Estas adquisiciones forman parte de una estrategia mayor del canciller Friedrich Merz, decidido a reconstruir las fuerzas armadas
Alemania se prepara para lanzar una masiva ola de compras militares valoradas en decenas de miles de millones de euros. Entre los encargos se destacan 20 cazas Eurofighter, hasta 3.000 vehículos blindados Boxer y unos 3.500 vehículos de combate de infantería Patria, según confirmaron a Reuters dos fuentes con conocimiento directo del plan.
Estas adquisiciones forman parte de una estrategia mayor del canciller Friedrich Merz, decidido a reconstruir las fuerzas armadas y convertirlas en la principal potencia militar convencional de Europa. El objetivo es reducir la dependencia de Estados Unidos —cada vez más volátil en su política exterior— y asumir un rol más activo en la seguridad del continente.
Para financiar este giro estratégico, Merz consiguió este año el aval parlamentario para liberar el gasto en defensa de los estrictos límites de deuda fijados en la Constitución alemana. Así, se abre la puerta a una reestructuración profunda del aparato militar, respaldada por un presupuesto que ascenderá a 83.000 millones de euros en 2026 —20.000 millones más que en 2025—.
Las cifras son contundentes: solo la compra de los Eurofighter costará entre 4.000 y 5.000 millones de euros. Los vehículos Boxer, producidos por KNDS y Rheinmetall, se estiman en unos 10.000 millones, mientras que los Patria finlandeses sumarían otros 7.000 millones. Las entregas de ambos modelos se extenderán durante la próxima década.
El canciller alemán Friedrich Merz y el vicecanciller y ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, durante una reunión de gabinete en la Cancillería en Berlín, el 30 de julio de 2025. (REUTERS/Annegret Hilse)
Además, el Ministerio de Defensa planea adquirir más sistemas antiaéreos IRIS-T y cientos de unidades del sistema antidrones SkyRanger. Aunque el monto de estas operaciones aún no fue definido, forman parte de un paquete más amplio de modernización de las capacidades defensivas del país. Bloomberg también reportó los planes, aunque con algunas divergencias en las cifras. El Ministerio, por el momento, no respondió a pedidos de comentarios.
Con este viraje, Alemania busca cumplir anticipadamente el nuevo objetivo de gasto de la OTAN, que establece una inversión en defensa del 3,5% del PBI hacia 2029, un porcentaje que muy pocos miembros de la Alianza alcanzan hoy. Sin embargo, el desafío no es menor: tras décadas de desinversión, el propio jefe del Ejército alemán admitió —horas después de la invasión rusa a Ucrania— que la Bundeswehr estaba “prácticamente con las manos vacías”. Ahora, Merz quiere cambiar esa imagen, y rápido.
El ambicioso plan de rearme no solo redefine la política de defensa alemana, sino que también envía una señal clara al resto de Europa, asegurando que Berlín está dispuesto a asumir un liderazgo militar proporcional a su peso económico.
El encuentro entre Asaad al-Shaibani y Ron Dermer tendrá lugar tras una visita sin precedentes del sirio a Moscú el jueves
Una reunión ministerial sirio-israelí se celebrará el jueves en Bakú para tratar cuestiones de seguridad en el sur de Siria, declaró un diplomático a la agencia de noticias AFP.
La reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores sirio, Asaad al-Shaibani, y el ministro de Asuntos Estratégicos israelí, Ron Dermer, sigue a una reunión similar entre los dos ministros en París la semana pasada.
Esto tendrá lugar tras una visita sin precedentes de Shaibani a Moscú el jueves, añadió el diplomático, que pidió el anonimato debido a la delicadeza del asunto.
Rusia fue un aliado clave del ex presidente Bashar al-Assad, derrocado en una ofensiva liderada por islamistas en diciembre.
Israel y Siria están técnicamente en guerra desde 1948.
La reunión en Bakú se centrará en “la situación de seguridad, especialmente en el sur de Siria”.
La reunión de París se centró principalmente en “los recientes acontecimientos en materia de seguridad y los intentos de contener la escalada en el sur de Siria”, según la televisión estatal siria.
Los hechos se produjeron después de unos enfrentamientos mortales en la provincia de Sweida, de mayoría drusa, en el sur de Siria, en los que murieron más de 1.400 personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Los enfrentamientos inicialmente enfrentaron a combatientes drusos locales contra tribus beduinas sunitas, pero pronto se involucraron las fuerzas del gobierno sirio e Israel, este último afirmando que quería proteger a los drusos.
Israel atacó el palacio presidencial sirio y el cuartel general del ejército en Damasco.
FOTO DE ARCHIVO. Ron Dermer asiste a una sesión especial de la Knesset, el parlamento israelí, en Jerusalén. 29 de diciembre de 2022 (REUTERS/Amir Cohen/Pool)
Estados Unidos, aliado de Israel que también ha expresado su apoyo a las autoridades sirias, anunció un alto el fuego entre ambas partes durante la noche del 18 de julio.
Antes de la violencia en Sweida, funcionarios sirios e israelíes se habían reunido en Bakú el 12 de julio.
Bases rusas
Israel ha ocupado los Altos del Golán de Siria desde 1967, anexándolos en 1981 en una acción no reconocida por la comunidad internacional.
Ambos firmaron un acuerdo de retirada un año después de la guerra de 1973, estableciendo una zona de amortiguación patrullada por la ONU entre Siria y los Altos del Golán ocupados.
Desde la caída de Assad, Israel ha desplegado sus tropas en la zona de amortiguación y ha llevado a cabo cientos de ataques contra Siria.
Damasco admitió haber mantenido conversaciones indirectas con Israel para reducir las escaladas.
El diplomático dijo que Shaibani se dirigirá el jueves a la capital rusa, donde Assad buscó refugio, y se reunirá con funcionarios rusos para discutir varios temas, incluidas las bases militares rusas en Siria, para negociar “los términos de la existencia continua de las bases y los derechos operativos”.
Moscú desea conservar su base naval en Tartus y su base aérea en Hmeimim.
Enfrentó duras críticas por su intervención en la guerra civil de Siria del lado de Assad en 2015, apoyando militarmente al gobierno y realizando innumerables ataques aéreos en zonas controladas por los rebeldes.
Las nuevas autoridades lideradas por islamistas en Damasco no rompieron relaciones con Rusia después de tomar el poder, y el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Mijail Bogdanov, se reunió con el presidente interino sirio, Ahmed al-Sharaa, en Damasco en enero.
Según el diplomático, el viaje de Shaibani a Moscú también incluirá conversaciones sobre “apoyar la cooperación bilateral y revitalizar las relaciones diplomáticas y de seguridad” entre los dos países, así como discutir “medidas relativas a la seguridad interna y los combatientes extranjeros”.
El paquete de medidas, el mayor desde 2018, apunta a una red naviera manejada por el hijo de un alto asesor de Khamenei, acusada de financiar actividades del régimen mediante la venta de crudo y petroquímicos
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo paquete de sanciones dirigido a más de 115 personas, entidades comerciales y buques supuestamente vinculados a Irán, intensificando así la campaña de presión sobre el régimen persa tras los recientes ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares en Fordow, Isfahan y Natanz.
Según el Departamento del Tesoro, estas sanciones conforman la mayor acción de este tipo desde 2018, cuando la Administración de Donald Trump inició la estrategia de “máxima presión” contra Irán. El objetivo principal son los intereses navieros gestionados por Mohammad Hossein Shamkhani, hijo de Ali Shamkhani, consejero del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei. La cartera estadounidense señaló que Shamkhani controla una red global de buques portacontenedores y petroleros, utilizada para vender petróleo iraní y ruso a través de intermediarios en múltiples países.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó la maniobra en un comunicado: “Las más de 115 sanciones emitidas hoy son las mayores hasta la fecha desde que la Administración Trump implementó nuestra campaña de máxima presión contra Irán. Estas acciones priorizan a Estados Unidos al atacar a las élites del régimen que se benefician mientras Teherán amenaza la seguridad de Estados Unidos”.
De acuerdo con la información proporcionada por el Tesoro, la red de Shamkhani está sujeta a acusaciones de utilizar sus conexiones personales y la corrupción institucional en Teherán para acumular beneficios económicos estimados en decenas de miles de millones de dólares. Estos fondos, según las autoridades estadounidenses, se destinan al sostenimiento del régimen iraní y sus actividades consideradas desestabilizadoras, incluyendo el apoyo a grupos armados y la represión interna.
La medida afecta específicamente a 15 empresas navieras, 52 buques, 12 personas y 53 entidades acusadas de participar en esquemas de evasión de sanciones, con ramificaciones en al menos 17 países, incluyendo Panamá, Italia, Hong Kong, India, Indonesia, Singapur, Suiza, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. Entre las firmas sancionadas figuran operadores basados en China y compañías encargadas del comercio y transporte de petróleo y productos petroquímicos, designadas por el Departamento de Estado.
El jefe del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani (Foto AP/Vahid Salemi, Archivo)
Según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, “las sanciones buscan obstaculizar la capacidad del régimen iraní de financiar sus actividades desestabilizadoras, incluido su programa nuclear, su apoyo a grupos terroristas y la represión de su propio pueblo”. Bruce advirtió que cualquier persona o país que decida comprar petróleo iraní o petroquímicos “se expone al riesgo de sanciones estadounidenses y no podrá realizar negocios con Estados Unidos”.
La Unión Europea ya había impuesto sanciones a Shamkhani a principios de julio por su implicación en el comercio de petróleo ruso, reforzando el aislamiento del naviero y de su red empresarial.
El subsecretario del Tesoro estadounidense, Michael Faulkender, declaró que las nuevas sanciones no deberían causar “perturbaciones sostenidas en los mercados petroleros mundiales”, dado que la acción apunta a actores específicos. Faulkender detalló que Irán exportaba aproximadamente 1,8 millones de barriles de crudo diario a comienzos de año y que el volumen actual ronda 1,2 millones de barriles diarios. “Seguimos tomando medidas para reducir aún más esa cifra”, afirmó.
El comunicado oficial del Tesoro subrayó que la familia Shamkhani explota la influencia política de su entorno para crear y operar una flota internacional de petroleros y portacontenedores, facilitando así la elusión de sanciones y el flujo de recursos para el beneficio exclusivo de las élites del régimen, incluyendo la adquisición de propiedades de lujo y pasaportes extranjeros mediante grandes inversiones.
Otras doce resultaron heridas. Según las autoridades, se trataría de un ajuste de cuentas entre las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha, en disputa por el control territorial
Una disputa entre pandillas derivó en una masacre que dejó siete muertos y al menos doce heridos durante un velorio en la capital guatemalteca, según confirmaron las autoridades locales.
El hecho ocurrió durante la madrugada del miércoles en una funeraria ubicada en la Avenida Centroamérica, cerca del Centro Histórico de la capital. Familiares y allegados velaban los restos de Jeiber Gabriel Vargas Ávila, un mecánico asesinado a tiros el lunes, cuando un grupo de presuntos integrantes de la Mara Salvatrucha (MS-13) irrumpió en el lugar y abrió fuego contra los presentes.
El portavoz de los Bomberos Voluntarios, Víctor Gómez, explicó que seis personas murieron en el sitio del ataque, mientras que otras doce fueron trasladadas al Hospital General San Juan de Dios. Uno de los heridos falleció en el centro médico, lo que elevó a siete las víctimas fatales.
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, aseguró en su cuenta oficial de X que el ataque estuvo motivado por una confrontación entre las pandillas Barrio 18 y la Mara Salvatrucha, enfrentadas por el control territorial en varias zonas del país. Vargas Ávila, la persona velada, era señalado por las autoridades como un integrante del Barrio 18 con antecedentes penales.
“Hace unos momentos, mientras era velado, pandilleros rivales de la Mara Salvatrucha irrumpieron en la funeraria y dispararon contra la familia y compañeros de barrio del pandillero fallecido”, escribió Jiménez.
Según el ministro, el velorio había sido identificado como un evento de alto riesgo, por lo que se asignaron agentes de seguridad en las inmediaciones de la funeraria. Sin embargo, los policías abandonaron el puesto minutos antes del ataque, lo que abrió el paso a los agresores.
Al menos siete muertos y doce heridos en un ataque armado en una funeraria en Guatemala (EFE/ Mariano Macz)
“Esto es inaceptable. Los agentes que se retiraron de la funeraria serán reconcentrados e investigados por la Inspectoría General, y si hay responsabilidad, serán puestos inmediatamente a disposición de los tribunales”, añadió Jiménez.
El funcionario subrayó que este crimen “no fue contra la sociedad trabajadora, sino resultado del cáncer que las pandillas representan para el país”. También prometió una respuesta de las fuerzas de seguridad que será “rápida, fuerte y contundente”.
El ataque reaviva la preocupación por el poder de las pandillas en Guatemala y su capacidad de operar con violencia extrema, incluso en entornos vigilados. Las organizaciones criminales Barrio 18 y Mara Salvatrucha, originadas en Los Ángeles durante los años ochenta entre comunidades migrantes centroamericanas, han extendido sus redes a lo largo de Centroamérica, México y Estados Unidos, donde se las vincula con delitos como extorsión, sicariato y tráfico de drogas.
En junio de 2024, el gobierno guatemalteco reforzó una prisión de máxima seguridad destinada a recluir a integrantes de estas pandillas. No obstante, los recientes hechos muestran que las medidas adoptadas no han logrado frenar la espiral de violencia que azota barrios enteros del país.
De acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), Guatemala ha registrado 2.869 homicidios en lo que va de 2024. Numerosas fuentes denuncian que la mayoría de estos crímenes permanece impune.