Un estudio realizado en doce naciones reveló cuáles son las regiones que dedican más tiempo al bienestar cotidiano y a la vida social
Europa exhibe una notable diversidad en la manera de experimentar el placer y la felicidad cotidiana. Un reciente estudio identificó los países donde la población dedica más tiempo a momentos de alegría y conexión, bajo el concepto de “Placer Doméstico Bruto”.
El ranking, publicado por Time Out y construido a partir de encuestas a ciudadanos de doce países europeos, desafía ideas preconcebidas sobre el clima y la satisfacción, ya que los mayores índices de bienestar no se ubican exclusivamente en el sur soleado del continente. Los resultados reflejan un abanico de hábitos y valores en la vida diaria europea.
1- Suecia
Suecia se posiciona como el país europeo donde la población más disfruta de pequeños placeres diarios (Imagen Ilustrativa Infobae)
Suecia lidera la clasificación como el país europeo cuyo pueblo manifiesta un mayor nivel de satisfacción y disfrute cotidiano. Los habitantes destacan por la frecuencia con la que se permiten pequeños caprichos y priorizan el bienestar personal. Esta tendencia nacional hacia el equilibrio entre deberes y tiempo libre fortalece la reputación escandinava en calidad de vida.
2- Polonia
Polonia sorprende al ocupar el segundo lugar en el ranking de bienestar, superando a naciones tradicionalmente asociadas al placer (Viajes.com)
Polonia ocupa el segundo lugar, apenas un punto por debajo de Suecia, sorprendiendo al superar a países tradicionalmente asociados al bienestar. Una proporción considerable de la población polaca reconoce la importancia de destinar momentos a la alegría sin justificaciones, lo que eleva el nivel de satisfacción colectiva.
3- Hungría
El clima no determina la felicidad en Europa según el análisis del ranking de Time Out (Imagen Ilustrativa Infobae)
En tercera posición está Hungría, con 72 puntos. La cultura húngara fomenta experiencias compartidas y encuentros cotidianos en los que el disfrute y la conexión humana toman protagonismo. El bienestar se presenta como un eje central en la vida social del país.
4- España
España y Portugal figuran entre los cinco países europeos con mayor énfasis en la sociabilidad y la alegría (REUTERS)
España reúne 69 puntos, ubicándose en el cuarto puesto. Aunque la cultura española sea reconocida por su alegría, los datos reflejan que el placer y la sociabilidad se mantienen como valores sólidos, aunque por debajo de los países líderes. La convivencia, la interacción y la risa se destacan como pilares fundamentales del bienestar en la vida cotidiana española.
5- Portugal
El informe de Time Out destaca la diversidad de hábitos que contribuyen a la satisfacción cotidiana en Europa (Imagen Ilustrativa Infobae)
Portugal se sitúa en el quinto lugar con 68 puntos. Los portugueses conservan el hábito de compartir pequeños placeres y reservar tiempo para el disfrute personal, generando un entorno social saludable y consolidando al país entre los más alegres de Europa.
6- Grecia
Grecia mantiene altos índices de felicidad cotidiana a pesar de los recientes desafíos económicos (Marc Bruxelle)
Grecia aparece en sexta posición con 67 puntos. A pesar de los desafíos económicos recientes, la sociedad griega sigue centrándose en el valor de la conexión humana y la importancia de los momentos cotidianos, atributos esenciales en su estilo de vida.
7- Alemania
Alemania y Francia comparten la importancia de la socialización y las experiencias personales en la vida diaria
Alemania ocupa el séptimo lugar con 65 puntos. Su población logra incluir placeres simples en una rutina caracterizada por la disciplina y la organización. A pesar de la imagen de seriedad, el estudio muestra que existe una notable valoración de las experiencias que aportan satisfacción personal.
8- Francia
El “Placer Doméstico Bruto” mide los niveles de alegría y conexión interpersonal en doce países europeos (Freepik)
Francia comparte el mismo puntaje que Alemania. Aunque en las grandes ciudades el día a día sea vertiginoso, la cultura francesa sigue asegurando espacios para la socialización y el goce individual, costumbres que conservan fuerza y reconocimiento entre sus habitantes.
9- Países Bajos
Portugal y Grecia consolidan su posición entre los países europeos más alegres (Freepik)
Países Bajos también alcanza los 65 puntos, situándose en la novena posición. La tradición neerlandesa de priorizar la calidad de vida y el tiempo libre facilita la presencia constante de placeres sencillos y alienta la conexión interpersonal como parte integral de la rutina.
10- Italia
Italia cierra el top diez europeo por la presencia constante de placeres sencillos en la rutina (Freepik)
Italia cierra el top diez europeo con 61 puntos. Aunque internacionalmente se asocie el estilo de vida italiano al disfrute y la interacción social, el estudio indica que la intensidad de esos momentos es menor que en otros países mediterráneos mejor ubicados en el ranking. La cultura del placer persiste, aunque ocupa un espacio menos relevante en la rutina diaria en comparación con España o Portugal.
Un estudio de universidades británicas reveló que los gestos, la forma de caminar y el tono al hablar constituyen señales singulares que permiten reconocer a cada individuo, incluso en condiciones de poca visibilidad o baja calidad de imagen
La ciencia ha confirmado lo que muchos experimentan a diario: la manera en que una persona camina, gesticula o habla constituye una firma dinámica tan única como su rostro o huella digital. Un estudio reciente, realizado por equipos de la Universidad de Manchester y la Universidad Brunel de Londres, ha reunido la evidencia más sólida hasta la fecha sobre cómo los patrones de movimiento humano y voz permiten identificar a las personas, incluso en situaciones donde los rasgos físicos no son fácilmente distinguibles.
Según Muy Interesante, este hallazgo no solo redefine la comprensión de la identidad humana, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la seguridad y la tecnología biométrica.
Firma dinámica: una identidad en movimiento
El concepto de firma dinámica se refiere a los patrones individuales de movimiento, gestos y voz que cada persona desarrolla y refuerza con el tiempo. Los expertos citados por Muy Interesante explican que estos patrones no se adquieren de inmediato, sino que se aprenden a través de la familiaridad y la experiencia.
Así, reconocer a un amigo por su forma de andar o por el tono de su voz, incluso a distancia o en condiciones de poca visibilidad, se debe a la capacidad del cerebro para captar y almacenar estas señales dinámicas.
Los científicos distinguen dos formas principales en que el movimiento contribuye al reconocimiento: por un lado, mejora la percepción tridimensional del rostro; por otro, aporta información suplementaria a través de expresiones y gestos característicos, lo que los investigadores denominan “firmas dinámicas de identidad”.
El concepto de firma dinámica describe los patrones únicos de movimiento, gestos y voz que identifican a cada persona (Imagen Ilustrativa Infobae)
El estudio, detallado por Muy Interesante, revisa décadas de investigaciones previas y destaca que el movimiento ofrece ventajas claras para identificar a las personas. No se trata solo de observar una cara estática, sino de percibir cómo se deforma al reír, hablar o mostrar emociones.
Las personas más expresivas resultan más fáciles de reconocer, mientras que los rostros poco móviles pueden dificultar la identificación. Esta “ventaja del movimiento” se vuelve especialmente relevante en condiciones adversas, como en personas mayores, en imágenes de baja calidad o en situaciones de mala iluminación.
Manipulación de videos y capacidad de reconocimiento
Los experimentos realizados por los investigadores incluyeron la manipulación de vídeos —acelerando, ralentizando o invirtiendo las imágenes— para analizar cómo estos cambios afectan la capacidad de reconocimiento.
Los resultados mostraron que eliminar las características idiosincráticas del movimiento reduce significativamente la identificación de rostros conocidos. Además, se observó que existe una correspondencia temporal entre la forma en que se mueve un rostro y cómo suena la voz, lo que permite, en algunos casos, emparejar una cara desconocida con su voz si se percibe ese vínculo dinámico compartido.
El cuerpo, más allá del rostro, también transmite información única. La marcha, los gestos y la postura forman parte de la firma dinámica de cada individuo. Muy Interesante señala que incluso con estímulos mínimos, como representaciones en “puntos de luz” que solo muestran el movimiento, las personas logran reconocer a amigos o a sí mismas con una precisión superior al azar.
El cuerpo aporta información única a través de la marcha, los gestos y la postura, formando una firma dinámica individual ( Imagen Ilustrativa Infobae)
El reconocimiento se incrementa cuando los movimientos son expresivos, como al bailar o practicar deportes, ya que se amplifican los rasgos individuales. Gestos de manos, cambios de postura o la forma de mover la cabeza también constituyen señales idiosincráticas que el cerebro detecta y utiliza para identificar a las personas conocidas.
Característico y distintivo: ¿qué diferencia al movimiento de cada persona?
Uno de los debates que plantea la investigación es la diferencia entre lo “característico” y lo “distintivo” en los movimientos ¿Es necesario que un gesto sea raro para que ayude a identificar a alguien? La evidencia sugiere que los estilos más peculiares ofrecen una mayor ventaja dinámica, aunque este efecto no es uniforme en todos los casos.
Los investigadores han experimentado con la exageración de movimientos para hacerlos más reconocibles, observando que esto facilita la identificación en gestos corporales, pero tiene un impacto limitado en rostros no familiares. Además, factores como el cansancio o la intensidad emocional pueden modificar la firma dinámica de una persona, lo que introduce variabilidad en el proceso de reconocimiento.
El cansancio y la intensidad emocional pueden alterar la firma dinámica de los movimientos humanos (Imagen Ilustrativa Infobae)
Desde el punto de vista neurocientífico, la investigación destaca el papel del surco temporal superior posterior (pSTS), una región cerebral que responde con mayor intensidad a rostros y cuerpos en movimiento que a imágenes estáticas. Esta área también procesa la voz y el habla audiovisual, lo que sugiere que actúa como un centro de integración de las señales dinámicas de identidad.
Sin embargo, el reconocimiento de la identidad dinámica no depende de un único “interruptor” cerebral, sino de una red más amplia que incluye áreas especializadas en caras, cuerpos y movimiento. Los científicos proponen incluso una versión “espaciotemporal” del conocido “espacio de las caras”, donde el tiempo y la secuencia de movimientos son dimensiones clave.
Diferencias individuales y aplicaciones prácticas
No todas las personas poseen la misma habilidad para el reconocimiento de personas en movimiento. Existen diferencias individuales notables, desde los llamados “super-reconocedores”, capaces de identificar famosos en segundos, hasta quienes padecen prosopagnosia, un déficit severo en el reconocimiento de rostros; incluso estos últimos se benefician de la ventaja que aporta el movimiento.
Esta variabilidad sugiere que las habilidades para procesar identidades estáticas y dinámicas son parcialmente independientes. Algunas personas muestran una sensibilidad especial a labiological motion, es decir, a los patrones naturales de movimiento humano, lo que podría explicar su destreza en tareas de reconocimiento.
Las aplicaciones prácticas de estos hallazgos son amplias. Identificar perfiles con alta capacidad de reconocimiento puede resultar útil en tareas de seguridad, como el análisis de vídeos de baja calidad. Además, la incorporación de firmas dinámicas en sistemas biométricos podría mejorar la precisión en la identificación de personas. La investigación también ofrece nuevas perspectivas para comprender trastornos del reconocimiento social y desarrollar estrategias de intervención.
La incorporación de firmas dinámicas en sistemas biométricos puede aumentar la precisión en la identificación de personas (Imagen Ilustrativa Infobae)
Aunque aún queda por investigar la estabilidad de estas huellas dinámicas en diferentes contextos y su integración con otras señales, la evidencia reunida por los equipos británicos y difundida por Muy Interesante subraya que cada persona se mueve de una manera tan singular como su propio rostro o huella digital.
La organización extremista enumeró las demandas que debe incluir este acuerdo, tales como “un alto el fuego, la entrada de ayuda humanitaria y la formación de un comité de palestinos independientes” que gobernaría la Franja
El grupo terrorista Hamas manifestó este domingo que acoge positivamente las “ideas” presentadas por los mediadores de Estados Unidos para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y se mostró dispuesto a sentarse de inmediato a negociar para concretar la propuesta.
“Acogemos con satisfacción las ideas presentadas por los mediadores estadounidenses para detener la agresión y afirmamos nuestra disposición a sentarnos inmediatamente a la mesa de negociaciones para concluir un acuerdo integral”, explicó el grupo terrorista palestino.
Hamas enumeró las demandas que debe incluir este acuerdo, tales como “un alto el fuego, la retirada completa de la Franja de Gaza, la entrada de ayuda humanitaria y la formación de un comité de palestinos independientes” que gobernaría la Franja.
Asimismo, piden que Israel se comprometa públicamente con cualquier acuerdo que se alcance “y no renuncie a él como sucedió con la propuesta del 18 de agosto, que aceptamos, pero a la que el enemigo aún no ha respondido, continuando con sus masacres y limpieza étnica”.
“Continuamos nuestros contactos con los mediadores para desarrollar estas ideas hasta alcanzar un acuerdo integral que satisfaga las demandas de nuestro pueblo”, añadió el grupo.
Este domingo Donald Trump lanzó un ultimátum a los terroristas de Hamas para alcanzar un acuerdo en Gaza (REUTERS/Evelyn Hockstein)
Este mismo domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este domingo una “última advertencia” a Hamas para que acepte un acuerdo para liberar a los rehenes israelíes del grupo terrorista palestino.
“Los israelíes han aceptado mis términos. Es hora de que Hamas acepte también. He advertido a Hamas de las consecuencias de no aceptar. Es mi última advertencia. ¡No va a haber otra!”, afirmó Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social, propiedad del propio multimillonario y presidente estadounidense.
“Todo el mundo quiere que los rehenes vuelvan a casa. ¡Todo el mundo quiere que esta guerra termine! Los israelíes han aceptado mis condiciones. Es hora de que Hamas también las acepte”, escribió el mandatario.
La publicación de Trump tiene lugar momentos después de conocerse que el enviado especial EEUU en Medio Oriente, Steve Witkoff, envió la semana pasada una nueva propuesta a Hamas para alcanzar un acuerdo sobre los rehenes de Gaza y sobre un alto el fuego a través de un activista por la paz israelí, según una exclusiva de Axios.
En los últimos días Israel destruyó varios edificios utilizados por los terroristas de Hamas en ciudad de Gaza (REUTERS/Dawoud Abu Alkas)
Mientras tanto, las operaciones militares siguen en Gaza. El sábado el Ejército israelí confirmó haber bombardeado otro edificio de gran altura en el enclave palestino asegurando que era “utilizado por Hamas”.
“Terroristas de Hamas instalaron equipos de inteligencia y establecieron puestos de observación en el edificio para monitorear la ubicación de las tropas en la zona”, recoge un comunicado castrense.
En la nota, el Ejército asegura que el grupo terrorista también había “establecido infraestructura subterránea junto al edificio”.
Se trata del segundo edificio de gran altura que el Ejército ha bombardeado en Ciudad de Gaza esta semana, en medio de una nueva campaña de ataques aéreos con la que buscan destruir los últimos que quedan en pie antes de hacerse con el control total de la urbe.
Este domingo, por su parte, las FDI destruyeron otra torre residencial. “Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron un edificio de gran altura utilizado por la organización terrorista Hamas en la zona de la ciudad de Gaza”, indicaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en un comunicado refiriéndose a la Torre Al-Roya, que era utilizada por los extremistas palestinos “para monitorear la ubicación de las tropas en la zona”.
Antes del ataque, se tomaron medidas para mitigar los daños a la población civil, incluyendo advertencias anticipadas a la población, el uso de municiones de precisión, vigilancia aérea e inteligencia adicional.
Palestinos cargan sacos de harina descargados de un convoy humanitario a las afueras de Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza, el sábado 23 de agosto de 2025 (AP Foto/Abdel Kareem Hana)
En paralelo, el coordinador de Asuntos Humanitarios y de Ayuda de Emergencia de la ONU, Tom Fletcher, alertó este domingo que las nuevas órdenes de evacuación emitidas por Israel podrían agravar la crisis alimentaria y extender la hambruna ya declarada hacia el centro y el sur del enclave.
“Dos semanas después de declararse la hambruna en Gaza llegan órdenes de desplazamiento contra palestinos de la ciudad en medio de una ofensiva militar masiva”, señaló Fletcher en un comunicado.
El subsecretario general de la ONU subrayó que queda “una pequeña ventana, hasta finales de septiembre, para evitar que la hambruna se expanda hacia Deir al Balá y Jan Yunis”, aunque esa oportunidad, advirtió, “se está cerrando rápidamente”.
“La muerte, la destrucción, el hambre y el desplazamiento de civiles palestinos son resultado de decisiones que vulneran el derecho internacional y desoyen a la comunidad internacional”, denunció.
Cambios regulatorios, finalización de subsidios y el encarecimiento de terapias innovadoras redefinen el acceso a coberturas de salud en el país
Las compañías de seguros de salud en Estados Unidos proyectan para 2026 el mayor incremento en las primas en quince años, en medio de una caída en sus precios bursátiles y un panorama de presiones crecientes en los gastos de los hogares, según Financial Times. Los aumentos previstos han generado preocupaciones sobre la capacidad de los consumidores estadounidenses para hacer frente a estos nuevos costos.
De acuerdo con un informe de la consultora Mercer, las primas de los planes de salud para empleados se prevén con una subida promedio del 6,5% en 2026, la mayor desde 2011. Para quienes adquieren seguros a través de los intercambios gubernamentales, el incremento mediano calculado para 2026 asciende al 18%, multiplicando por más del doble el alza del año anterior, que fue del 7%, según la organización de análisis de políticas sanitarias KFF.
El escenario se da mientras las familias estadounidenses enfrentan mayores egresos en servicios esenciales. Un reporte de la National Federation of Independent Business de julio indicó que un tercio de las empresas prevé elevar sus precios, el porcentaje más alto desde marzo de 2023. Además, empresas de servicios públicos estadounidenses han solicitado aumentos de tarifas por 29.000 millones de dólares, lo que representa un alza del 142% respecto al mismo periodo del año anterior.
Aumentos extraordinarios y reacciones estatales
Las nuevas tarifas implementadas por UnitedHealth y otras aseguradoras afectarán a millones de usuarios del sistema de salud. (Imagen ilustrativa Infobae)
Las propuestas de aumentos no han pasado inadvertidas para autoridades estatales. En Arkansas, la gobernadora Sarah Huckabee Sanders criticó a Centene, tercera compañía peor situada en el S&P 500 este año, por su intención de subir las primas hasta en un 54%. Sanders instó al comisionado estatal de seguros a rechazar el alza, enfatizando que los habitantes del estado están cansados de recibir facturas que calificó como “exorbitantes” por parte de grandes aseguradoras.
En Maryland y Oregon, UnitedHealth ha anunciado subidas de ciertas tarifas del 2,4% y 2,7%, respectivamente, justificándolas por la incertidumbre en torno a los aranceles y por los gastos asociados a la relocalización de la producción farmacéutica en suelo estadounidense. En Ohio, ha añadido un margen de riesgo del 0,5% vinculado a los mismos factores. “Las consecuencias de esta situación recaen en los consumidores, que deben asumir ese costo extra”, declaró Matt McGough, analista de políticas de KFF.
Medicamentos costosos y presión sobre aseguradoras
El precio creciente de medicamentos como Ozempic incide en las cuentas médicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los altos precios de medicamentos, particularmente aquellos empleados en tratamientos para la diabetes y la obesidad, son otro motor relevante del incremento en las primas. Entre los productos señalados se encuentran Ozempic, Mounjaro, Wegovy y Zepbound, basándose en las declaraciones de Vinnie Daboul, director gerente de RT Consulting.
Además, el uso creciente de nuevas terapias génicas, con costes que superan los 2 millones de dólares por tratamiento, ha incrementado la frecuencia de reclamaciones millonarias. Jen Collier, presidenta de Sun Life Financial Health and Risk Solutions, indicó que la compañía atendió 47 reclamaciones individuales de más de 3 millones de dólares el último año.
La disminución de usuarios sanos en los planes individuales, que deja una mayor proporción de asegurados con necesidades de salud complejas, intensifica esta presión sobre las finanzas de las aseguradoras.
Cambios en las pólizas y mayor carga para empleadores y empleados
Empresas de servicios públicos estadounidenses solicitan aumentos tarifarios del 142% en un año. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La consultora Mercer reportó que casi la mitad de las grandes empresas planea transferir un mayor porcentaje de los gastos médicos a sus trabajadores. Esta política implicaría deducibles más altos o aumentos en el monto que el asegurado debe abonar antes de alcanzar el máximo anual de cobertura. Los planes empresariales valoran restringir el acceso a tratamientos para pérdida de peso a través de límites en la cobertura de medicamentos o en el número de recetas permitidas.
Las pequeñas empresas y los trabajadores independientes, quienes adquieren sus seguros en el mercado regulado por la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act o ACA), figuran entre los más impactados. La empresaria Shirley Modlin, propietaria de 3D Design and Manufacturing en Powhatan, Virginia, manifestó su preocupación, ya que gran parte de los pequeños empresarios no puede costear la cobertura total para sus empleados, recurriendo a reembolsos que no logran cubrir sus necesidades.