Mundo
Lula da Silva apuesta a los cables submarinos como estrategia digital para Brasil
																								
												
												
											El presidente quiere lanzar un plan para los países integrantes de los BRICS que compense la concentración de este tipo de infraestructura en el Hemisferio Norte
Los cables submarinos son la última apuesta del Brasil de Lula para reforzar el bloque Sur-Sur. Durante la última cumbre del BRICS celebrada en Río de Janeiro, el presidente Lula anunció un estudio de viabilidad “para la construcción de cables submarinos que conecten directamente a los miembros del BRICS”, un estudio que, según Lula, “aumentará la velocidad, la seguridad y la soberanía en el intercambio de datos”. El proyecto también ha sido confirmado por la ministra brasileña de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, quien en una entrevista en la televisión pública EBC dijo que el estudio será financiado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), también conocido como el Banco de los BRICS. “Los cables de fibra óptica que se utilizan actualmente para la transmisión de datos están muy concentrados en el norte del mundo. Llevaremos a cabo este estudio de viabilidad. Ha sido una decisión tomada por los 11 países y nos dirigiremos al NDB”, declaró la ministra. Brasil, en realidad, lleva tiempo desempeñando un papel central y estratégico a nivel mundial.
Fortaleza, de hecho, capital del estado de Ceará, en el noreste del país, alberga el segundo mayor centro de cables submarinos del mundo, con conexiones a Estados Unidos (incluidos los cables Monet en Boca Ratón, Florida), África y Europa. Entre los principales cables que pasan por Fortaleza está el Américas-II, que cruza Brasil solo por este punto, pero forma una red en la región norte de Sudamérica, junto con puntos de Centroamérica y Estados Unidos. Con algo más de 8.000 kilómetros de longitud, llega también a ciudades como Cayena (Guayana Francesa), Puerto España (Trinidad y Tobago) y Hollywood (Florida, EEUU). Funciona desde 2000 y pertenece a un total de 11 empresas, entre ellas Embratel, AT&T y Telecom Italia Sparkle. Más cortos pero igualmente importantes son el South Atlantic Cable System y el South Atlantic Inter Link. El primero, de 6.000 km y que se inauguró en 2018, es uno de los enlaces más importantes de Brasil con África y está gestionado por Angola Cables, la empresa de telecomunicaciones del país africano. El segundo, inaugurado en 2020, conecta los 5.800 km que separan Fortaleza con el puerto de Kribi, en Camerún. La operan tanto el gestor camerunés Camtel como China Unicom, propiedad del gobierno de Pekín.
Los cables submarinos son cruciales para las telecomunicaciones y la transmisión de datos, y se inscriben en un debate más amplio sobre la inteligencia artificial que une cada vez más a China y Brasil, como declaró el propio Lula durante su visita a Pekín el pasado mes de mayo. “Nuestra relación con China es estratégica. Queremos la inteligencia artificial. Queremos todo lo que puedan compartir con nosotros”, afirmó. Según el diario brasileño Folha de São Paulo, precisamente durante esta visita, los dos presidentes anunciaron un acuerdo entre Dataprev, una empresa tecnológica del Gobierno brasileño, y Sparkoo, la plataforma de servicios en la nube de Huawei, con el objetivo de “construir infraestructuras y servicios” que contribuyan a crear la infraestructura brasileña de datos de inteligencia artificial. Huawei lleva tiempo en el punto de mira de varios países. Según la cadena de televisión europea Euronews, “once países europeos han recurrido a sus poderes legales para imponer restricciones a los proveedores de telecomunicaciones considerados de alto riesgo, como Huawei, para la infraestructura de la red 5G”. Además, el pasado mes de mayo, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de los Estados Unidos emitió nuevas normas que prohíben el uso de los chips de inteligencia artificial Huawei Ascend a nivel mundial. Las nuevas normas aclaran que el uso de los chips de IA Ascend sin autorización oficial se considera una violación de los controles de exportación de los Estados Unidos.

En el proyecto de cooperación digital de Brasil con China también se incluyen los centros de datos. A unos cincuenta kilómetros de Fortaleza, en el puerto de Pecém, la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok, tiene la intención de invertir 50.000 millones de reales (8.960 millones de dólares) para construir un centro de datos. Además de absorber enormes cantidades de agua para refrigerar los servidores, los grandes centros de datos pueden consumir tanta electricidad como la que necesita una ciudad de 100.000 habitantes. Por esto, el pasado abril, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) rechazó la solicitud de conexión a la red de varios proyectos, entre ellos el del centro de datos chino. Sin embargo, el viernes pasado, Lula firmó una medida provisional que impone el uso exclusivo de energía renovable en las Zonas de Transformación para la Exportación (ZPE). Durante una visita a las obras del puerto de Pecém, el presidente brasileño afirmó que la medida provisional permitirá la instalación del primer centro de datos a macro escala, el chino. “Hoy autorizamos esta iniciativa para que Ceará se convierta en el primer estado de Brasil en tener un centro de datos a gran escala y sirva de incentivo para que otros estados hagan lo mismo”, declaró el presidente brasileño.
Precisamente, la proximidad del nuevo centro de datos al estratégico centro de cables submarinos de Fortaleza ha alertado a más de un experto. Además, según un informe del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) de la Presidencia de la República entregado el pasado mes de febrero a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), los 16 cables submarinos de Brasil presentan algunas deficiencias que podrían ser aprovechadas por actores maliciosos. El sitio web brasileño de noticias militares Sociedade Militar ha revelado los detalles del informe. “Se ha descubierto que algunos puntos de anclaje presentan una alta concentración de cables submarinos”, se lee en el texto. Los puntos de anclaje son algunas playas específicas de Fortaleza, Río de Janeiro, Santos y Salvador. “Estas situaciones acaban aumentando el riesgo de un ataque coordinado, que sobrecargaría las rutas alternativas y requeriría una gran capacidad de reparación, además de alargar los tiempos de reparación”, concluye el informe. Estos 16 cables son una infraestructura crítica para Brasil, es decir, estratégica para la seguridad nacional, y son responsables del 97% del tráfico de datos. Su descompensación podría causar graves daños al país.
Según el sitio web Sociedade Militar, las dos principales amenazas destacadas en el informe son la presencia de cables también en tierra firme, en vías públicas, y la interferencia de las construcciones civiles, con frecuentes casos de rotura de la fibra óptica cuando se realizan obras de excavación o pavimentación. El informe contiene 17 recomendaciones para aumentar la seguridad de los cables submarinos brasileños. Entre ellas figuran la necesidad de medidas de protección adicionales contra amenazas físicas, como cámaras y sensores, la creación de una estructura nacional con colaboraciones internacionales y la adaptación de la legislación nacional en la materia. Hasta 2021, solo dos países contaban con legislación sobre cables submarinos: Australia y Nueva Zelanda. Desde entonces, varios Estados miembros de la Unión Europea han puesto en marcha iniciativas propias y Estados Unidos ha votado a favor de revisar su normativa. En Brasil, la Marina Militar llevó a cabo su primer ejercicio de protección de cables submarinos en mayo de 2023, tras la aprobación del Plan Nacional de Seguridad de Infraestructuras Críticas en septiembre de 2022.

Además, el pasado mes de mayo, el ministro de Comunicaciones de Brasil, Frederico de Siqueira Filho, anunció el desarrollo de una Política Nacional de Cables Submarinos, con el objetivo de potenciar la infraestructura digital de Brasil y reducir las desigualdades regionales en el acceso a la red. Actualmente, la mayoría de los cables submarinos internacionales se concentran en algunas ciudades costeras del sudeste y el noreste, dejando completamente sin cobertura amplias zonas de las regiones norte y sur. La nueva política pretende modificar este mapa de conectividad con la creación de Zonas de Interés para el Anclaje (ZIA), es decir, nuevas áreas en las que los cables podrán llegar, especialmente en las regiones actualmente excluidas. Según el ministro, esta política es esencial para posicionar a Brasil como protagonista en el panorama global de las telecomunicaciones, mejorar la capacidad, la velocidad y la seguridad de la red de Internet y garantizar un acceso más equitativo a las redes internacionales de datos en todo el territorio nacional. Además, se pretende estimular el desarrollo de la industria nacional, actualizar el marco normativo, promover la cooperación entre el Gobierno federal y los estados, y atraer inversiones, incluida la construcción de nuevos centros de datos. Un estudio de la consultora Analysys Mason prevé que el sector de los cables submarinos pueda generar inversiones por más de 56.000 millones de reales (10.035 millones de dólares) en los próximos cinco años. Otro elemento central del proyecto es la participación pública. De hecho, el Ministerio ha puesto en marcha una consulta pública a través de la plataforma “Participa Mais Brasil” con el fin de recabar propuestas y aportaciones de ciudadanos, empresas e instituciones del sector. La Política Nacional de Cables Submarinos se lanzará oficialmente a finales de año.
Sin embargo, si la iniciativa de los cables de los países BRICS sale adelante, corre el riesgo de convertirse en un boomerang para Brasil, que la ha promovido. Países como Rusia y China tienen un historial de sabotaje de cables en nombre de guerras asimétricas o por sus actividades de espionaje. Pekín ha utilizado a menudo esta estrategia, sobre todo contra Taiwán. En cuanto a Rusia, además de varios episodios en el mar Báltico y en las aguas del norte de Europa, también se produjo un episodio en Brasil en febrero de 2020, que fue rápidamente interceptado, según informa el sitio web Sociedade Militar, por la Marina brasileña. Se trata del paso por la Zona Económica Exclusiva del país de un barco espía ruso, el Yantar, con los radares apagados. La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de un país es una amplia zona marítima que se extiende hasta 200 millas náuticas (unos 370 km) más allá del mar territorial. Aunque se trata de aguas internacionales, con libre navegación para los buques extranjeros, solo el Estado ribereño tiene el derecho exclusivo de explotar los recursos económicos presentes, como la pesca y la extracción de petróleo. En esta zona también están prohibidas las investigaciones oceanográficas realizadas por buques extranjeros y cualquier actividad de espionaje. El Yantar se había desplazado a la ZEE brasileña, repleta de cables submarinos según el sitio web Sociedade Militare, para llevar a cabo actos de espionaje contra ellos.
Mundo
Ascendió a 28 la cifra de muertos por el huracán Melissa en Jamaica y el gobierno teme que el balance siga en aumento
														El fenómeno tocó tierra el martes con vientos de 300 kilómetros por hora, convirtiéndose en el más devastador que golpea la isla en nueve décadas

El huracán Melissa, uno de los más poderosos jamás registrados, causó la muerte de al menos 28 personas en Jamaica, donde tocó tierra, según un nuevo balance comunicado por el primer ministro Andrew Holness en redes sociales.
“El gobierno jamaicano está profundamente entristecido al confirmar 28 muertes relacionadas con el paso del huracán Melissa“, escribió el dirigente en X el sábado.
Este balance podría aumentar. “Se están verificando otras informaciones que reportan posibles víctimas“, precisó.
Melissa, que devastó regiones enteras de Jamaica e inundó Haití y Cuba, ha causado cerca de 60 muertos durante su trayectoria de varios días por el Caribe a principios de semana.
Ante la magnitud de los daños en el oeste de Jamaica, “el secretario general (de las Naciones Unidas) destacó la importancia de la ayuda internacional”, según un comunicado de su portavoz el domingo.
Antonio Guterres “hace un llamado a la movilización de recursos masivos para enfrentar las pérdidas y los daños causados por el huracán“, continúa el texto.
El Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) de la ONU ha asignado 4 millones de dólares para que sus “agencias y sus socios puedan reforzar rápidamente las operaciones humanitarias” en la isla caribeña, indica.
El huracán Melissa ha sido el más poderoso en tocar tierra en 90 años al golpear Jamaica el martes en categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson, con vientos de aproximadamente 300 km/h.
El impacto económico en Jamaica es devastador. De acuerdo con el experto Chuck Watson, de Enki Research, citado por Bloomberg, “las estimaciones actuales rondan los US$7.700 millones, aproximadamente el 35% del PBI de la isla”. El costo asociado a Melissa supera ampliamente los daños causados por el huracán Gilbert en 1988.
La respuesta internacional y local ante la emergencia se ha puesto en marcha. El Departamento de Estado de Estados Unidos indicó, según Bloomberg, que su personal de emergencia ya viaja a Jamaica, Haití y Bahamas para colaborar en la gestión de la catástrofe y el reparto de ayuda humanitaria, incluidos alimentos, agua y suministros de refugio. El Reino Unido anunció el envío de un barco de la Royal Navy y equipos de respuesta rápida, comprometidos a brindar “apoyo total” a Jamaica, en palabras del primer ministro Keir Starmer. Empresas y organizaciones privadas también han colaborado: la compañía Starlink, de Elon Musk, facilita comunicaciones satelitales a las poblaciones incomunicadas en Jamaica.
Watson explicó que la magnitud de las pérdidas obedece principalmente al lento desplazamiento y la humedad excepcional del ciclón, que provocó la destrucción masiva de viviendas y edificios, así como la interrupción prolongada de servicios básicos y del transporte.
En Cuba, donde Melissa llegó como categoría 3 el miércoles pasado, aún no se presentaron balances oficiales, aunque se estiman millones de personas afectadas por apagones, daños en viviendas e infraestructuras, cortes de carreteras y problemas de comunicaciones.
Se espera que se sumen hospitales de campaña con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la colaboración de países como España, Canadá e India, informó el ministro de Salud.
Melissa es el decimotercer ciclón de la temporada atlántica de 2025, sumándose a huracanes como Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y tormentas como Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen y Lorenzo. De ellas, solo Chantal tocó tierra en EEUU, en julio, dejando dos muertos en Carolina del Norte.
(Con información de AFP)
Mundo
La Policía británica confirmó que detuvo a un único sospechoso tras el ataque con cuchillo en un tren de Londres
														El incidente dejó once personas heridas, incluido un miembro de la tripulación que permanece en estado crítico. Un hombre de 35 años, arrestado inicialmente, fue liberado después de que las autoridades confirmaran que no estaba involucrado en los hechos
Un británico de 32 años era el único sospechoso del apuñalamiento masivo en un tren en Inglaterra, después de que otro hombre arrestado en el caso fuera puesto en libertad el domingo sin cargos.
La policía británica afirmó que el ataque con cuchillo, que dejó a 11 personas hospitalizadas, no fue un atentado terrorista. Un hombre de 35 años que había sido arrestado previamente fue liberado después de que los agentes concluyeran que no estaba involucrado en el ataque.
Para el domingo por la noche, cinco de los heridos habían sido dados de alta del hospital. Entre los que seguían recibiendo tratamiento se encontraba un miembro de la tripulación del tren que intentó detener al atacante y se encontraba en estado crítico, según informó la policía.
“Los detectives han revisado las grabaciones de las cámaras de seguridad del tren y está claro que sus acciones fueron heroicas y, sin duda, salvaron la vida de muchas personas”, declaró la policía.
Investigación policial
La policía antiterrorista colaboró en la investigación inicial tras el apuñalamiento masivo de pasajeros en un tren en el este de Inglaterra el sábado, pero posteriormente la policía afirmó que no había indicios de que el incidente fuera un acto terrorista.
Actualmente, se trabaja para esclarecer los hechos que condujeron al ataque y los antecedentes del sospechoso, informó la policía. También se recuperó un cuchillo en el lugar de los hechos.

“Nuestra investigación avanza rápidamente y confiamos en que no buscamos a nadie más en relación con el incidente”, declaró el subcomisario Stuart Cundy en un comunicado.
La policía describió al único sospechoso como un ciudadano británico negro de Peterborough, a 160 km al norte de Londres, que había abordado el tren allí.
Policía armada aborda el tren
El sospechoso fue arrestado por la policía armada después de que el tren realizara una parada de emergencia en Huntingdon, a unos 130 km al norte de Londres.
El primer ministro Keir Starmer lo calificó de “incidente espantoso” y “profundamente preocupante”, mientras que el rey Carlos afirmó estar “verdaderamente consternado y conmocionado”.
Los delitos con arma blanca en Inglaterra y Gales han aumentado un 87 % en la última década, con 54.587 delitos solo el año pasado, un aumento del 2 % con respecto a 2023 y una de las tasas más altas de Europa, según cifras del Ministerio del Interior británico.
La ministra del Interior, Shabana Mahmood, expresó su “profunda tristeza” e instó a la población a evitar especulaciones sobre el incidente. El gobierno está decidido a frenar la propagación de rumores en redes sociales tras un incidente ocurrido en Southport, al noroeste de Inglaterra, en 2024, cuando las afirmaciones en internet sobre el asesinato de tres niñas provocaron días de disturbios en todo el país.
Sangre en todas las sillas
El testigo Olly Foster declaró a la BBC que el sábado por la noche viajaba en tren hacia Londres cuando alguien pasó corriendo a su lado diciendo que un hombre estaba apuñalando a “todo el mundo”.
“Puse la mano en una silla… y luego me miré la mano y estaba cubierta de sangre. Luego miré la silla y estaba llena de sangre. Y luego miré hacia adelante y había sangre en todas las sillas”, dijo.
Otro testigo declaró a Sky News que vio a un sospechoso blandiendo un cuchillo grande antes de que la policía lo redujera con una pistola eléctrica.
(Con información de Reuters)
Mundo
La Guardia Costera de EEUU interceptó una embarcación con más de cien migrantes en el Caribe
														El personal del Cutter Campbell localizó la nave en precarias condiciones a pocos kilómetros de las Islas Turcas y Caicos, brindó asistencia y coordinó la repatriación de los tripulantes
La tripulación del Cutter Campbell de la Guardia Costera de Estados Unidos concluyó una extensa misión de seguridad marítima tras regresar el pasado lunes 27 de octubre a su puerto base en la Estación Naval de Newport, luego de completar una patrulla de 54 días en el Paso de Barlovento.
Durante esta operación, la unidad participó en la interceptación de una embarcación haitiana sobrecargada con 103 personas a bordo, hallada a unos 24 kilómetros de las Islas Turcas y Caicos, según informó la Guardia Costera en un comunicado de prensa.
La misión formó parte de la Operación Vigilant Sentry (OVS), iniciativa encabezada por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos que agrupa a más de 50 agencias federales, estatales y locales. El objetivo central consiste en proteger la vida en el mar y prevenir la migración marítima ilegal hacia Estados Unidos y sus territorios, expandiendo la cobertura sobre una vasta región del Caribe y el sureste norteamericano.

La Guardia Costera detalló en la misiva que la Zona de Responsabilidad del Distrito Sureste de la Guardia Costera (CGD-SE) abarca aproximadamente 4,4 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo Puerto Rico, las Islas Vírgenes estadounidenses, Florida, Georgia, Carolina del Sur y la jurisdicción con 34 naciones y territorios extranjeros.
El episodio más relevante de la misión transcurrió el 21 de septiembre, cuando la tripulación del Campbell colaboró con el equipo aéreo HC-144 Ocean Sentry procedente del Centro de Entrenamiento de Aviación Mobile.
Los guardacostas localizaron una embarcación precaria proveniente de Haití y se encargaron de suministrar chalecos salvavidas a sus ocupantes. La coordinación con la Policía Real de las Turcas y Caicos permitió el posterior remolque de la nave hacia la isla de Providenciales para el trámite de las personas rescatadas.
La comandante Krystyn Pecora, jefa del Campbell, aseguró que “esta interceptación demuestra el poder del trabajo en equipo y la cooperación internacional. Nuestros esfuerzos conjuntos apoyaron la misión continua de la Guardia Costera de disuadir la migración marítima ilegal y garantizar la seguridad en el mar”.

Pecora expresó también que “no podría estar más orgullosa del compromiso y la dedicación de esta tripulación durante el despliegue, asegurando que el Campbell permaneciera listo para cumplir sus misiones”.
En las semanas en territorio del Paso de Barlovento, el cutter Campbell asumió el liderazgo de las tareas tácticas, gestionando recursos adicionales del Servicio de Guardacostas enfocados en detectar e interceptar movimientos migratorios peligrosos e ilegales en la región.
La Operación Vigilant Sentry, antes denominada Homeland Security Task Force – Southeast desde 2003, ofrece una respuesta integral de múltiples agencias contra la migración no autorizada por la vía marítima. Este enfoque destaca la colaboración entre autoridades estadounidenses y fuerzas policiales de otras jurisdicciones insulares del Caribe.

El Cutter Campbell, de 82 metros y clase Famous, pertenece a la flota de mediana resistencia encargada de misiones clave como la interdicción de tráfico de drogas y migrantes, además de operaciones de búsqueda y rescate. Botado en 1988, opera bajo la jurisdicción del Comando del Área Atlántica de la Guardia Costera, asentado en Portsmouth, Virginia.
“Apoyamos directamente la misión de seguridad fronteriza marítima de los Estados Unidos y sus aliados”, subrayó un portavoz oficial en el despacho consultado. La tripulación enfatizó que la prioridad es siempre la protección de la vida en el mar y la aplicación de la legislación migratoria internacional vigente.
Entre los elementos destacados del despliegue se encuentra la coordinación simultánea de recursos navales y aéreos, que permitió una rápida atención a situaciones de peligro, como la detallada por la comandante Pecora. La presencia del Campbell contribuyó al refuerzo de las capacidades de respuesta ante flujos migratorios repentinos en aguas del Caribe, donde la situación humanitaria suele requerir atención inmediata.
- 
																	
										
																			JUEGOS1 día agoARC Raiders salió con todo y ya dejó a más de un juego en ridículo. Embark Studios la rompió y ahora va por más contenido.
 - 
																	
										
																			JUEGOS1 día agoEstos son los lanzamientos de juegos más esperados de noviembre para consolas y PC
 - 
																	
										
																			JUEGOS1 día agoAMD jura que no deja tiradas a las RX viejas, pero suena más a excusa. Peeeeeeero, su “aclaración” dejó más dudas que certezas.
 - 
																	
										
																			CHICA HOT2 días agoCoty Romero posó para una campaña en lencería animal print y zapatos altos con pulsera
 - 
																	
										
																			MODA2 días agoZaira Nara, Wanda Nara y la China Suárez se volvieron fanáticas del mismo accesorio
 - 
																	
										
																			Deportes1 día agoEl fuerte pelotazo de Enzo Fernández que noqueó a una figura del Tottenham en el inicio del clásico de Londres
 - 
																	
										
																			Deportes1 día agoBoca, a un paso de la Libertadores: así están las posiciones del Clausura, la clasificación a las copas y la lucha por la permanencia
 - 
																	
										
																			MODA2 días agoDesfiles, gastronomía y música: así será la cita fashion que marca el inicio del verano 2026
 

