Mundo
Cuba registra un incremento sin precedentes del crimen mientras el régimen concentra sus recursos en la represión de la disidencia
																								
												
												
											Un informe del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana también alerta sobre la expansión del tráfico de drogas en la isla y la presencia creciente de armas de fuego en distintos tipos de delitos
La filtración reciente de cuentas millonarias pertenecientes a GAESA en paraísos fiscales ha arrojado luz sobre cómo la élite gobernante en Cuba resguarda sus privilegios mientras descuida demandas sociales fundamentales y utiliza a los cuerpos policiales y de seguridad como instrumento principal de control represivo. En ese contexto, la ciudadanía experimenta una sensación de inseguridad agravada, atrapada no solo entre el crecimiento de la delincuencia común, sino también frente a la presión constante de un Estado represor.
Un aumento sin precedentes de la criminalidad en Cuba ha sido documentado por el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC), que reportó 1.319 delitos entre enero y junio de 2025. Esta cifra, la más alta desde que existen registros independientes, representa un crecimiento del 378% en solo dos años y contradice las declaraciones oficiales que insisten en una supuesta reducción del crimen. Mientras el primer ministro Manuel Marrero Cruz afirmaba a finales de julio que “la tendencia es a la baja, pero los indicadores siguen siendo elevados”, los datos recopilados por el OCAC muestran una realidad mucho más alarmante.
El informe del OCAC, publicado en agosto de 2025, se basa en la recopilación, verificación y sistematización de denuncias y reportes de crímenes difundidos en redes sociales y medios de comunicación estatales e independientes. La metodología empleada recurre a la triangulación de fuentes para minimizar errores y descartar casos no confirmados. Sin embargo, el propio observatorio advierte que la opacidad de las estadísticas oficiales y la falta de acceso a información completa generan un subregistro: las cifras presentadas solo reflejan la parte visible de un fenómeno mucho más amplio.
El análisis estadístico revela que, durante el primer semestre de este año se reportaron en promedio más de siete delitos diarios en Cuba. El desglose mensual muestra picos en marzo (276 incidentes) y abril (254), con una distribución que supera ampliamente los registros de años anteriores: de 276 delitos reportados en el primer semestre de 2023, se pasó a 432 en 2024 y a 1.319 en 2025. Este salto histórico, atribuido por el OCAC a una combinación de factores sociales y económicos, marca un récord absoluto en la serie monitoreada.
En cuanto a la tipología de los delitos, el informe detalla una diversificación significativa. El robo se mantiene como el delito más frecuente, con 721 casos en el semestre, seguido por 63 asesinatos, 61 asaltos, 38 agresiones, 198 incidentes vinculados al tráfico o consumo de drogas —categoría que se incorpora por primera vez debido a su creciente incidencia— y 238 hechos clasificados como “otros delitos”, entre los que figuran vandalismo, portación ilegal de armas y ventas ilícitas. El OCAC subraya que la emergencia del tráfico de drogas como fenómeno en expansión y la presencia creciente de armas de fuego en distintos tipos de delitos constituyen señales de alerta sobre la evolución del panorama criminal en la isla.

Diversificación delictiva: tráfico de drogas y violencia armada
El análisis por tipologías arroja datos preocupantes. Los asesinatos, con un promedio de más de diez por mes, afectaron principalmente a La Habana (14 casos), Santiago de Cuba (8), Camagüey y Ciego de Ávila (7 cada una). Entre las víctimas se cuentan 36 hombres, 24 mujeres, 3 menores y 6 ancianos, lo que evidencia el impacto transversal de la violencia. El Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) denunció que 16 de las 24 mujeres asesinadas en el semestre fueron víctimas de feminicidio. En seis asesinatos se emplearon armas de fuego, lo que confirma la disponibilidad de armamento letal en la comisión de delitos graves.
El robo, con 721 reportes, se concentra en provincias como Matanzas (143 casos), Las Tunas (101) y Santiago de Cuba (94). De estos, 193 estuvieron relacionados con el hurto y sacrificio de ganado, 266 afectaron a propiedad privada y 140 a propiedad estatal. El OCAC destaca que la crisis alimentaria y la escasez de productos básicos han convertido el robo de ganado en un motor directo de la actividad delictiva. En la comisión de robos participaron 886 personas, en su mayoría hombres, y en tres casos se utilizaron armas de fuego.
Los asaltos y agresiones sumaron 61 y 38 casos respectivamente, con una incidencia notable en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. Las víctimas de estos delitos incluyen a menores y ancianos, lo que, según el OCAC, refleja la ausencia de barreras éticas entre los agresores. En cuatro asaltos y varias agresiones se emplearon armas de fuego, lo que eleva el potencial de daño y la gravedad de estos hechos.
Por primera vez, el tráfico de drogas aparece como una categoría independiente, con 198 reportes en el semestre. La Habana concentra más de la mitad de los casos (109), seguida de Las Tunas (18) y Camagüey (15). El OCAC advierte que este fenómeno, antes marginal, se consolida como un problema en expansión, especialmente en zonas urbanas, y podría dar lugar a redes criminales más complejas.
La categoría de “otros delitos”, con 238 incidentes, agrupa hechos como vandalismo, tenencia ilegal de armas y ventas ilícitas. Un dato relevante es que 22 de estos delitos implicaron el uso o la presencia de armas de fuego, en un país donde la adquisición legal de este tipo de armamento por parte de civiles está prohibida. Si se suman los casos de otras tipologías, el total de delitos con armas de fuego asciende a 35 en el semestre, lo que, según el OCAC, confirma la expansión de la circulación de armamento letal en la sociedad cubana.

Perfil de víctimas, perpetradores y factores socioeconómicos
El perfil de los involucrados en la criminalidad cubana durante el primer semestre de 2025 muestra que 1.588 personas participaron en la comisión de delitos, de las cuales 1.435 eran hombres y 57 mujeres. Predominaron los delitos cometidos de manera individual (821 casos), aunque en 402 participaron dos o más personas, lo que apunta tanto a acciones impulsivas como a la existencia de redes delictivas. Las víctimas sumaron 146 hombres, 106 mujeres, 24 menores y 26 ancianos, lo que confirma el impacto transversal de la criminalidad. En cuanto a los bienes afectados, 266 delitos se dirigieron contra propiedad privada, 140 contra propiedad estatal y 193 contra ganado, reforzando la idea de que la crisis económica y la escasez de alimentos son factores determinantes en la dinámica delictiva.
El OCAC atribuye el deterioro de la seguridad pública en Cuba a una combinación de factores socioeconómicos y a la desconexión entre las prioridades del Ministerio del Interior (MININT) y la realidad criminal del país. Según el informe, lejos de priorizar el enfrentamiento al delito común, el MININT concentra sus recursos en la represión de la disidencia política y la vigilancia de la ciudadanía crítica, relegando la seguridad pública a un segundo plano. El OCAC sostiene que esta orientación explica el crecimiento y la diversificación de la criminalidad, a pesar de la propaganda oficial sobre supuestas “ofensivas contra el delito”.
El informe también señala que la subordinación del aparato de seguridad al control político y a los intereses económicos de la élite gobernante, en particular del conglomerado empresarial GAESA, convierte al MININT en un instrumento de poder más que en garante de la tranquilidad pública. La reciente filtración de cuentas millonarias de GAESA en paraísos fiscales, mencionada en el documento, ilustra cómo la élite preserva sus privilegios mientras desatiende las necesidades básicas de la población y utiliza a las fuerzas de seguridad como brazo represivo.

En sus conclusiones, el OCAC subraya que el deterioro de la seguridad pública es consecuencia directa de esta lógica: mientras se destinan recursos a controlar protestas y sofocar la disidencia, la delincuencia común se expande sin freno. Los datos del observatorio desmienten las declaraciones oficiales sobre una supuesta reducción del crimen y dibujan un panorama de creciente inseguridad ciudadana, marcado por la diversificación de tipologías, el aumento de la violencia armada y la profundización de factores socioeconómicos que alimentan la actividad delictiva.
En este escenario, la población cubana enfrenta una doble amenaza: la inseguridad generada por la delincuencia y la que proviene del propio aparato represivo del Estado, quedando atrapada entre dos frentes que condicionan su vida cotidiana y su libertad.
Mundo
Las orcas sorprenden al cazar tiburones blancos jóvenes en el Golfo de California
														Investigadores documentan cómo estos cetáceos emplean tácticas avanzadas para capturar presas juveniles y extraer órganos vitales, revelando cambios en su alimentación y estrategias de caza en respuesta al entorno

Las orcas, reconocidas por su gran inteligencia y adaptabilidad, sobresalen como superdepredadores de los océanos. Su destreza para cazar en grupo y coordinar sus ataques les permite enfrentarse a presas de diferentes tamaños y comportamientos. Su dieta es sumamente variada: algunos grupos prefieren mamíferos marinos como focas, mientras otros se alimentan principalmente de peces, como el salmón. Estas variaciones muestran la capacidad de adaptación de estos cetáceos, quienes ajustan su conducta alimenticia según las características de su entorno y las presas disponibles.
La diversidad en la alimentación y las estrategias de caza de las orcas ha sido objeto de estudio durante décadas. Las orcas forman manadas en las que las técnicas de caza se transmiten socialmente entre generaciones. De este modo, la lista de presas identificada para la especie sigue expandiéndose, y se ha comprobado que ni siquiera depredadores prominentes quedan fuera de su alcance.
Observaciones recientes en el Golfo de California: la manada de Moctezuma y los tiburones blancos juveniles

Recientes hallazgos en el Golfo de California han despertado considerable interés científico. El estudio publicado en la revista Frontiers in Marine Science este lunes 3 de noviembre, documentó que miembros de la manada de Moctezuma cazan con regularidad tiburones blancos juveniles, a los que voltean boca arriba para alimentarse de sus hígados altamente energéticos. Erick Higuera Rivas, coautor del estudio y director del proyecto Conexiones Terramar y Vida Pelágica, expresó: “Creo que las orcas que se alimentan de elasmobranquios —tiburones y rayas— podrían comerse un gran tiburón blanco, si quisieran, en cualquier lugar donde lo buscaran”.
Durante la vigilancia realizada en 2020, el equipo documentó dos episodios principales durante los cuales cinco orcas emboscaron a tiburones blancos jóvenes. En ambos ataques, la manada volteó a las presas sobre su lomo y desapareció bajo la superficie, para luego emerger transportando trozos de hígado en la boca.
Dos años después, un caso similar fue registrado, mostrando la reiteración de un patrón de caza específico por parte de la manada. Si bien no se puede asegurar que el consumo de tiburones blancos sea cotidiano para las orcas, investigadores como Higuera Rivas consideran que su incorporación en la dieta podría ser más frecuente de lo que se pensaba.
El comportamiento observador evidencia el desarrollo de nuevas estrategias dentro del grupo, reflejando la inteligencia avanzada, el pensamiento estratégico y el aprendizaje social de estos animales. Tal como destacó Higuera Rivas: “Este comportamiento demuestra la avanzada inteligencia, el pensamiento estratégico y el sofisticado aprendizaje social de las orcas, ya que las técnicas de caza se transmiten de generación en generación dentro de sus grupos”.
Técnicas de caza empleadas por las orcas: inversión y parálisis de tiburones

El estudio aportó detalles inéditos sobre la técnica empleada por las orcas para cazar tiburones blancos. Las atacantes conducen al tiburón a la superficie, lo giran sobre el lomo e inducen en él un estado de inmovilidad tónica. En ese estado, el tiburón queda paralizado y no puede percibir su entorno, lo que permite extraerle el hígado con facilidad.
Higuera Rivas destaca que esta técnica es efectiva: “Deja al tiburón indefenso, lo que permite a las orcas extraer su hígado, rico en nutrientes, y probablemente consumir otros órganos antes de abandonar el resto del cadáver”. Los estudios anatómicos muestran lesiones consistentes con esta metodología, reforzando la hipótesis de que la técnica busca reducir el riesgo de mordedura para las orcas y que el grupo se enfoca en individuos juveniles debido a su menor capacidad de defensa.
Salvador Jorgensen, coautor del estudio, resalta una diferencia esencial frente a los adultos de la especie: “Los tiburones blancos adultos reaccionan rápidamente ante la presencia de orcas cazadoras, abandonando por completo sus zonas de concentración estacionales y sin regresar durante meses. Pero estos tiburones blancos juveniles podrían no tener experiencia con las orcas”, sostuvo.
Impacto ecológico y posibles motivos del cambio en la dieta de las orcas

La integración de tiburones blancos juveniles en la dieta de la manada de Moctezuma puede señalar un cambio ecológico suscitado por transformaciones en el medio ambiente. Cambios climáticos y fenómenos como El Niño han alterado las zonas de cría de los tiburones blancos, aumentando así su presencia en el Golfo de California y facilitando su acceso como presas para las orcas. Por ahora, se desconoce el efecto real de este comportamiento sobre la población de tiburones blancos y sobre la dinámica ecológica de la región, aunque el fenómeno ofrece evidencia sobre la capacidad de adaptación y respuesta de las orcas ante nuevas oportunidades alimenticias.
Especulación científica y necesidad de investigaciones futuras
Pese a los hallazgos actuales, la comunidad científica señala que existen muchas preguntas pendientes. Los autores insisten en la importancia de realizar estudios más detallados para aclarar la frecuencia real de estos eventos y su impacto sobre ambas especies. Entre las incógnitas principales se encuentra si la huida de los tiburones ante la presencia de orcas responde a instintos innatos o a un aprendizaje basado en experiencias previas. Como concluyó Jorgensen: “Aún no sabemos si la respuesta de huida de los tiburones blancos ante los depredadores es instintiva o si la aprenden”.
La necesidad de observaciones a largo plazo y monitoreos sistemáticos es clave para comprender en profundidad esta relación entre dos de los grandes depredadores del mar. Solo investigaciones futuras permitirán desentrañar el alcance y la frecuencia de estos comportamientos emergentes en el ecosistema del Golfo de California.
Mundo
Lincharon a un conductor y quemaron su camión tras la muerte de un niño en un accidente de tránsito en Nicaragua
														Una turba mató a palos al chofer luego que arrollará y matará a un niño en una carretera del Caribe nicaragüense
Un hombre fue asesinado a golpes de tubos y garrotes y su camión incendiado, luego arrolló a un niño de 9 años, de iniciales R.A.R., la noche del este domingo, en el kilómetro 51 de la carretera que conduce a Tasba Pri, en el municipio de Puerto Cabezas, Nicaragua.
El conductor del camión, Misael Cisneros Ríos, de 46 años, es originario del municipio de La Cruz de Río Grande, Caribe Sur, y luego del accidente detuvo el vehículo y permaneció en él a la espera de la llegada de las autoridades de la Policía Nacional.
Según testigos, el menor jugaba al borde de la carretera cuando fue embestido mortalmente por el camión.
Mientras los familiares del niño se encontraban en el lugar del accidente, apareció el abuelo del menor, identificado como Martín Ramos “El Tigre”, quien junto a otros allegados exigió que Cisneros descendiera del camión.
Cuando el conductor obedeció, fue atacado con tubos y palos sin posibilidad de defensa. Murió ahí mismo.

Luego del homicidio, la turba prendió fuego al camión, marca Hino, placas M 401-937 según versiones locales, y el vehículo quedó completamente calcinado.
La hija del conductor, Yaritza Cisneros Hernández, relató que se enteró de la tragedia al ver la noticia en redes sociales.
“Algo me dijo que era mi papá… lo conozco bien, ni estando de espalda tirado en el suelo ya muerto se me pierde”, declaró a medios locales. Confirmó luego que se trataba de su padre. “Mi papá se detuvo, hizo lo correcto, él esperaba que llegara la Policía, no era necesario que me lo mataran”, añadió.
Agregó que su padre había llamado ya a la Policía para asumir su responsabilidad como chofer, pero que “nosotros creemos que el descuido del niño fue culpa de ellos, de los familiares”.
Por ahora, la Policía mantiene en búsqueda a Martín Ramos como principal sospechoso. No ha sido detenido.
En cuanto al conductor asesinado, Misael Cisneros Ríos era considerado un hombre trabajador, respetado en su comunidad. Originario de La Cruz de Río Grande, su hija dijo que él “era un conductor muy responsable, los irresponsables fueron los padres que permiten que niños jueguen en la carretera”.
La Policía Nacional informó que ya investiga tanto el accidente vial como el homicidio ulterior y el incendio del camión. Hizo un llamado a que estas situaciones no se tomen por justicia propia, pues agravan el clima de violencia.
Mundo
Último día de campaña en Nueva York: los candidatos intensifican el pulso a horas de las elecciones
														Los candidatos Cuomo, Mamdani y Sliwa movilizaron a sus bases este lunes en un cierre marcado por ataques cruzados, la intervención de Donald Trump y una polémica difusión de anuncios falsos
La contienda por la alcaldía de Nueva York entró en su fase final con los principales candidatos intensificando sus actividades en distintos puntos de la ciudad. En una jornada agitada marcada por la movilización de votantes, la publicación de anuncios polémicos y declaraciones cruzadas, los aspirantes concluyeron su último día de campaña antes de las elecciones previstas para este martes.
Andrew Cuomo, ex gobernador y candidato demócrata que se presenta como independiente, recorrió Manhattan y el Bronx para sumar apoyos. Durante sus encuentros llamó la atención al criticar abiertamente el socialismo, al afirmar: “El socialismo no funcionó en Venezuela. El socialismo no funcionó en Cuba. El socialismo no va a funcionar en la ciudad de Nueva York”, en alusión al proyecto político de su rival Zohran Mamdani. El ex gobernador Cuomo, de 67 años, busca retornar a la vida política tras haber dimitido hace cuatro años por acusaciones de acoso sexual, hechos que él niega.
Mientras tanto, Mamdani, de 34 años, comenzó el día atravesando el puente de Brooklyn junto a sus aliados portando una pancarta, en señal de confianza ante los comicios. En una rueda de prensa frente al Ayuntamiento, afirmó: “Sigo confiando en nuestras posibilidades de cara a las elecciones de mañana (…) Pero no permitiré que ni yo ni este movimiento caigamos en la autocomplacencia”. Mamdani, miembro de la asamblea estatal, sería el primer alcalde musulmán de la ciudad; derrotó a Cuomo en las primarias con una campaña enfocada en el acceso a una vivienda más asequible y en el impulso a políticas progresistas.
El candidato republicano Curtis Sliwa, fundador del grupo de patrulla contra el crimen Guardian Angels, realizó actividades proselitistas en Coney Island y visitó una estación de metro en Brooklyn, donde depositó una corona de flores en homenaje a una mujer que murió el año pasado tras ser quemada viva en la estación. En redes sociales, Sliwa manifestó que su postulación responde a la necesidad de brindar “seguridad, rendición de cuentas y un liderazgo que no mire hacia otro lado” a la ciudad.
La disputa electoral se intensificó tras el cierre de la votación anticipada, durante la que se depositaron más de 735.000 votos en nueve días de comicios adelantados, cifra muy superior a la de las municipales de 2021, aunque inferior a los casi 1,1 millones de votos anticipados registrados en las últimas presidenciales. Algunos centros, especialmente en el distrito de Brooklyn, registraron largas filas y aglomeraciones, con esperas de hasta una hora para votar.
La campaña estuvo marcada por la intervención del presidente Donald Trump, quien calificó a Mamdani como “comunista” y advirtió en una entrevista con 60 Minutes que podría recortar la financiación federal a Nueva York si el asambleísta es elegido. Trump sostuvo: “Si Mamdani gana, me resultará difícil como presidente destinar mucho dinero a Nueva York”. Además, de forma indirecta, manifestó su preferencia por Cuomo: “No soy fan de Cuomo ni para bien ni para mal, pero si tengo que elegir entre un mal demócrata y un comunista, sinceramente, siempre me quedo con el mal demócrata”.
Consultado sobre las declaraciones de Trump, Cuomo negó haber recibido respaldo presidencial y puso el foco en las amenazas de la Casa Blanca: “Dijo que si Mamdani gana, va a recortar la financiación para Nueva York. Lo llama comunista. Enviará a la Guardia Nacional. Necesitamos un alcalde que pueda hacerle frente a Donald Trump, que consiga la financiación que Nueva York merece, que se asegure de que la Guardia Nacional no venga a Nueva York”, afirmó.
Para Mamdani, las palabras del presidente evidencian la naturaleza polarizada del enfrentamiento. “Anoche, Andrew Cuomo recibió el respaldo de Donald Trump. Si es elegido alcalde, nuestra ciudad se hundirá aún más en una oscuridad que ha obligado a muchos de nuestros vecinos a huir y que ha hecho imposible que los trabajadores vivan con dignidad”, aseguró el lunes.
La campaña también se libró en las plataformas digitales. Cuomo difundió anuncios generados con inteligencia artificial, uno de los cuales mostraba a una versión simulada de Mamdani pidiendo dulces en Halloween. El video llevaba una advertencia de que había sido creado por IA, aunque la táctica fue criticada cuando se descubrió otro anuncio incongruente que fue retirado tras mostrar falsamente a Mamdani comiendo arroz con las manos y describiendo a sus seguidores como criminales. Un portavoz del equipo de Cuomo calificó la publicación como un error.
Por su parte, Mamdani aprovechó las redes sociales para difundir mensajes en árabe, además de videos en español y bengalí, buscando conectar con distintos sectores de la población inmigrante de la ciudad. Su agenda de los últimos días incluyó presencia en clubes nocturnos, actos deportivos y reuniones con figuras políticas, como la gobernadora Kathy Hochul.
Con una participación anticipada significativa, mensajes cruzados y estrategias mediáticas innovadoras, la ciudad de Nueva York aguarda el desenlace de una de sus elecciones más reñidas y polarizadas.
(Con información de AP)
- 
																	
										
																			Politica10 horas agoBullrich se mostró con Cecilia Pando y repuso nombres de represores en las escuelas de policía
 - 
																	
										
																			NOTICIAS10 horas agoVIOLENCIA CALLEJERA! Inspectores de tránsito fueron amenazados con arma de fuego
 - 
																	
										
																			Deportes11 horas agoPreocupación en Argentina: Gasperini reveló los detalles de la lesión de Dybala y encendió las alarmas
 - 
																	
										
																			Deportes11 horas agoCarlo Ancelotti dejó a Neymar fuera de la lista de Brasil y explicó el motivo: “De ninguna manera”
 - 
																	
										
																			Deportes11 horas agoLamine Yamal sorprendió al mundo con su inclusión en el Once FIFPRO 2025
 - 
																	
										
																			Politica10 horas agoLos franquistas Tillard y Rolandi se hacen los distraídos para que no los echen
 - 
																	
										
																			Politica11 horas agoPJ Chaco en crisis Carabajal, intendente de La Leonesa: “Capitanich es candidato a todo”
 - 
																	
										
																			JUEGOS2 días agoARC Raiders salió con todo y ya dejó a más de un juego en ridículo. Embark Studios la rompió y ahora va por más contenido.
 

