Mundo
El fraude del criminólogo que dijo haber entrevistado a 77 asesinos seriales: la caída del hombre que pasó de experto a estafador

Stéphane Bourgoin decía que haber encontrado a su novia asesinada a cuchilladas lo había empujado a convertirse en un experto escritor del “true crime” y en un criminólogo entrenado por el FBI. Adquirió, pronto, atención, fama y dinero. Pero jugar al borde de la perversidad le valió una investigación de internautas que cuestionaban la veracidad de su relato. La historia del hombre que engañó a Francia
La historia la repetía a su familia, a periodistas y a quien quisiera preguntarle. No siempre lo contaba exactamente igual pero, más o menos, lo que decía Stéphane Bourgoin (hoy 72 años) era que, en 1976 cuando vivía en Los Ángeles, Estados Unidos, un día había regresado a su departamento y encontrado a su novia/esposa Eileen en un océano de sangre. La joven había sido violada, mutilada, acuchillada y casi decapitada. Decía que esa traumática experiencia era la que lo había empujado a convertirse en un experto escritor del true crime y en el más conocido criminólogo francés, entrenado incluso por el FBI. Aseguraba haber entrevistado, a lo largo de los años, a 77 asesinos seriales, dado cursos en la Escuela de Policía francesa y conferencias en la magistratura de su país para jueces y fiscales y haber escrito unos 75 libros sobre estos temas.
Algunas cosas eran ciertas. Bourgoin llenaba páginas de diarios y revistas, visitaba programas de televisión, las editoriales lo buscaban para publicar sus escritos y los peritos criminales demandaban sus consejos y experiencia. Estos hechos incontrastables estaban edificados sobre otros hechos no tan claros. Un día todo cambió y un viento huracanado se llevó la hojarasca surrealista de sus dichos dejando la verdad pelada a la vista. Fue cuando un grupo de internautas fanáticos del true crime y celosos de la información precisa y verificable, sintió que en esos relatos de Bourgoin había agujeros, inconsistencias. Decidieron bucear en las redes y desataron el vendaval arrasador.

Un tipo peculiar
Stéphane Bourgoin nació el 14 de marzo de 1953 en París, Francia. Fue uno de los cuatro hijos que tuvo el ingeniero militar Jean Bourgoin (nacido en 1897 en Tahití). Jean se había unido al ejército a los 17 años para pelear en la Primera Guerra Mundial para luego estudiar ingeniería en un colegio de élite. Acumuló reconocimientos y se convirtió en alguien relevante en la sociedad. Fue con su tercera esposa Franziska Glöckner, nacida en Alemania en 1910, con quien tuvo a Stéphane Bourgoin. Franziska también era una mujer fuerte para su tiempo: había estado casada con un diplomático francés y, por su audacia y su belleza, era conocida, en la costa francesa, como la Mata Hari de Saint Malo. Fue sospechada de haber sido espía en la Segunda Guerra Mundial, pero zafó. Terminó casándose con Jean Bourgoin en Saigón, en 1951. Dos años después nació el único hijo de la pareja en París. La familia vivía cerca del Arco de Triunfo. Pero Jean tenía una doble vida y a la par de su matrimonio mantenía una amante, en la misma ciudad, con la que tuvo dos hijos más a los cuales visitaba con periodicidad. Stéphane terminó con el tiempo conociendo a sus hermanos.
Stéphane estudió en el Lycée Carnot y en su adolescencia ya hablaba fluidamente tres lenguas: francés, alemán e inglés. Desde muy chico demostró tener un arte especial para la simulación y las mentiras. Al punto que fue expulsado del colegio en tres oportunidades y, finalmente, no llegó a graduarse. Stéphane ya desde entonces estaba obsesionado con el cine. Había días que miraba hasta cinco películas al hilo. Cuando hablaba parecía un diccionario abierto. Hacía acotaciones y nutría sus relatos con anécdotas. Era un hablador profesional.
Durante la década del ‘70 Bourgoin se dedicó a escribir películas de clase B. La temática era el porno y el terror. En 1974, con 21 años, se trasladó a los Estados Unidos. Fue asistente en malas películas pornográficas y se ganaba la vida como podía. En 1977 murió su padre de un infarto. Cuatro años después, en 1981, con tres guiones pornográficos escritos logró que dos terminarán en películas: Extreme Close Up (Demasiado cerca) y Johnny does. El tercero, La Bella y la Bestia, nunca terminó de ser editado y no llegó a la pantalla. Los filmes contaron con la participación del famoso actor porno norteamericano John Holmes. En ese mundo Bourgoin deambulaba cómodo.

Fama resbaladiza y souvenirs macabros
Al volver a su país, Bourgoin consiguió trabajó en una librería parisina especializada en libros de segunda mano sobre policiales y misterios, llamada El tercer ojo. Terminó comprando el local.
En algún momento de esta etapa de su existencia Bourgoin comenzó a contar la desgracia que le había tocado vivir mientras vivía en los Estados Unidos. Lo de su esposa o novia -según la versión que se tenga en cuenta- llamada Eileen. Sostuvo que el culpable había resultado ser un asesino en serie que fue encarcelado dos años después. Ese hombre, siempre según Bourgoin, había confesado no solo ese homicidio sino doce más. El sujeto había sido condenado a muerte y estaba esperando ser ejecutado. La horrible experiencia había “despertado” su interés por el tema. Por eso fue que luego se dedicó a entrevistar a asesinos seriales. Poco a poco, su expertise en la materia quedó en evidencia. Entre otros decía haber entrevistado en 1979 al temible Richard Chase (quien murió en 1980 a los 30 años) a quien llamaban “El vampiro de Sacramento”. También aseguró haber conocido, en 1986 en la cárcel, al asesino de Eileen.
En 1991 escribió el guión de 100 años de X, un documental sobre pornografía. También fue el mismo año en que grabó oficialmente su primera entrevista con un asesino. No olvidemos que el éxito del momento era la novela de Thomas Harris, El silencio de los corderos (o El silencio de los inocentes), que había llegado al cine con Anthony Hopkins y Jodie Foster. El personaje del psiquiatra Hannibal Lecter erizaba la piel de los ciudadanos del mundo. Bourgoin supo oler la sangre, observó el éxito del morbo y los personajes de moda. Había una salida económicamente posible para él, a la gente le gustaba contener la respiración…
Amistades y su carisma fueron posicionando a Bourgoin justo donde quería estar. La construcción de tal maraña de saberes iba viento en popa, a nadie se le ocurrió cuestionar nada. Era palabra de experto: daba conferencias y consejos y escribía libros que vendían más que bien.

En 1999 fue parte de un jurado para largometrajes en el festival Fantastic Arts, en Gerardmer, junto al cantante Johnny Halliday y al actor norteamericano Robert Englund. Era osado al punto de decir lo que se le daba la gana. Conjeturó sobre Michel Fourniret (un soldado paracaidista y asesino en serie francés que mató a nueve chicas en un lapso de 14 años) lo siguiente: “Estoy seguro de que Fourniret nunca había matado hasta que la conoció (en referencia a su mujer Monique Olivier). Ella fue el detonante de sus homicidios, la que le dio el permiso para matar. Mientras, él le permitió a ella explorar sus fantasmas más sombríos. En mi próximo libro incluyo pericias psicológicas que demuestran que su pareja descansaba sobre sus asesinatos (…) Incluso su vida sexual estaba centrada en eso. Solo podían hacer el amor si ella estaba rígida e inanimada como un cadáver. Es evidente que ella encontró placer en matar”.
Nadie osó contradecir sus dichos, menos pedirle alguna constancia de sus relatos. Cuando un periodista se animó a insistir con ver una imagen de Eileen, su ex descuartizada, él terminó entregando una foto en blanco y negro de una pareja joven. Se veían dos perfiles enfrentados, sus narices casi se tocaban, él parecía llevar una campera de cuero y el pelo largo mientras que en ella se veían unas cejas marcadas y abundante melena. Imposible determinar quiénes eran realmente. Pero no hubo cuestionamientos.
Uno de sus libros más exitosos fue Serial Killers, con cinco ediciones y publicado por la prestigiosa editorial Grasset. Bourgoin firmaba los ejemplares y asistía a festivales. Fue uno de los primeros en Francia en reconocer que los asesinos seriales no eran solamente un fenómeno norteamericano. Por esto lo invitaron a disertar en la Escuela Nacional de la Magistratura francesa, la academia de jueces y fiscales. Nada menos. Él se vanagloriaba de haber llegado a estar en 84 programas de la tevé francesa en un solo mes. Se sacó fotos con algunos de los asesinos, una bastante sonriente con Gerard Schaefer, apodado el carnicero de Blind Creek (quien terminó siendo acuchillado en su celda en 1995 a los 49 años). A tal grado llegó su locura por la fama que uno de sus libros, en 2015, lo promovió prometiendo como souvenir una bolsita con un pequeño pedazo biológico de un asesino serial. Sin que le temblara el pulso ni la voz dijo: “A cada persona que compre mi libro le ofreceré una pequeña bolsa que contendrá un pedazo de Schaefer -uñas,pelo, oreja, piel o huesos…-”. Aseguró que sus fans femeninas serían prioridad si escaseaba el material genético. Hablaba nada menos que del asesino serial norteamericano Gerard Schaefer. Había posado con él y decía tener restos de su cuerpo. ¿Cómo esto podía ser posible? ¿Había traficado restos humanos? ¿Cómo los había conseguido? O ¿era un simple un juego morboso para promocionar las ventas?
En fin. Todo se lo dejaban pasar.

Internautas demasiado curiosos
Bourgoin contaba haber estado con muchos asesinos seriales a lo largo de las décadas. Entre ellos con David Berkowitz (llamado El hijo de Sam); con Donald Harvey (el cuidador/enfermero que mató entre 37 y 87 personas y con quien se sacó una foto); con Edmund Kemper (El asesino de las colegialas y necrófilo) y con John Wayne Gacy (también llamado El payaso asesino que ultimó a 33 hombres). En 1991 viajó a Florida para encontrarse con el llamado Caníbal de Jacksonville, Ottis Toole. Toole se jactaba de haberse comido a sus víctimas con salsa barbacoa, dos cabezas de ajo y una taza de sangre. En la entrevista Bourgoin arrancó el reportaje diciendo que alguien le había mandado su receta y que la había probado. Toole le preguntó si le había gustado y él le dijo que sí, pero aclaró que no la había cocinado con la misma carne que él. El humor de un perturbado.
De Wayne Gace sostuvo, por ejemplo que, durante el encuentro con el presidiario, él lo había tomado de las “nalgas”.
Las anécdotas eran jugosas, el tipo era interesante y ameno. Jugaba al fleje. Hacía equilibrio en el borde de la perversidad. No calculó que en la era de Internet mentir puede ser un desafío complejo. Los internautas fans del true crime comenzaron a investigar sus historias. Había algunos detalles que no todos se tragaban. Un 30 por ciento de su público no le creía del todo. Empezaron a investigar y cuando comprobaron la primera mentira, se armó un grupo que trabajó sin descanso. Estaban motivados y se bautizaron con ironía, en referencia a aquella librería que había tenido Bourgoin, El Cuarto Ojo. Se contactaron con asesinos seriales a los que Bourgoin había supuestamente entrevistado, escribieron mails a todas las cárceles. Resultó que más de la mitad de las entrevistas no habían existido. Los sabuesos de las redes fueron desarmando un andamiaje de embustes increíble.
En 2019 fueron subiendo a YouTube lo que habían averiguado. Los medios de Francia se interesaron por esos descubrimientos sobre su célebre experto. Bourgoin acorralado empezó a confesar, en pequeñas dosis. Y por lo pronto tuvo que suspender su gira El mundo de los asesinos en serie por 26 ciudades francesas y cuya entrada costaba 26,90 euros.

A la hora de la confesión
En 2020 le confesó a un periodista de la revista Paris Match que lo del asesino en serie que había asesinado a su esposa era un engaño. Exageraciones, inexactitudes. No más que eso. Los medios siguieron investigando, cada uno por su cuenta, y corroborando lo que los internautas habían hallado. Bourgoin se adueñaba de investigaciones ajenas y fantaseaba con libertad absoluta. Decenas de inconsistencias fueron emergiendo y no eran pequeños errores. Eran grandes mentiras. Se supo que su primera esposa no era Eileen, sino una francesa de la que se había divorciado en 1995. De Eileen no había dato alguno y sus relatos a distintas personas no eran iguales. Tampoco pudieron hallar al asesino de Eileen. Bourgoin había dicho en público que había contribuido tanto con el FBI en Quantico que le habían agradecido capacitándolo. Pero cuando contactaron el FBI la respuesta de los federales a los internautas fue contundente: Bourgoin deliraba, era un impostor. Un exitoso fabulador.
Mirando en retrospectiva no es difícil ver que Bourgoin siempre pareció más admirar que abominar a los asesinos múltiples. Parecía inclinarse ante sus ídolos. En sus redes sociales, que luego debió cerrar, había una mezcla tan desconcertante como grotesca de imágenes: decenas de fotos de gatos, promociones de bombachas de mujer, memes morbosos y bizarros. Era una estampa que hablaba de su mente oscura. Por ejemplo, decía estar en contra de la pena de muerte, pero posaba frente a una silla eléctrica falsa con una frase que decía: “Hoy, me está faltando un poco de juicio”. Y cuando firmaba sus libros solía poner: With my bloodiest regards (Con mis saludos más sangrientos).
En 2021 continuó hablando con periodistas. A uno del medio The Guardian le reconoció que solo había estado con unos 30 asesinos, no con los 77 que había dicho. Y aceptó que jamás había sido entrenado por el FBI. Lauren Collins, la periodista de The New Yorker, a quien él finalmente le admitió todo, sentenció que de tanto pretender convertirse en experto en asesinos seriales se había vuelto uno más de ellos. Esa entrevista salió publicada en The New Yorker el 4 de abril de 2022.
Bourgoin le reconoció que la historia de Eileen se la había inventado pero que lo había hecho basado en el asesinato de Susan Bickrest, muerta a los 24 años. Esa joven era moza y aspirante a cosmetóloga y su brutal homicidio ocurrió en 1975, en Daytona Beach, en manos del asesino en serie Gerald Stano. Bourgoin dijo que él había salido con esa chica, pero que como no quería que pensaran que la había estado ayudando financieramente inventó lo de Eileen y lo del casamiento: “Era una chica a la que vi tres veces y con quien tuve relaciones sexuales. Inventé que había sido mi esposa porque temía que la gente pensara que le había pagado a una prostituta”.
Stano, un asesino convicto, que se cree pudo asesinar a 88 personas fue sentenciado a la silla eléctrica en 1998. Susan Bickrest fue una de sus víctimas y fue asesinada el 20 de diciembre de 1975. Todo podía ser. Pero la foto que él había entregado de la supuesta Eileen solo tenía en común con Susan un detalle: las dos eran rubias.
Finalmente su historia rocambolesca llegó a la pantalla de la mano del canal National Geographic en 2024 con el título: Las mentiras de un asesino (Killer lies). No había una esposa asesinada, sus libros eran un bluff y su experiencia un fraude universal. La realidad es que estaban ante un narcisista patológico, un estafador en serie que jamás había hablado como había sostenido con Charles Mason, el asesino y jefe de la secta que asesinó entre otros a la actriz Sharon Tate en 1969.
Lo peor fue que su posición de privilegio le permitió entrar en contacto con víctimas extremadamente vulnerables. Tal fue el caso de la joven que se salvó del asesino Michel Fourniret, Dahina Sy-Le Guennan. Ella cayó en la telaraña inescrupulosa de Bourgoin. La joven había estado secuestrada y había sido violada por su captor a los 14 años. Bourgoin se aprovechó de su influencia y de su aureola de celebridad y la invitó a comer a su casa donde ella tuvo una horrible experiencia. Dahina le contó a un periodista que al llegar había sentido que entraba a un museo del horror donde convivían querubines de porcelana con máscaras y posters de películas sangrientas. Esa noche Bourgoin le puso delante de sus ojos, sobre la mesa, fotos de una escena de un crimen. Luego, le jugó una broma pesada: le puso una araña de plástico sobre uno de sus hombros. Dahina, que desde lo vivido padece estrés post traumático y sufre aracnofobia, quedó paralizada mientras Bourgoin reía a carcajadas. Más tarde esa misma noche se vio en un libro del autor, dentro de una tira tipo cómic, donde su captor le decía: Me veré forzado a desfigurarte si no hacés exactamente lo que digo. Ni el autor ni la editorial, le habían avisado de esa publicación ni le habían pedido permiso para llevarla a cabo. Para Dahina esto fue una nueva violación y derivó el asunto a sus abogados.
A la periodista Lauren Collins, le aseguró: “Lamento haber mentido y exagerado. Pero nunca violé ni maté a nadie”. Cuando ella le solicitó que especificara sobre qué mentira es la que se disculpaba respondió: “Por todas”. Le aclaró eso sí que había una que no volvería a pronunciar: la de Eileen. La propia hermana de Stéphane por parte de padre, Claude-Marie Dugué, recordó aquella mentira con mucha precisión. Nunca olvidará dónde estaban cuando escuchó su relato: parados en el balcón de su departamento en Mónaco a donde él había ido a visitarla. Su hermano le reveló esa tarde que, mientras había residido en los Estados Unidos, había tenido una pareja llamada Eileen que había sido asesinada y “cortada en pedazos”. Claude aclara como si hiciera falta: “Cuando te cuentan una cosa así no es algo que puedas olvidar nunca”.
Creerle ahora o no ya forma parte de una decisión personal. A las palabras de Stéphane Bourgoin se las lleva con mucha facilidad el viento. Mentir es una horrible enfermedad, pero peor es haber exprimido esas falsedades para convertirlas en un fraude redituable. Los crédulos se sintieron estafados y las víctimas de aquellos asesinos, revictimizadas. Como consecuencia él terminó perdiendo a sus editores, a sus productores y a su público. Si bien él minimiza las cosas, cuanto menos se puede decir que Stéphane Bourgoin fue un homicida serial de la verdad.
Mundo
EEUU endurece el proceso de naturalización: habrá más preguntas en el examen de ciudadanía y controles adicionales

Desde octubre, quienes busquen hacerse ciudadanos americanos deberán aprobar un examen de 128 preguntas y superar verificaciones presenciales y en redes sociales

El gobierno de Estados Unidos anunció la incorporación de más preguntas en el examen de ciudadanía, medida que forma parte de una serie de reformas impulsadas por la administración de Donald Trump destinadas a endurecer el proceso de inmigración legal.
El nuevo examen restablece la versión de 2020, implementada durante el primer mandato de Trump y anulada después por Joe Biden, quien consideró que los cambios imponían obstáculos innecesarios para quienes buscan obtener la ciudadanía estadounidense.
De acuerdo con el Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), la agencia federal que gestiona las solicitudes de ciudadanía, la nueva prueba estará vigente para quienes presenten su solicitud a partir de mediados de octubre.

Cuáles serán las preguntas
El examen de educación cívica exigirá a los aspirantes estudiar un universo de 128 preguntas sobre historia, gobierno y sistema político de Estados Unidos; durante la evaluación, los candidatos deberán contestar correctamente 12 de 20 preguntas orales seleccionadas al azar. Previamente, la versión utilizada desde 2008 requería acertar 6 de 10 preguntas de un total de 100.
“La ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y solo debe reservarse para quienes se comprometan plenamente con nuestros valores y principios,” expresó Matthew Tragesser, portavoz del USCIS. Agregó que la medida representa el “primer cambio de muchos”, al indicar que el objetivo es garantizar que “quienes logran convertirse en ciudadanos estén totalmente asimilados y contribuyan a la grandeza de Estados Unidos”.
Entre otros requisitos, quienes deseen naturalizarse deben haber sido residentes legales permanentes por al menos tres o cinco años, según su situación particular. Además, deben demostrar competencias básicas en inglés, así como conocimientos fundamentales acerca de la historia y el funcionamiento político estadounidense.

El examen de civismo —que se realiza de forma oral y sin opciones de respuesta múltiple— contará con nuevas preguntas relacionadas con la 10ª enmienda, los Federalist Papers, el expresidente Dwight D. Eisenhower y figuras históricas como Alexander Hamilton o James Madison.
Asimismo, se incluirán interrogantes sobre innovaciones determinantes en la historia de Estados Unidos. Las personas mayores de 65 años y con más de 20 años de residencia podrán optar por una versión simplificada de 20 preguntas, y tendrán la posibilidad de responder en su propio idioma.
Quienes no logren aprobar el examen dispondrán de una segunda oportunidad. En caso de un nuevo rechazo, su solicitud de ciudadanía será denegada.
Otros cambios para obtener la ciudadanía
Junto con estos cambios, el gobierno de Estados Unidos ha reactivado la práctica conocida como “neighborhood checks”, que implica el envío de funcionarios para entrevistar a vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes, con el fin de validar su elegibilidad.

Esta medida había permanecido en desuso durante varios años y se suma a una revisión más estricta de los antecedentes de los aspirantes, así como a la ampliación de criterios sobre la “buena conducta moral”, requisito indispensable para avanzar en el proceso de naturalización.
Además, USCIS ha dado instrucciones a sus oficiales para que examinen en detalle la actividad en redes sociales de los solicitantes y detecten posibles manifestaciones “antiamericanas”. De acuerdo con memorandos internos, esta instrucción abarca no solo las peticiones de ciudadanía, sino también las correspondientes a green cards y permisos de trabajo.
El endurecimiento del proceso ha generado críticas entre organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes. Para Jennifer Ibañez Whitlock, asesora de políticas en el National Immigration Law Center, las nuevas reglas solo “dificultan el camino para que residentes de largo plazo, que aportan a este país todos los días, logren acceder a las protecciones permanentes que brinda la ciudadanía”. dijo a CBS News
Mundo
Zelensky busca otros 1.500 millones de dólares de sus aliados europeos para comprar misiles Patriot

El presidente ucraniano aspira a reunir en octubre fondos adicionales que se sumarían a los 2.000 millones ya comprometidos por siete países para adquirir armamento estadounidense
El presidente ucraniano Volodímir Zelensky aspira a movilizar en octubre de entre sus aliados europeos otros 1.500 millones de dólares para comprar misiles de sistemas Patriot y otros tipos de armamento que EEUU está dispuesto a enviar a Ucrania si otros países pagan la factura.
Esta cantidad de dinero adicional se sumaría a los más de 2.000 millones de dólares, 1.687 millones de euros, que Ucrania ya tiene apalabrados con Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Letonia y Canadá para adquirir material militar estadounidense.
“Hemos recibido ya unos 2.000 millones de dólares”, dijo Zelensky en una rueda de prensa celebrada en Kiev este miércoles con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
“En octubre recibiremos dinero adicional. Creo que tendremos en torno a 3.500 ó 3.600 millones (de dólares)”, declaró el presidente ucraniano, citado por la agencia ucraniana Ukrinform, sobre la cantidad total que prevé movilizar.
Zelensky destacó que Ucrania ya prepara los pedidos para la compra de los dos primeros paquetes de armamento, que tendrán un valor de 500 millones de dólares cada uno.
Entre el armamento que llegará a Ucrania si la compraventa acaba concretándose, Zelensky mencionó municiones para sistemas antimisiles Patriot y para lanzacohetes móviles HIMARS.
Reino Unido enviará cazas Typhoon a Polonia
El martes, el Reino Unido anunció que aviones de combate Typhoon participarán en misiones de defensa aérea sobre Polonia para enfrentar amenazas rusas, incluidos drones, informó el Ministerio de Defensa británico. Las operaciones comenzarán “en los próximos días”.
La decisión llega tras una intensa incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco la semana pasada: al menos 19 objetos no identificados cruzaron la frontera polaca durante un ataque aéreo ruso contra Ucrania. Polonia, con apoyo de aliados de la OTAN, derribó los drones que representaban un peligro.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN, dijo que la alianza reforzaría la defensa de su flanco oriental tras esta agresión: “Es crucial contrarrestar la agresión y defender cada miembro de la Alianza”. Rutte hizo estas declaraciones cuando anunció la iniciativa Eastern Sentry, diseñada para fortalecer ese flanco ante provocaciones rusas.
El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó el comportamiento ruso como “temerario”, “una amenaza directa para la seguridad europea” y una violación del derecho internacional. También afirmó que los cazas “no son solo una demostración de fuerza, son vitales para disuadir la agresión” y para “proteger el espacio aéreo de la OTAN y la seguridad nacional del Reino Unido”.
España también anunciará próximamente contribuciones, según informó el Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) en la ciudad belga de Mons. Además, SHAPE declaró que Italia y Suecia también han mostrado su apoyo. Citando fuentes gubernamentales, la agencia de noticias italiana ANSA informó que Italia tiene la intención de proporcionar dos aviones Eurofighter.
Polonia reaccionó a la incursión rusa invocando el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que obliga a consulta entre los miembros cuando alguno considera que su seguridad está amenazada. Donald Tusk, primer ministro polaco, calificó la incursión de “provocación a gran escala”.
Rumania padeció una situación similar: reportó una violación de su espacio aéreo por drones rusos, lo que generó alerta militar y diplomática.
Uno de los aspectos más preocupantes es la naturaleza deliberada de las incursiones. Analistas estiman que los drones podrían haber sido usados como señuelos, o para saturar defensas, o para testar la respuesta de la OTAN. No todos los drones estaban armados; algunos eran de tipo “señuelo”.
Mundo
Tensión en la frontera: Tailandia usó balas de goma para dispersar una protesta de camboyanos por una disputa territorial

Comunidades locales, afectadas por el cierre de accesos y la instalación de nuevas barreras, expresan preocupación por las consecuencias en su vida diaria
Fuerzas de Tailandia utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar una protesta de ciudadanos camboyanos en la frontera con Banteay Meanchey. El episodio ocurrió en Sa Kaeo y reactivó las tensiones en una zona donde la soberanía y los límites permanecen en disputa.
Según la agencia AFP, alrededor de 200 camboyanos se acercaron al límite mientras militares tailandeses instalaban alambre de púas. Los manifestantes interpretaron esta acción como una consolidación del control tailandés en un área pendiente de definición.
El ejército tailandés afirmó que los manifestantes cruzaron al otro lado de la frontera, atribuyendo la inacción camboyana a una “provocación y violación al acuerdo de cese al fuego”.
La acción, registrada el miércoles, dejó más de 20 heridos, de acuerdo con la declaración oficial de Phnom Penh.
Este uso de fuerza representa la primera vez que se aplican tales medidas desde la tregua de julio, tras la que se contabilizaron 43 muertos y el desplazamiento de cientos de miles, de acuerdo con la información de Reuters.
Desde el gobierno camboyano, la versión fue distinta. El ministro de Información, Neth Pheaktra, sostuvo que el enfrentamiento ocurrió en Banteay Meanchey y que hubo 23 heridos entre sus ciudadanos, incluidos un monje budista y un militar. Pheaktra tildó la acción tailandesa como incumplimiento de la tregua mediada internacionalmente.

La ubicación exacta del incidente permanece en disputa. Tailandia lo ubica en Ban Nong Ya Kaew, mientras que Camboya lo sitúa en Prey Chan. Esta diferencia refleja la falta de delimitación clara en varios tramos de los 817 kilómetros de frontera.
The Bangkok Post informó que ayer residentes camboyanos retiraron parte del alambrado instalado por Tailandia, lo que motivó al gobernador de Sa Kaeo, Prinya Phothisat, a presentar una protesta formal ante autoridades camboyanas en el cruce de Poipet.

A las 16:20, el comandante policial Thaworn Dulayawit ordenó el despliegue de unidades especiales para contener el avance. Según los informes, manifestantes intentaron superar la línea fronteriza y atacaron con objetos contundentes. La policía tailandesa reportó heridos entre sus filas; Camboya consideró desproporcionada la reacción.
Imágenes oficiales muestran antidisturbios formando un cerco con escudos frente al alambre, mientras algunos camboyanos intentaron abrir paso.

Campesinos, religiosos y residentes camboyanos plantean demandas de acceso a tierras, mientras en los mercados y caminos cercanos la vida cotidiana depende del flujo fronterizo, fuertemente restringido durante los incidentes.
Por ahora, no se ha anunciado refuerzo militar ni cierre de cruces, pero los recientes hechos ponen a prueba la capacidad de Bangkok y Phnom Penh para evitar un nuevo escalamiento.
La región sigue bajo estricta vigilancia, con la población expectante ante posibles desarrollos. Reclamos históricos, experiencias violentas y la geografía sin demarcar continúan condicionando la estabilidad local.
La tensión en esta franja fronteriza forma parte de una rivalidad de larga data entre ambos países, marcada por múltiples incidentes y un diálogo bilateral intermitente. El área ha sido escenario en el pasado de arbitrajes internacionales, como el fallo de la Corte Internacional de Justicia en relación al templo de Preah Vihear, cuya soberanía continúa generando desacuerdos.
(Con información de AFP y Reuters)
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
Bienestar4 días ago
Los tres problemas de tratar a los hijos adultos como niños: cuándo es necesario acudir a terapia familiar
-
Economia4 días ago
Las acciones argentinas llevan cinco semanas en baja: las más castigadas y las oportunidades que aún resisten
-
Mundo4 días ago
El régimen de Maduro amenazó a Guyana y Trinidad y Tobago ante un eventual ataque de EEUU desde sus territorios: “No se equivoquen”
-
Tecnología4 días ago
Consejos de seguridad al cargar móviles y baterías: lo que los bomberos quieren que sepas
-
Economia4 días ago
El Gobierno le anticipó al FMI que presentará un Presupuesto con más ajuste para 2026
-
NOTICIAS4 días ago
Cómo la felicidad marca un antes y un después tras los 60 años
-
Deportes4 días ago
Boca Juniors y Rosario Central empataron 1 a 1 en Arroyito por el Torneo Clausura