“¿Qué pasa con Baum?“, que se publicará en español a fines de septiembre, explora crisis personales, inseguridades y sátira cultural en un escenario neoyorquino. Casi como la vida real del director
La imagen de Woody Allen paseando por Nueva York bajo la forma angustiada de la figura de El grito de Edvard Munch domina la tapa de su primera novela. Esta elección visual no es casualidad: la portada parodia el célebre cuadro del artista noruego, trasladando la angustia existencial al escenario neoyorquino, un guiño directo al tono y la atmósfera que impregnan la obra. Con este gesto, Allen anticipa el tipo de humor y reflexión que los lectores encontrarán en ¿Qué pasa con Baum?, su primera incursión en la novela, que se publicará en español a fines de septiembre.
La noticia, confirmada por la editorial, marca un nuevo capítulo en la trayectoria literaria del cineasta estadounidense. Allen, conocido por su prolífica carrera en el cine, se adentra ahora en el terreno de la narrativa larga con una historia que, según la descripción de la editorial, está repleta de “momentos desternillantes y absurdos”.
El protagonista del relato, Asher Baum, es un periodista judío de mediana edad que se convierte en novelista y se ve “ridículamente paralizado por preocupaciones neuróticas sobre la futilidad y el vacío de la existencia”. Esta caracterización, que la editorial estadounidense Simon & Schuster también destaca, sitúa a Baum en el centro de una serie de crisis personales y familiares que exploran, con humor irreverente, las miserias cotidianas y las aspiraciones frustradas.
La primera novela de Woody Allen, “¿Qué pasa con Baum?, se publicará en español a fines de septiembre
La trama de la novela no esquiva la polémica, aunque la aborda desde una perspectiva distinta a la que ha rodeado la vida personal de Woody Allen en los últimos años. El tercer matrimonio de Baum atraviesa una “crisis”: en un acto impulsivo, el protagonista intenta besar a una joven periodista durante una entrevista, lo que desencadena una cadena de sospechas y tensiones.
Baum teme que su hermano menor, descrito como guapo y exitoso, haya seducido a su esposa. Además, le inquieta la relación cercana que ella mantiene con su hijo, un escritor más exitoso que él, y desconfía de la proximidad de su esposa con un vecino en Connecticut. Estos elementos dibujan un retrato de inseguridad y celos que se entrelaza con la sátira de la escena cultural neoyorquina.
La novela, que cuenta con216 páginas, se presenta como una síntesis de los temas y el estilo que han definido la obra de Allen, tanto en el cine como en la literatura. La editorial la describe como “Woody Allen en estado puro”, subrayando la continuidad entre su voz cinematográfica y su nueva faceta como novelista.
Woody Allen en París, durante la filmación de “Golpe de suerte”, su última película hasta el momento
Aunque este es su primer trabajo en formato de novela, Allen no es ajeno al mundo editorial. Desde la década de 1970, ha publicado recopilaciones de relatos, guiones de algunas de sus películas más reconocidas y unas memorias polémicas tituladas A propósito de nada. Allí Allen dedicó una parte considerable a defender su inocencia frente a la acusación de abuso sexual formulada por su hija adoptiva Dylan y su exesposa Mia Farrow, supuestamente ocurrida en la casa de la actriz en Connecticut cuando la niña tenía siete años. La editorial original en Estados Unidos, Hachette, abandonó el proyecto tras una huelga de su personal en protesta por la publicación, lo que llevó a que el libro se editara finalmente en Arcade.
La carrera cinematográfica de Allen también ha experimentado cambios notables en los últimos años. Tras décadas en las que estrenó al menos una película anual desde 1982 hasta 2019 —con la única excepción de 2002—, el ritmo de producción disminuyó tras el escándalo y debido a su edad. En 2023, Allen estrenó Golpe de suerte, su película número 50. En declaraciones a Variety ese mismo año, el director reconoció: “Tengo tantas ideas para películas que me tentaría a hacerlas si fuera fácil financiarlas. Pero no sé si tengo las mismas ganas de dedicar tanto tiempo a recaudar fondos”.
El Ministerio de Sanidad israelí indicó que los suministros, entregados a las Fuerzas Armadas, serán trasladados a un hospital sirio que resultó gravemente afectado por los enfrentamientos
Israel anunció la preparación de un envío de material médico dirigido a hospitales de Sueida, en el sur de Siria, donde los enfrentamientos sectarios entre drusos y beduinos han dejado al menos 940 muertos en la última semana.
El Ministerio de Sanidad de Israel comunicó que los suministros, entregados a las Fuerzas Armadas israelíes, serán trasladados a un hospital sirio que resultó gravemente afectado por los combates.
El ministro de Sanidad israelí, Uriel Buso, declaró: “Es bien conocido que somos hermanos de la comunidad drusa, pero más allá de eso estamos obligados por una ‘alianza de vida’. No podemos estar parados mientras miembros de una comunidad dentro o fuera de Israel está en peligro”.
Por su parte, el director general del Ministerio, Moshe Bar Siman Tov, subrayó “los valores que guían el sistema sanitario de Israel y nuestra antigua alianza con la comunidad drusa”, resaltando que “entregar ayuda médica a los heridos es una obligación moral”.
Civiles sirios reciben asistencia del Ejército israelí en Majdal Shams (REUTERS/Ammar Awad)
En el terreno, combatientes drusos recuperaron este sábado el control de la ciudad de Sueida tras una contraofensiva, según reportó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y portavoces de facciones armadas drusas.
Hasta la mañana del sábado, combatientes beduinos y tribus permanecían en la parte oeste de la ciudad, pero abandonaron la zona ante el avance druso. Basem Fajr, portavoz del Movimiento de Hombres Dignos, afirmó: “Ya no hay beduinos en la ciudad”, aunque la organización advirtió que los enfrentamientos continúan en otras áreas de la provincia.
Suwayda24, medio local, reportó intensos combates en la localidad de Ariqa, al norte de la ciudad, mientras grupos drusos manifestaron su compromiso con el alto el fuego, denunciando ataques en puntos periféricos.
En Damasco, el ministro de Información sirio, Hamza Mustafa, reconoció que el alto el fuego es “frágil”. Detalló en conferencia de prensa que la primera fase del proceso consiste en “el despliegue de las fuerzas de seguridad en la provincia de Sueida”, aunque no en la propia ciudad, y que la segunda fase prevé abrir pasillos humanitarios hacia la provincia de Deraa para permitir la evacuación de civiles y heridos.
Pese al alto el fuego, este sábado se volvieron a registrar choques entre beduinos y drusos en Siria (REUTERS/Khalil Ashawi)
Mustafa explicó que el despliegue de fuerzas gubernamentales en la ciudad de Sueida ocurrirá más adelante.
El alto el fuego, anunciado este sábado por el gobierno sirio, fue posible tras un acuerdo previo entre Siria e Israel, país que había mostrado su rechazo a la presencia de fuerzas sirias en la región y, de hecho, atacó unidades gubernamentales a mitad de semana para forzar su retirada.
El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, afirmó este sábado que hoy en día “es muy peligroso pertenecer a una minoría” en Siria, después de que el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, reafirmara su compromiso de proteger a las minorías. “En la Siria de Sharaa es muy peligroso pertenecer a una minoría — kurda, drusa, alauita o cristiana-. Esto se demostró en múltiples ocasiones durante los últimos seis meses”, manifestó Saar.
La nueva ola de violencia en Siria ya dejó más de 900 muertos en la última semana (REUTERS/Karam al-Masri)
La ola de violencia en la provincia de Sueida se desató hace una semana, con combates entre drusos, beduinos, tribus sunitas y fuerzas gubernamentales, según el OSDH.
Al menos 940 personas han muerto desde entonces, en un contexto de grave inestabilidad tras la caída del dictador Bashar al Assad en diciembre, derrocado por ofensivas conjuntas de yihadistas y rebeldes bajo el liderazgo de Hayat Tahrir al Sham (HTS). Las autoridades instauradas desde entonces, encabezadas por Ahmed al Sharaa (anteriormente conocido como ‘Abú Mohamed al Golani’), han enfrentado problemas de seguridad interna, marcados por la violencia sectaria, pese a las promesas de estabilización.
Un accidente en la Península Olímpica provocó el vertido de gasolina y diésel en un hábitat clave para el salmón, generando alarma ambiental y cierre temporal de plantas de agua
Una imagen publicada en redes sociales por el Departamento de Transporte de Washington muestra el camión cisterna volcado en el lecho de un arroyo, rodeado de vehículos de emergencia.
La escena ilustra el alcance del accidente ocurrido en la Península Olímpica, donde un camión cisterna se estrelló y volcó, provocando un derrame de combustible en un afluente del río Elwha.
El incidente, que tuvo lugar el viernes, ha generado preocupación por el impacto ambiental en un ecosistema que recientemente había sido restaurado para favorecer la migración del salmón.
El derrame de combustible amenaza el hábitat del salmón
El derrame de combustible en Indian Creek amenaza el ecosistema restaurado del río Elwha. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El Departamento de Ecología del estado de Washington informó que las estimaciones iniciales apuntan a que se vertieron aproximadamente 11.356 litros (3.000 galones) de gasolina y una cantidad menor de diésel en Indian Creek, un hábitat especialmente sensible para el salmón.
Este afluente, que forma parte de un sistema fluvial vital para la región, se encuentra en una zona donde la restauración ecológica ha sido prioritaria tras la demolición de dos presas en el río Elwha hace más de una década.
Las autoridades emitieron el cierre de una carretera y aún no esclarecen la causa del incidente
El gobernador Bob Ferguson calificó el accidente como devastador para las comunidades y tribus locales. (DOT del Estado de Washington vía AP)
De acuerdo con la información publicada por The Associated Press (AP), la carretera US 101, situada al oeste de Port Angeles, permaneció cerrada durante la noche mientras los equipos de emergencia trabajaban para retirar el camión y contener el derrame.
El sábado por la mañana, la vía fue reabierta al tráfico, según comunicó el Departamento de Transporte a través de su página de Facebook. Hasta el momento, las autoridades no han esclarecido la causa del accidente.
El gobernador Bob Ferguson calificó el suceso como “devastador” en un comunicado emitido el viernes. Ferguson subrayó la gravedad del derrame para las comunidades locales y las tribus que dependen de la pureza de los ríos y arroyos para su alimentación y sustento, y anunció su intención de seguir de cerca la evolución de la situación y visitar la zona afectada en los próximos días.
La tribu Lower Elwha Klallam ha iniciado evaluaciones costeras para determinar el alcance del daño ambiental, según informaron funcionarios del Departamento de Ecología. Además, el Departamento de Salud está recolectando muestras de agua para su análisis posterior, con el objetivo de identificar posibles riesgos para la salud pública. Un mensaje enviado a la tribu para solicitar comentarios no obtuvo respuesta inmediata.
El río Elwha ha sufrido un proceso de restauración ecológica
El río Elwha es la principal fuente de agua potable para Port Angeles, que cerró sus plantas de tratamiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El río Elwha, que desemboca en el estrecho de Juan de Fuca desde el Parque Nacional Olímpico, ha sido objeto de un proceso de restauración ecológica tras la demolición de dos presas construidas a principios del siglo XX.
Esta acción, resultado de una prolongada lucha liderada por la tribu Klallam del Bajo Elwha, permitió reabrir aproximadamente 113 kilómetros (70 millas) de hábitat para el salmón y la trucha arcoíris. Los biólogos han advertido que la recuperación total del río requerirá al menos una generación, aunque el salmón comenzó a recolonizar tramos del cauce pocos meses después de la remoción de las presas.
El impacto del derrame no se limita al ecosistema. El río Elwha constituye la principal fuente de agua potable para Port Angeles. El viernes por la tarde, la ciudad anunció el cierre temporal de sus plantas de tratamiento de agua y solicitó a los residentes y negocios que restringieran su consumo. Según el comunicado municipal, los embalses cuentan con suficiente suministro para las próximas 18 a 24 horas sin afectar el servicio normal.
En cuanto a la calidad del aire, los funcionarios que monitorean la zona aseguraron que los niveles no representaban un riesgo el sábado, aunque recomendaron a la población estar alerta ante síntomas como dolores de cabeza o mareos y buscar atención médica si fuera necesario.
Vente Venezuela denunció la desaparición forzada de al menos siete jefes de comando, entre ellos Manuel Ferreira, arrestados sin orden judicial ni paradero conocido. Voluntad Popular alertó sobre el traslado irregular del dirigente Carlos Azuaje a la prisión Yare III
El Comité de Derechos Humanos del movimiento político Vente Venezuela denunció este sábado una serie de arrestos arbitrarios contra dirigentes opositores, entre ellos Manuel Enrique Ferreira, jefe del Comando ConVenezuela en el estado Lara.
Según el Comité, sujetos sin identificación detuvieron a Ferreira sin presentar orden judicial y se desconoce su paradero. “¡Sigue el Terrorismo de Estado en Venezuela!”, afirmó el Comité en un comunicado en redes sociales al señalar que tanto Ferreira como otros seis jefes de Comando fueron detenidos en circunstancias similares.
El comunicado señaló también que hay más de 12 personas arrestadas durante las últimas horas, lo que atribuyen a una política represiva del régimen de Nicolás Maduro. La organización exigió acciones firmes para garantizar la libertad de los detenidos y el fin de la represión.
Por otra parte, el partido opositor Voluntad Popular(VP)denunció el traslado arbitrario de Carlos Azuaje, dirigente detenido de la organización, desde la prisión del Helicoide hasta el penal Yare III sin previo aviso a sus familiares ni abogados. Según VP, la medida fue ejecutada por orden judicial, aunque no se respetaron las garantías procesales ni se informó a los allegados sobre el destino del detenido. “Exigimos información inmediata sobre su estado y condiciones, y reiteramos nuestra demanda por su libertad plena”, comunicó.
Voluntad Popular divulgó esta imagen de Carlos Azuaje luego de su traslado irregular al penal Yare III
Mientras se reportan estas nuevas detenciones y traslados, la ONG Foro Penal indicó a través de la red social X que al menos 35 ciudadanos considerados presos políticos han sido liberados en las últimas horas en Venezuela. La organización detalló que los liberados se encontraban en diferentes centros de detención, incluidas la cárcel de Tocorón, El Helicoide y otros lugares de reclusión.
Te puede interesar:Comenzó la liberación de presos políticos en Venezuela como parte del acuerdo con Estados Unidos y El Salvador
Foro Penal precisó que 18 personas obtuvieron su libertad en Tocorón, mientras que otros ocho —entre ellos los militantes de Primero Justicia (PJ), Gregorio Graterol, Manuel Chiquito y José Granadillo— salieron de El Helicoide tras haber sido arrestados en diciembre en Punto Fijo, estado Falcón, y otros ocho fueron liberados del Internado Judicial Rodeo I, estado Miranda.
Además, el activista Ángel Aristimuño del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en Monagas fue excarcelado luego de haber permanecido en un “comando” de la región.
La ONG insistió en que la liberación representa un “aliento para muchas familias”, pero advirtió: “No podemos hablar de justicia mientras siga habiendo presos políticos en Venezuela”.
Foro Penal divulgó este informe de los excarcelados por el régimen de Maduro en las últimas horas
El régimen de Venezuela confirmó las excarcelaciones, que se efectuaron en el marco de una negociación donde participó el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Las excarcelaciones tienen lugar tras los comicios presidenciales del pasado julio, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) adjudicó el triunfo al dictador Nicolás Maduro sin mostrar las actas correspondientes y en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición y decenas de países y organismos internacionales.
Por su parte, estas medidas se produjeron en paralelo con el retorno a Venezuela de 252 migrantes deportados por Estados Unidos en marzo a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
Estos migrantes arribaron en dos aviones al aeropuerto que sirve a Caracas. Vestidos de civil con un tapabocas rojo, varios bajaron la escalinata con los brazos en alto, uno llegó a besar el asfalto de la pista.
No obstante, organizaciones locales y familiares continúan exigiendo la liberación de todos los presos políticos venezolanos, así como información precisa sobre las condiciones y paradero de los detenidos recientes.