objetos perdidos, y los españoles Andrés Trapiello, con su novela Me piden que regrese, y Manuel Rivas, con Detrás del cielo.

Graba su nombre junto grandes letras hispanas

El galardonado se ha unido a David Toscana (México), autor de El peso de vivir en la tierra, ganador en 2023; Juan Gabriel Vásquez (Colombia), con Volver la vista atrás, en 2021; Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), con The Night, en 2019; Carlos Franz (Chile), con Si te vieras con mis ojos, en 2016; y Juan Bonilla (España), con Prohibido entrar sin pantalones, premiado en 2014.

La gala en Cáceres rindeLa gala en Cáceres rinde homenaje a Mario Vargas Llosa y reúne a destacados autores hispanoamericanos

El jurado ha estado presidido por Juan Manuel Bonet, crítico y exdirector del Instituto Cervantes, y ha contado con la participación de Cristina Fuentes, directora del Hay FestivalValerie Miles, cofundadora de Granta en español; la ensayista Mercedes Monmany y Daniel Mordzinski, popularmente conocido como “el fotógrafo de los escritores”.

En su intervención, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha reivindicado la palabra “frente a oportunismo político, frente a los tiempos líquidos, frente a las voces de desaforadas, frente a las siglas caníbales, frente al populismo y las arengas”.

A su juicio, “no hay libertad sin que la palabra fluya por nuestras calles y por nuestros corazones”.

Guardiola también ha señalado que la edición ha sido “histórica” porque “por primera vez ha cruzado el Atlántico para establecer un puente entre dos orillas: América y Europa”.

El certamen consolida su papelEl certamen consolida su papel como puente cultural entre América y Europa en la literatura en español

Además de por ser la primera que se celebra sin Vargas Llosa, “un gigante de las letras”. “Hoy aquí su legado se encuentra con la estrategia Extremestiza de nuestra región, porque somos cuna de la Hispanidad y muy orgullosos de serlo”.

Recordar a Mario Vargas Llosa

Posteriormente, ha tomado la palabra el ensayista e hijo del nobel Álvaro Vargas Llosa, quien ha destacado que “el nombre de Extremadura resuena en el eco histórico de muchos de los países latinoamericanos”, y ha considerado que el certamen literario ha sido un “éxito inmenso”.

El presidente de la Cátedra Vargas Llosa también se ha dirigido a los finalistas con la reflexión de que “algunos de los grandes autores literarios nunca ganaron premios”, y ha citado a William Shakespeare y Jane Austen.

“Espero volver a vernos pronto por aquí y que volvamos a tener una Bienal tan exitosa como esta”, ha concluido.

Antes de conocerse el fallo, el acto de clausura ha contado con el diálogo denominado Las enseñanzas de Vargas Llosa, en la que la escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta, el escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince y la escritora y periodista de origen cubano Gina Montaner han navegado por la memoria del nobel.

También se ha proyectado un video con imágenes de Mario Vargas Llosa firmadas por Mordzinski en las bienales en las que estuvo presente y con instantáneas más íntimas, con su familia y amigos.

Fuente: EFE.

Fotos: archivo.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA