Connect with us

Mundo

Juan Castro Bekios, el “zar antidrogas” chileno: “La batalla contra el narcotráfico no está perdida”

Published

on

En menos de dos años ha decomisado más de 40 toneladas de estupefacientes, erigiéndose como el fiscal con las mejores cifras del país

Desde aquel 10 de octubre de 2023 en que asumió como nuevo fiscal regional de Antofagasta (1.340 kms al norte de Santiago), el nombre de Juan Castro Bekios ha venido copando las portadas de diarios y noticieros gracias a su lucha contra el narcotráfico que le ha valido, con justicia, el título de “zar antidrogas”.

Sus números: en los primeros cinco meses de trabajo incautó 13 toneladas de narcóticos y en una semana dio tres golpes al crimen organizado. En 2024 decomisó más de 21 toneladas de estupefacientes avaluados en unos USD 2 mil millones, y a la fecha acumula poco más de 40 toneladas en incautaciones de diversas sustancias, incluyendo el mayor decomiso de fentanilo en el país, amén de varias bandas altamente violentas desbaratadas.

Licenciado en Ciencias Jurídicas con distinción máxima y postítulos en Procedimiento Penal y gestión de la Comunicación Corporativa, ha trabajado por más de 20 años en el Ministerio Público en áreas como delitos sexuales y violentos, homicidios, lavado de dinero, crimen organizado, corrupción y tráfico de drogas, y participó en la construcción de equipos estratégicos como la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) en la Fiscalía Regional de Antofagasta, antes de asumir su cargo como fiscal regional.

Castro Bekios también es masón -algo no infrecuente en el Poder Judicial-, aunque asegura que hay “mucha mitología” al respecto. “Diría que no es una organización secreta, sino mas bien una organización discreta, que busca el bien común y el desarrollo del ser humano”, dice sonriendo al otro lado de la línea.

En conversación con Infobae, el persecutor que ha batido todos los récords en Chile revela el preocupante dato de que contratar un sicario en la región ha llegado a costar USD 1,200, y sostiene que la clave de su éxito en la lucha contra el narco ha sido atacar el crimen organizado como verdaderas empresas, las que mediante negocios fachada y hasta criptomonedas lavan el dinero obtenido en actividades como el secuestro extorsivo, el tráfico de drogas, la trata de blancas, el sicariato, el contrabando de cigarrillos y el robo de camionetas en todo el país, las que suelen ser intercambiadas por droga en la frontera con Bolivia.

Debido a su frontera conDebido a su frontera con Bolivia y Argentina, la región de Antofagasta es la puerta de entrada de la droga al país.

-¿Por qué es en la región de Antofagasta donde se libra, tal como usted ha dicho, la gran batalla contra el narcotráfico en Chile?

-Nuestra región es la más grande del norte y comparte frontera con Bolivia y Argentina, lo que es importante para los efectos del traslado de droga. Soy de Antofagasta, conozco en detalle toda mi región y tenemos un desierto inmenso con cientos de huellas y pasos no habilitados que lo convierten en un verdadero portón de entrada. Bolivia es un paso de distintas mercaderías de contrabando, entre ellos la droga que llega desde ese país -marihuana, cocaína y pasta base-, y otras sustancias que llegan desde otros países. Chile, de hecho, es el tercer mercado más importante del mundo de marihuana…

-Entiendo que Israel es el primero…

-Así es, y Estados Unidos el segundo. Por esa puerta entra también la droga que viene desde desde Colombia y Perú, y la ketamina que trajo primero el Tren de Aragua. Desde Argentina antes nos llegaba la marihuana paraguaya, pero ahora nos llegan más armas. Los narcos saben que pasando los controles de nuestra región, llegan a Santiago, y por eso nuestra misión es poner el cortafuegos.

-Hacia Bolivia salen además las camionetas robadas en el país que intercambian por droga.

-Exacto, la región de Antofagasta tiene el 40% de los casos de robos de vehículos del país, somos región minera y hay mucho vehículo grande. Y como tenemos buenas carreteras, te robas un auto en Antofagasta o Calama y en cuatro horas estás en Bolivia. También salen por aquí los vehículos robados en Santiago, la zona central e incluso mucho más al sur, hasta Puerto Montt.

Total incautado por Castro BekiosTotal incautado por Castro Bekios a la fecha.

-¿A qué atribuye su éxito?

-Lo primero es entender el fenómeno: yo trabajo en drogas desde el 2004 y fui fiscal de drogas en la región Metropolitana, entonces conocí la realidad de nuestras organizaciones criminales y sus contactos con la zona norte. Y fui testigo de cómo fue evolucionando ese fenómeno hasta la llegada del Tren de Aragua y otras bandas extranjeras. Con esa experiencia, y el trabajo conjunto con Carabineros y la Policía de Investigaciones, hemos logrado armar un equipo especializado de fiscales que investigan más allá de un simple decomiso o incautación a un camionero. En cada incautación relativamente importante -50 kilos hacia arriba-, aprovechamos el envión y seguimos indagando de inmediato con fiscales que decretan diligencias como entregas vigiladas y controladas para ubicar a los punta de lanza y llegar hasta el destinatario y el proveedor, a fin de atacar el corazón de la banda.

– ¿Cuál es el rol de organizaciones como el Tren de Aragua (TDA) y las mafias colombianas en la región? Porque está claro que llegaron para quedarse…

-El periodista Carlos Basso publicó hace poco un libro llamado “Nuestro pedacito de cielo”, que es como el TDA se refería a Chile en sus mensajes internos. Somos el paraíso delictual para ellos. Y por supuesto que llegaron para quedarse. Las primera migraciones colombianas llegaron a partir del 2010 a Antofagasta desde el puerto de Buenaventura (Valle de Cauca), favelizando los cerros. Importaron dos organizaciones: “Los Chotas” y “Los Espartanos”, que se disputaron el control territorial. El TDA llegó por Colchane y se instaló en Iquique, Alto Hospicio y Calama. Su especialidad era el secuestro extorsivo, la trata de personas y el tráfico de drogas. Comenzaron a cobrar “vacunas” y fueron creciendo, extendiéndose por todo el país, y finalmente también llegaron a Antofagasta facciones como “Los Piratas de Aragua”, elevando los índices de homicidios vinculados al crimen organizado drásticamente. Hay datos terribles como el del precio de contratar a un sicario en nuestra región, que ha bajado hasta los USD 1.200 al día de hoy.

Castro Bekios también ha estadoCastro Bekios también ha estado al frente de otros casos de alta connotación pública como las aristas Democracia Viva y ProCultura del Caso Convenios.

-¿Qué hay del riesgo de que el Corredor Bioceánico baje el precio de la droga, teniendo en cuenta que su mayor costo asociado no es la producción, sino el traslado?

-Ese corredor parte desde Brasil, ingresa a Paraguay, pasa por Jujuy y Salta en Argentina y entra a nuestra región principalmente por el paso de Jama, para salir por los puertos de Antofagasta y Mejillones, que aún tiene mucha capacidad. Hoy, Brasil y Paraguay deben pasar su mercadería dirigida a Asia y Oceanía por el Canal de Panamá, pero con este corredor se van a ahorrar unos 10 días y un 30% en los costos. Ahora bien, el negocio es grande, porque la misma droga que vendo en Europa la puedo vender dos veces más cara en el mercado asiático. ¿Y cuál es la organización criminal más grande de Brasil? El Primer Comando Capital (PCC), que yo diría es más grande que el TDA. Entonces, lo preocupante es que ya hemos detectado la presencia del PCC en Chile y hemos apresado a miembros de esa organización, y si les abrimos la puerta, van a hacer lo mismo que hizo el TDA antes: controlar la ruta.

-¿Cómo se les corta el paso?

-No basta con robustecer y controlar el sector fronterizo, esto tiene que ser mucho más integral e implica la total colaboración de las autoridades de nuestros países vecinos en el intercambio de inteligencia, celeridad en las extradiciones, etc. Piensa que Paraguay es uno de los países que fabrica la mayor cantidad de productos falsificados del mundo desde cigarrillos a relojes, y el tráfico de cigarrillos es tan lucrativo como el de la droga. La Triple Frontera es la tercera zona con la mayor concentración de transacciones comerciales del mundo, después de Miami y Hong Kong, y ahí se vincula el PCC con carteles mexicanos como el Jalisco Nueva Generación. También ha habido investigaciones que aseguran que desde allí sale financiamiento para Hezbolá y eso es cierto, no es un mito. Por eso lo primero es hacer un mapa de cuáles son las organizaciones criminales que podrían arribar. Luego, fortalecer las Aduanas y la Policía Marítima, pues la droga entra por tierra pero sale por mar, y finalmente reforzar a las instituciones que persiguen los movimientos patrimoniales sospechosos como la Unidad de Análisis Financiero.

-¿La batalla contra el narcotráfico es una batalla perdida?

-La batalla contra el narcotráfico no está perdida. Y Chile tiene una ventaja, que es la fortaleza que aún tienen nuestras instituciones, las que funcionan mejor que en otros países, aunque no están exentas de ser corruptibles, obvio. Por eso, no nos podemos quedar solo en los delitos que se cometen y debemos abordar también la parte patrimonial, cosa que se hace cada día mas compleja porque estas organizaciones arman empresas de fachada y hay gente preparada que conoce nuestra legislación tributaria, cuyo objetivo es sacar las ganancias de la organización del país hasta con criptomonedas, la forma más fácil de mover grandes sumas de dinero con pocas posibilidades de ser detectados.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

“No quiero reunirme con él”: Trump congela el diálogo con Mark Carney tras la polémica campaña canadiense contra los aranceles

Published

on

El presidente estadounidense aseguró que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense luego de que una campaña financiada por Ontario criticara su política arancelaria

Tras la reciente polémica en torno a un anuncio televisivo de Ontario que criticaba los aranceles estadounidenses, Donald Trump afirmó que no planea reunirse “por un tiempo” con el primer ministro canadiense Mark Carney, descartando así cualquier acercamiento inmediato para resolver las tensiones comerciales. La disputa se intensificó después de que Trump suspendiera las negociaciones sobre los aranceles la semana pasada, reacción que se generó cuando se emitió el anuncio durante las transmisiones estadounidenses de la Serie Mundial.

El presidente estadounidense, durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One, dejó clara su posición: “No quiero reunirme con él. No, no me reuniré con ellos por un tiempo. Estoy muy satisfecho con el acuerdo que tenemos ahora con Canadá. Vamos a dejarlo como está”, indicó Trump el lunes, según recogieron los medios. Esta negativa se produce a pesar de la insistencia de Carney en que ambas partes estaban cerca de un acuerdo para reducir los impuestos a los metales.

El sábado, Trump anunció que impondría un incremento del 10% a los aranceles de importación sobre productos procedentes de Canadá debido al aviso público, el cual utilizó fragmentos del ex presidente estadounidense Ronald Reagan haciendo críticas a los aranceles. Doug Ford, el primer ministro de Ontarioaccedió a dejar de emitir el anuncio después del fin de semana, pero ello no calmó la molestia de Trump, quien consideró que Carney debió actuar con mayor rapidez y retirar de inmediato la publicidad.

FOTO DE ARCHIVO: El presidenteFOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 7 de octubre de 2025. (REUTERS/Evelyn Hockstein/Foto de archivo)

En declaraciones posteriores, Carney reconoció que desde la suspensión de las negociaciones no había mantenido comunicación directa con Trump. “Estamos listos para sentarnos cuando ellos estén listos para hacerlo”, aseguró el primer ministro canadiense, subrayando que había habido “un progreso considerable en las áreas de acero, aluminio y energía”, hasta el punto de estar intercambiando borradores de términos. Señaló el carácter exhaustivo y detallado de las discusiones anteriores, y sostuvo que, pese a la tensión política, su gobierno se mantendría predispuesto a retomar las conversaciones: “En cualquier negociación complicada y de alto riesgo, pueden surgir giros inesperados, y hay que mantener la calma en esas situaciones”, remarcó Carney.

Actualmente, Canadá afronta un arancel base del 35% impuesto por Estados Unidos; sin embargo, gracias a las exenciones del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), la mayoría de productos canadienses se ve excluida de dicha tasa. Estados Unidos añade a esto gravámenes sectoriales: los productos de acero y aluminio canadienses están afectados por un arancel del 50% sobre metales extranjeros, y los automóviles y camiones fabricados en Canadá solo acceden parcialmente a la exención del 25% que Washington aplica a la mayoría de los vehículos extranjeros.

Sobre la posible fecha de entrada en vigor del nuevo arancel anunciado, Trump dijo: “Ya veremos”, sin proporcionar detalles adicionales, algo que fue confirmado por Carney, quien manifestó que su gobierno tampoco había recibido información complementaria sobre la medida. Trump añadió que la financiación provincial y no federal del polémico anuncio no alteró su postura: “El primer ministro lo sabía, todos lo sabían”, sentenció el presidente estadounidense al explicar su respuesta a la situación.

(Con información de Bloomberg)

Continue Reading

Mundo

Agricultores brasileños aumentan producción de soja mientras China deja de comprarle a Estados Unidos

Published

on

Los productores brasileños de soja reportan un alza en la demanda china, lo que llevó a incrementar la producción para la próxima cosecha y afianza el liderazgo de Brasil en el mercado asiático

El agricultor brasileño Andrey Rodrigues no planeaba aumentar la producción de soja para la cosecha del próximo año hasta hace un par de meses, pero ahora está más esperanzado. Lo que ha llevado a él y a sus compañeros agricultores brasileños a plantar más soja es la guerra comercial entre la administración de Trump y China, que ha dejado fuera a la soja estadounidense del enorme mercado chino.

China está buscando activamente a productores brasileños y las empresas comerciales locales que compran la soja de Rodrigues para venderla a China han difundido en los últimos dos meses que tomarán todo lo que puedan, dijo.

Aún está por verse cuánto comprará China a Brasil, pero el organismo de aduanas de China informó que no importó soja de Estados Unidos en septiembre. Es la primera vez que esto sucede desde noviembre de 2018, cuando el presidente Donald Trump lanzó su primera guerra comercial con China. Los granos brasileños ya representaban más del 70% de las importaciones de China el año pasado, mientras que la participación de Estados Unidos había caído al 21% incluso antes de que comenzara la disputa comercial actual, según datos del Banco Mundial.

Rodrigues, quien preside la asociación de agricultores de soja en el estado de Sao Paulo en Brasil, está aumentando la producción en su granja Morada do Sol en la ciudad de Santa Cruz do Rio Pardo.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China “abre una oportunidad para nosotros aquí”, declaró Rodrigues, mientras iniciaba el proceso altamente mecanizado en su granja en un reciente día soleado. “Necesitamos estar muy atentos en momentos como este. Intentar vender futuros para la próxima cosecha, aprovechar esta oportunidad ahora”.

Esperanza brasileña

La guerra comercial entre EstadosLa guerra comercial entre Estados Unidos y China impulsa el aumento de la producción de soja en Brasil. REUTERS/Amanda Perobelli

El gobierno de Brasil indicó que entre enero y agosto se exportaron 77 millones de toneladas métricas de soja a China. Eso representa la mayor parte de la cosecha de la primera temporada del país sudamericano.

Durante ese período, China importó 17 millones de toneladas métricas de Estados Unidos, según datos de aduanas de China.

A medida que comienza la cosecha de soja en Estados Unidos, no hay indicios de que China esté comprando a los estadounidenses.

El número de barcos de carga que transportan granos estadounidenses y atracan en un importante puerto de granos chino cayó un 56% entre enero y septiembre de este año en comparación con el mismo período del año anterior, o de 72 a 32, según una cuenta de redes sociales de la emisora estatal China Central Television. El número ha caído a cero desde julio.

En comparación, ese puerto recibió un promedio de más de 40 barcos de carga de países como Argentina, Brasil y Uruguay desde mayo, y el 90% de la carga era soja, según la publicación de la emisora estatal.

“China viene a nosotros por los precios. Siempre que tienen aranceles más altos en un país determinado, vienen a nosotros”, señaló Rodrigues.

China incrementa sus compras deChina incrementa sus compras de soja brasileña tras imponer aranceles a la soja estadounidense. REUTERS/Amanda Perobelli

La Asociación Estadounidense de la Soja sostuvo que los aranceles de represalia de China, además de otros impuestos, elevaron los aranceles generales sobre la soja estadounidense al 34% en 2025, lo que ha llevado el precio de la soja estadounidense muy por encima del de Brasil.

El Ministerio de Agricultura de Brasil aseguró en octubre que esperaba que la próxima cosecha de soja, la que Rodrigues está plantando ahora, aumentara un 3,6%, a casi 178 millones de toneladas métricas en comparación con la de este año. Ahora, los analistas del gobierno están revisando esas cifras ya que la demanda creciente de China no muestra signos de disminuir.

Pero Livio Ribeiro, socio de la consultora BRCG e investigador del centro de estudios y universidad Fundación Getulio Vargas en Río de Janeiro, aseveró que el interés chino en la soja brasileña en esta época del año es un movimiento a corto plazo.

“(China) está tomando represalias contra Estados Unidos y lo está haciendo con dos proveedores alternativos potenciales”, afirmó Ribeiro. Brasil tiene una ventaja sobre Argentina, porque Lula no está alineado ideológicamente con la administración Trump como lo está el presidente argentino Javier Milei, agregó.

“Occidente creía que Estados Unidos iba a poner de rodillas a China y que capitularían rápidamente”, expresó Ribeiro. “Creo que la gente entiende ahora que no es así, porque China tiene mucho más poder de negociación”.

Dolor estadounidense

El gobierno de Brasil prevéEl gobierno de Brasil prevé un crecimiento del 3,6% en la próxima cosecha de soja debido a la demanda china. REUTERS/Rodolfo Buhrer

Kevin Cox dijo desde su granja en Brazil, Indiana, que los agricultores estadounidenses deben centrarse en vender más soja a otros países como Corea del Sur y Filipinas mientras China no está comprando y continuar invirtiendo en desarrollar más usos para su cultivo en casa, como expandir la producción de biodiésel. Agregó que cuando viajó a China, los compradores allí le dijeron que encontrar el precio más bajo era su prioridad.

“China ha demostrado que no tiene problema en comprarlos en otro lugar”, manifestó Cox.

El temor es que algunos agricultores queden en la bancarrota por los altos costos y precios más bajos de los cultivos. Pero el agricultor de Minnesota Glen Groth no cree que eso suceda. Dijo que “perder el mercado chino no es del todo inesperado ni se ve como una catástrofe completa”.

“El clima cambia, la política cambia, y tienes que lidiar con eso”, destacó Groth. Apuntó que pudo vender su cosecha durante todo el año a precios similares a los del año pasado, con la mayor parte flotando por el río Mississippi a unos 16 kilómetros (unas 10 millas) de su granja.

“Reconocemos que vamos a ser un adversario en el peor de los casos con los chinos y en una relación contenciosa en el mejor de los casos con los chinos”, declaró Groth.

Poder político

Las exportaciones de soja deLas exportaciones de soja de Brasil a China alcanzan 77 millones de toneladas métricas entre enero y agosto. REUTERS/Rodolfo Buhrer

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva es un aliado del presidente chino Xi Jinping y ha impulsado que China compre más productos brasileños.

Pero muchos agricultores de soja como Rodrigues no se preocupan de que Lula se haya enfrentado a Trump. Atribuyen su éxito a su propio trabajo, no a la diplomacia brasileña que intenta expandir los mercados para sus productos.

Y aunque los agricultores están emocionados por el interés de China en un momento en que generalmente no están vendiendo, un funcionario del Ministerio de Industria y Comercio de Brasil advirtió que Beijing podría esperar antes de confirmar compras para la primera mitad de 2026, porque el precio es más alto ahora. Eso podría ser un incentivo para que Lula busque otros compradores asiáticos, indicó el funcionario, quien habló con The Associated Press bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado para discutir el asunto públicamente.

Lula indicó el lunes que confiaba en que su país y Estados Unidos llegarían a un acuerdo comercial, diciendo que Trump prácticamente lo garantizó cuando se reunieron al margen de la cumbre de la ASEAN en Malasia el domingo. También se espera que el presidente estadounidense se reúna con Xi el jueves en Corea del Sur, la última parada de su viaje por Asia. Trump, a bordo del Air Force One el lunes mientras viajaba a Japón, dijo “nos sentimos bien” acerca de resolver las cosas con China.

Rodrigues, el agricultor brasileño, no quiere que la ideología sea parte del debate sobre los aranceles.

“(Los agricultores estadounidenses) están siendo perjudicados y tenemos una oportunidad temporal en Brasil. Pero pensemos más ampliamente. Crecer y hacerlo bien mientras otros están siendo perjudicados no es agradable. Necesita haber armonía”, expresó Rodrigues.

(AP)

Continue Reading

Mundo

Sergio Ramírez ganó el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Published

on

La consagración del autor nicaragüense en la VI edición del encuentro resalta el poder de la palabra como refugio y resistencia ante la adversidad política, en un certamen marcado por el homenaje a la libertad y la herencia hispánica

Sergio Ramírez ha ganado el Premio de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, con la obra con la obra El caballo dorado.

El presidente del jurado, Juan Manuel Bonet, ha anunciado la novela ganadora en un acto celebrado la noche de este sábado en Cáceres, en el que también ha intervenido el ensayista Álvaro Vargas Llosa, hijo del premio nobel peruano; el director de la Cátedra Vargas LlosaRaúl Tola; y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.

Ramírez (Masatepe, 1942), político, abogado, periodista y narrador, ha manifestado que pertenece a una generación que “entendió que valía la pena dedicarse a escribir, como se dedicó Mario Vargas Llosa con disciplina, esfuerzo y constancia”, y “creyendo que la literatura es una verdadera razón de vida”.

Sergio Ramírez no se olvida de Nicaragua

El ganador también se ha referido a la situación política de su país, “con una dictadura peor que la de Somoza” y que “ha encadenado a mi país a un destino trágico”.

Y ha dedicado el premio a todos aquellos que como él viven en el exilio, “que junto conmigo ha sido despatriados y se nos han quitado la ciudadanía”.

El escritor nicaragüense dedica elEl escritor nicaragüense dedica el premio a los exiliados y denuncia la situación política de su país

“Yo tengo voz para representarlos a ellos y abrir un camino de esperanza”, ha señalado en el acto.

Minimosca (Gustavo Faverón, Perú), Bad hombre (Pola Oloixarac, Argentina), Castillos de fuego (Ignacio Martínez de Pisón, España), La península de las casas vacías (David Uclés, España) y Un silencio lleno de murmullos (Gioconda Belli, Nicaragua) eran las otras obras finalistas, cuyos autores también han estado presentes en la gala, que se ha articulado también como un homenaje a la figura del nobel, fallecido el pasado mes de abril.

Se quedaron fuera de la lista de finalistas, que se dio a conocer el pasado 29 de septiembre, nombres como el de la cubana Karla Suárez, con Objetos perdidos, y los españoles Andrés Trapiello, con su novela Me piden que regrese, y Manuel Rivas, con Detrás del cielo.

Graba su nombre junto grandes letras hispanas

El galardonado se ha unido a David Toscana (México), autor de El peso de vivir en la tierra, ganador en 2023; Juan Gabriel Vásquez (Colombia), con Volver la vista atrás, en 2021; Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), con The Night, en 2019; Carlos Franz (Chile), con Si te vieras con mis ojos, en 2016; y Juan Bonilla (España), con Prohibido entrar sin pantalones, premiado en 2014.

La gala en Cáceres rindeLa gala en Cáceres rinde homenaje a Mario Vargas Llosa y reúne a destacados autores hispanoamericanos

El jurado ha estado presidido por Juan Manuel Bonet, crítico y exdirector del Instituto Cervantes, y ha contado con la participación de Cristina Fuentes, directora del Hay FestivalValerie Miles, cofundadora de Granta en español; la ensayista Mercedes Monmany y Daniel Mordzinski, popularmente conocido como “el fotógrafo de los escritores”.

En su intervención, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha reivindicado la palabra “frente a oportunismo político, frente a los tiempos líquidos, frente a las voces de desaforadas, frente a las siglas caníbales, frente al populismo y las arengas”.

A su juicio, “no hay libertad sin que la palabra fluya por nuestras calles y por nuestros corazones”.

Guardiola también ha señalado que la edición ha sido “histórica” porque “por primera vez ha cruzado el Atlántico para establecer un puente entre dos orillas: América y Europa”.

El certamen consolida su papelEl certamen consolida su papel como puente cultural entre América y Europa en la literatura en español

Además de por ser la primera que se celebra sin Vargas Llosa, “un gigante de las letras”. “Hoy aquí su legado se encuentra con la estrategia Extremestiza de nuestra región, porque somos cuna de la Hispanidad y muy orgullosos de serlo”.

Recordar a Mario Vargas Llosa

Posteriormente, ha tomado la palabra el ensayista e hijo del nobel Álvaro Vargas Llosa, quien ha destacado que “el nombre de Extremadura resuena en el eco histórico de muchos de los países latinoamericanos”, y ha considerado que el certamen literario ha sido un “éxito inmenso”.

El presidente de la Cátedra Vargas Llosa también se ha dirigido a los finalistas con la reflexión de que “algunos de los grandes autores literarios nunca ganaron premios”, y ha citado a William Shakespeare y Jane Austen.

“Espero volver a vernos pronto por aquí y que volvamos a tener una Bienal tan exitosa como esta”, ha concluido.

Antes de conocerse el fallo, el acto de clausura ha contado con el diálogo denominado Las enseñanzas de Vargas Llosa, en la que la escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta, el escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince y la escritora y periodista de origen cubano Gina Montaner han navegado por la memoria del nobel.

También se ha proyectado un video con imágenes de Mario Vargas Llosa firmadas por Mordzinski en las bienales en las que estuvo presente y con instantáneas más íntimas, con su familia y amigos.

Fuente: EFE.

Fotos: archivo.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA