Mundo
Nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb ubican a un exoplaneta como un “mundo oceánico”

Se trata del K2-18 b, ubicado a 120 años luz de la Tierra. Los astrónomos canadienses que lo descubrieron sostuvieon que esta característica “aumenta las posibilidades de habitabilidad”. Los detalles de la investigación

La supertierra K2-18 b, una de las mayores candidatas para albergar vida más allá del Sistema Solar, volvió a captar la atención del mundo científico tras nuevos hallazgos realizados con el telescopio espacial James Webb (JWST).
Este planeta, ubicado a 120 años luz de la Tierra y con una masa aproximadamente 9 veces mayor que la de nuestro planeta, presentó señales que lo posicionan como un prometedor mundo “Hycean”, es decir, un cuerpo celeste cubierto de océanos y envuelto por una atmósfera rica en hidrógeno.
“Esto sin duda ha aumentado las posibilidades de habitabilidad en K2-18 b“, declaró Nikku Madhusudhan, científico de la Universidad de Cambridge responsable del descubrimiento original de K2-18b en 2017 y del nuevo estudio científico que brinda más indicios de ser un mundo oceánico.
“Este es un avance muy importante que aumenta aún más la probabilidad de un entorno Hycean en K2-18 b. Confirma que K2-18 b es nuestra mejor oportunidad para estudiar un posible entorno habitable más allá del Sistema Solar en la actualidad”, agregó.

Si bien fue descubierto en 2017, el entusiasmo creció en abril último cuando un grupo de investigadores liderado por Nikku Madhusudhan, astrónomo de la Universidad de Cambridge, presentó lo que definieron como el indicio más firme hasta el momento de vida extraterrestre.

“Es un momento revolucionario. Es la primera vez que la humanidad observa posibles biofirmas en un planeta habitable”, expresó Madhusudhan. La afirmación se basó en la identificación preliminar de moléculas en la atmósfera del planeta, específicamente el sulfuro de dimetilo (DMS), una sustancia que en la Tierra solo proviene de organismos vivos como las algas marinas.
Aunque el hallazgo provocó una inmediata reacción de entusiasmo, también generó escepticismo. Algunos científicos señalaron que aún falta rigurosidad en la evidencia para hablar de detecciones concluyentes. Como explicó Christopher Glein, científico planetario del Instituto de Investigación del Suroeste en Texas, “a menos que veamos a E.T. saludándonos, no va a ser algo irrefutable”. Esta cautela es comprensible. La búsqueda de vida más allá de la Tierra ha recorrido múltiples caminos: desde nubes de fosfina en Venus hasta penachos de metano en Marte, y aún no se ha obtenido ninguna prueba definitiva.
Lo que distingue a K2-18 b de otros candidatos es su tamaño y composición. Este planeta tipo subneptuniano fue objeto de teorías que lo describían como cubierto por océanos cálidos, con atmósferas de hidrógeno y metano. Madhusudhan y su equipo propusieron incluso una nueva categoría planetaria: los planetas Hycean, término que combina las palabras “hidrógeno” y “océano”, para referirse a estos mundos exóticos.
Con el lanzamiento del telescopio espacial James Webb en diciembre de 2021, el panorama cambió radicalmente. Este instrumento, con una inversión de 10.000 millones de dólares, permitió estudiar con precisión sin precedentes la atmósfera de K2-18 b. A lo largo de cuatro tránsitos del planeta frente a su estrella anfitriona, una enana roja, los investigadores analizaron cómo la luz estelar era filtrada por la atmósfera del planeta, lo que reveló una huella química reveladora.

“Con cuatro observaciones de tránsito adicionales realizadas con el JWST, hemos medido el espectro de la atmósfera de K2-18 b con una precisión sin precedentes”, detalló Renyu Hu, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y líder del nuevo estudio. “El espectro nos permitió detectar de forma concluyente tanto metano como dióxido de carbono en la atmósfera del planeta y limitar sus concentraciones. Esta información apunta a un planeta con un interior rico en agua”, agregó.
La posible riqueza hídrica es uno de los elementos más esperanzadores del descubrimiento. Según Hu, ahora se confirma que K2-18 b es un planeta con grandes cantidades de agua, lo que refuerza la hipótesis de que podría tratarse de un mundo oceánico. Irónicamente, una de las pistas que más respalda esta idea es la aparente falta de vapor de agua en su atmósfera.
“El espectro que obtuvimos no muestra señales de vapor de agua. Si la atmósfera realmente carece de agua, esto sugiere que se ha agotado, probablemente por condensación. En la Tierra, este proceso se conoce como ‘trampa fría’ y los geocientíficos lo consideran esencial para retener el agua durante miles de millones de años, impidiendo que escape al espacio”, explicó Hu. Según sus palabras, observar un fenómeno similar en un planeta fuera del sistema solar podría abrir una ventana inédita en la exploración astrobiológica.
El enigma de las biofirmas: una búsqueda aún en curso
Uno de los aspectos más delicados del estudio es la detección de posibles biofirmas, es decir, compuestos químicos que podrían indicar la presencia de vida. En este caso, el foco estuvo puesto sobre el sulfuro de dimetilo (DMS) y su pariente químico, el disulfuro de dimetilo. En la Tierra, la única fuente conocida de estas moléculas es la vida. En particular, el DMS es producido por algas marinas y es responsable del característico olor a mar. Antes del lanzamiento del JWST, muchos astrobiólogos ya debatían la posibilidad de usar este compuesto como indicador de vida en otros planetas.

Durante el análisis espectroscópico de la atmósfera de K2-18 b, el equipo dirigido por Hu examinó cuidadosamente señales de estas moléculas mediante distintos modelos. Si bien no se logró una detección concluyente, los científicos reconocen que la señal fue más fuerte que en observaciones previas.
“La evidencia de sulfuro de dimetilo en el presente trabajo es significativamente mayor que la obtenida con nuestras observaciones previas en el mismo rango de longitud de onda del infrarrojo cercano”, afirmó Madhusudhan. No obstante, aclaró que “esta evidencia aún no es lo suficientemente sólida como para afirmar una detección concluyente”.
Además, los investigadores deben considerar la posibilidad de que otras sustancias similares estén presentes y produzcan señales casi idénticas. Una de ellas es el metilmercaptano, otra molécula que también actúa como biofirma en la Tierra. “También necesitamos poder distinguir el sulfuro de dimetilo de otros posibles contribuyentes, como el metilmercaptano”, añadió Madhusudhan. Esta precisión es clave para no caer en errores de interpretación, especialmente cuando se trata de afirmaciones tan extraordinarias como la posible existencia de vida.
A pesar de las limitaciones actuales, el avance representa un paso enorme para la comunidad científica. “Esto sin duda ha aumentado las posibilidades de habitabilidad en K2-18 b”, declaró Madhusudhan.
El equipo no solo logró precisar la presencia de metano y dióxido de carbono, sino que tampoco encontró señales de gases como amoníaco, monóxido de carbono o dióxido de azufre, lo cual refuerza el modelo de un planeta templado con condiciones propicias para el agua líquida. Según Hu, el siguiente paso será detectar una gama más amplia de compuestos atmosféricos que permitan confirmar si existe un océano global y qué procesos dominan su atmósfera.

“Nuestras observaciones y análisis se suman a la creciente lista de emocionantes descubrimientos que resaltan la ciencia verdaderamente transformadora que permite el JWST”, expresó Hu.
“Si bien su Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano [NIRSpec] nos pareció especialmente adecuado para abordar los objetivos de nuestro estudio, otros instrumentos o modos de observación del JWST podrían proporcionar información complementaria y muy valiosa para profundizar nuestra comprensión de este planeta”, completó.
Más allá de los avances técnicos, la investigación abre una nueva etapa en la astrobiología. No se trata solo de estudiar atmósferas lejanas, sino de definir una hoja de ruta teórica y experimental que permita distinguir entre procesos biológicos y no biológicos.
“Una pregunta clave es si la atmósfera contiene una o más biofirmas. A la vez, se requieren amplios esfuerzos teóricos y experimentales para identificar con solidez las vías biológicas y no biológicas de las moléculas candidatas a biofirmas”, señaló Madhusudhan.
Si bien la posibilidad de vida en K2-18 b aún no está confirmada, el planeta se convirtió en el mejor laboratorio natural fuera del sistema solar para responder una de las preguntas más fundamentales de la humanidad: ¿estamos solos? Por ahora, la respuesta sigue en construcción. Pero con cada nueva observación, la ciencia se acerca un poco más.
Mundo
EEUU endurece el proceso de naturalización: habrá más preguntas en el examen de ciudadanía y controles adicionales

Desde octubre, quienes busquen hacerse ciudadanos americanos deberán aprobar un examen de 128 preguntas y superar verificaciones presenciales y en redes sociales

El gobierno de Estados Unidos anunció la incorporación de más preguntas en el examen de ciudadanía, medida que forma parte de una serie de reformas impulsadas por la administración de Donald Trump destinadas a endurecer el proceso de inmigración legal.
El nuevo examen restablece la versión de 2020, implementada durante el primer mandato de Trump y anulada después por Joe Biden, quien consideró que los cambios imponían obstáculos innecesarios para quienes buscan obtener la ciudadanía estadounidense.
De acuerdo con el Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), la agencia federal que gestiona las solicitudes de ciudadanía, la nueva prueba estará vigente para quienes presenten su solicitud a partir de mediados de octubre.

Cuáles serán las preguntas
El examen de educación cívica exigirá a los aspirantes estudiar un universo de 128 preguntas sobre historia, gobierno y sistema político de Estados Unidos; durante la evaluación, los candidatos deberán contestar correctamente 12 de 20 preguntas orales seleccionadas al azar. Previamente, la versión utilizada desde 2008 requería acertar 6 de 10 preguntas de un total de 100.
“La ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y solo debe reservarse para quienes se comprometan plenamente con nuestros valores y principios,” expresó Matthew Tragesser, portavoz del USCIS. Agregó que la medida representa el “primer cambio de muchos”, al indicar que el objetivo es garantizar que “quienes logran convertirse en ciudadanos estén totalmente asimilados y contribuyan a la grandeza de Estados Unidos”.
Entre otros requisitos, quienes deseen naturalizarse deben haber sido residentes legales permanentes por al menos tres o cinco años, según su situación particular. Además, deben demostrar competencias básicas en inglés, así como conocimientos fundamentales acerca de la historia y el funcionamiento político estadounidense.

El examen de civismo —que se realiza de forma oral y sin opciones de respuesta múltiple— contará con nuevas preguntas relacionadas con la 10ª enmienda, los Federalist Papers, el expresidente Dwight D. Eisenhower y figuras históricas como Alexander Hamilton o James Madison.
Asimismo, se incluirán interrogantes sobre innovaciones determinantes en la historia de Estados Unidos. Las personas mayores de 65 años y con más de 20 años de residencia podrán optar por una versión simplificada de 20 preguntas, y tendrán la posibilidad de responder en su propio idioma.
Quienes no logren aprobar el examen dispondrán de una segunda oportunidad. En caso de un nuevo rechazo, su solicitud de ciudadanía será denegada.
Otros cambios para obtener la ciudadanía
Junto con estos cambios, el gobierno de Estados Unidos ha reactivado la práctica conocida como “neighborhood checks”, que implica el envío de funcionarios para entrevistar a vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes, con el fin de validar su elegibilidad.

Esta medida había permanecido en desuso durante varios años y se suma a una revisión más estricta de los antecedentes de los aspirantes, así como a la ampliación de criterios sobre la “buena conducta moral”, requisito indispensable para avanzar en el proceso de naturalización.
Además, USCIS ha dado instrucciones a sus oficiales para que examinen en detalle la actividad en redes sociales de los solicitantes y detecten posibles manifestaciones “antiamericanas”. De acuerdo con memorandos internos, esta instrucción abarca no solo las peticiones de ciudadanía, sino también las correspondientes a green cards y permisos de trabajo.
El endurecimiento del proceso ha generado críticas entre organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes. Para Jennifer Ibañez Whitlock, asesora de políticas en el National Immigration Law Center, las nuevas reglas solo “dificultan el camino para que residentes de largo plazo, que aportan a este país todos los días, logren acceder a las protecciones permanentes que brinda la ciudadanía”. dijo a CBS News
Mundo
Zelensky busca otros 1.500 millones de dólares de sus aliados europeos para comprar misiles Patriot

El presidente ucraniano aspira a reunir en octubre fondos adicionales que se sumarían a los 2.000 millones ya comprometidos por siete países para adquirir armamento estadounidense
El presidente ucraniano Volodímir Zelensky aspira a movilizar en octubre de entre sus aliados europeos otros 1.500 millones de dólares para comprar misiles de sistemas Patriot y otros tipos de armamento que EEUU está dispuesto a enviar a Ucrania si otros países pagan la factura.
Esta cantidad de dinero adicional se sumaría a los más de 2.000 millones de dólares, 1.687 millones de euros, que Ucrania ya tiene apalabrados con Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Letonia y Canadá para adquirir material militar estadounidense.
“Hemos recibido ya unos 2.000 millones de dólares”, dijo Zelensky en una rueda de prensa celebrada en Kiev este miércoles con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
“En octubre recibiremos dinero adicional. Creo que tendremos en torno a 3.500 ó 3.600 millones (de dólares)”, declaró el presidente ucraniano, citado por la agencia ucraniana Ukrinform, sobre la cantidad total que prevé movilizar.
Zelensky destacó que Ucrania ya prepara los pedidos para la compra de los dos primeros paquetes de armamento, que tendrán un valor de 500 millones de dólares cada uno.
Entre el armamento que llegará a Ucrania si la compraventa acaba concretándose, Zelensky mencionó municiones para sistemas antimisiles Patriot y para lanzacohetes móviles HIMARS.
Reino Unido enviará cazas Typhoon a Polonia
El martes, el Reino Unido anunció que aviones de combate Typhoon participarán en misiones de defensa aérea sobre Polonia para enfrentar amenazas rusas, incluidos drones, informó el Ministerio de Defensa británico. Las operaciones comenzarán “en los próximos días”.
La decisión llega tras una intensa incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco la semana pasada: al menos 19 objetos no identificados cruzaron la frontera polaca durante un ataque aéreo ruso contra Ucrania. Polonia, con apoyo de aliados de la OTAN, derribó los drones que representaban un peligro.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN, dijo que la alianza reforzaría la defensa de su flanco oriental tras esta agresión: “Es crucial contrarrestar la agresión y defender cada miembro de la Alianza”. Rutte hizo estas declaraciones cuando anunció la iniciativa Eastern Sentry, diseñada para fortalecer ese flanco ante provocaciones rusas.
El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó el comportamiento ruso como “temerario”, “una amenaza directa para la seguridad europea” y una violación del derecho internacional. También afirmó que los cazas “no son solo una demostración de fuerza, son vitales para disuadir la agresión” y para “proteger el espacio aéreo de la OTAN y la seguridad nacional del Reino Unido”.
España también anunciará próximamente contribuciones, según informó el Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) en la ciudad belga de Mons. Además, SHAPE declaró que Italia y Suecia también han mostrado su apoyo. Citando fuentes gubernamentales, la agencia de noticias italiana ANSA informó que Italia tiene la intención de proporcionar dos aviones Eurofighter.
Polonia reaccionó a la incursión rusa invocando el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que obliga a consulta entre los miembros cuando alguno considera que su seguridad está amenazada. Donald Tusk, primer ministro polaco, calificó la incursión de “provocación a gran escala”.
Rumania padeció una situación similar: reportó una violación de su espacio aéreo por drones rusos, lo que generó alerta militar y diplomática.
Uno de los aspectos más preocupantes es la naturaleza deliberada de las incursiones. Analistas estiman que los drones podrían haber sido usados como señuelos, o para saturar defensas, o para testar la respuesta de la OTAN. No todos los drones estaban armados; algunos eran de tipo “señuelo”.
Mundo
Tensión en la frontera: Tailandia usó balas de goma para dispersar una protesta de camboyanos por una disputa territorial

Comunidades locales, afectadas por el cierre de accesos y la instalación de nuevas barreras, expresan preocupación por las consecuencias en su vida diaria
Fuerzas de Tailandia utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar una protesta de ciudadanos camboyanos en la frontera con Banteay Meanchey. El episodio ocurrió en Sa Kaeo y reactivó las tensiones en una zona donde la soberanía y los límites permanecen en disputa.
Según la agencia AFP, alrededor de 200 camboyanos se acercaron al límite mientras militares tailandeses instalaban alambre de púas. Los manifestantes interpretaron esta acción como una consolidación del control tailandés en un área pendiente de definición.
El ejército tailandés afirmó que los manifestantes cruzaron al otro lado de la frontera, atribuyendo la inacción camboyana a una “provocación y violación al acuerdo de cese al fuego”.
La acción, registrada el miércoles, dejó más de 20 heridos, de acuerdo con la declaración oficial de Phnom Penh.
Este uso de fuerza representa la primera vez que se aplican tales medidas desde la tregua de julio, tras la que se contabilizaron 43 muertos y el desplazamiento de cientos de miles, de acuerdo con la información de Reuters.
Desde el gobierno camboyano, la versión fue distinta. El ministro de Información, Neth Pheaktra, sostuvo que el enfrentamiento ocurrió en Banteay Meanchey y que hubo 23 heridos entre sus ciudadanos, incluidos un monje budista y un militar. Pheaktra tildó la acción tailandesa como incumplimiento de la tregua mediada internacionalmente.

La ubicación exacta del incidente permanece en disputa. Tailandia lo ubica en Ban Nong Ya Kaew, mientras que Camboya lo sitúa en Prey Chan. Esta diferencia refleja la falta de delimitación clara en varios tramos de los 817 kilómetros de frontera.
The Bangkok Post informó que ayer residentes camboyanos retiraron parte del alambrado instalado por Tailandia, lo que motivó al gobernador de Sa Kaeo, Prinya Phothisat, a presentar una protesta formal ante autoridades camboyanas en el cruce de Poipet.

A las 16:20, el comandante policial Thaworn Dulayawit ordenó el despliegue de unidades especiales para contener el avance. Según los informes, manifestantes intentaron superar la línea fronteriza y atacaron con objetos contundentes. La policía tailandesa reportó heridos entre sus filas; Camboya consideró desproporcionada la reacción.
Imágenes oficiales muestran antidisturbios formando un cerco con escudos frente al alambre, mientras algunos camboyanos intentaron abrir paso.

Campesinos, religiosos y residentes camboyanos plantean demandas de acceso a tierras, mientras en los mercados y caminos cercanos la vida cotidiana depende del flujo fronterizo, fuertemente restringido durante los incidentes.
Por ahora, no se ha anunciado refuerzo militar ni cierre de cruces, pero los recientes hechos ponen a prueba la capacidad de Bangkok y Phnom Penh para evitar un nuevo escalamiento.
La región sigue bajo estricta vigilancia, con la población expectante ante posibles desarrollos. Reclamos históricos, experiencias violentas y la geografía sin demarcar continúan condicionando la estabilidad local.
La tensión en esta franja fronteriza forma parte de una rivalidad de larga data entre ambos países, marcada por múltiples incidentes y un diálogo bilateral intermitente. El área ha sido escenario en el pasado de arbitrajes internacionales, como el fallo de la Corte Internacional de Justicia en relación al templo de Preah Vihear, cuya soberanía continúa generando desacuerdos.
(Con información de AFP y Reuters)
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
Bienestar4 días ago
Los tres problemas de tratar a los hijos adultos como niños: cuándo es necesario acudir a terapia familiar
-
Economia4 días ago
Las acciones argentinas llevan cinco semanas en baja: las más castigadas y las oportunidades que aún resisten
-
Mundo4 días ago
El régimen de Maduro amenazó a Guyana y Trinidad y Tobago ante un eventual ataque de EEUU desde sus territorios: “No se equivoquen”
-
Tecnología4 días ago
Consejos de seguridad al cargar móviles y baterías: lo que los bomberos quieren que sepas
-
NOTICIAS4 días ago
Cómo la felicidad marca un antes y un después tras los 60 años
-
Economia4 días ago
El Gobierno le anticipó al FMI que presentará un Presupuesto con más ajuste para 2026
-
Deportes4 días ago
Boca Juniors y Rosario Central empataron 1 a 1 en Arroyito por el Torneo Clausura