Connect with us

Mundo

Zawyet El Aryan: el enclave egipcio cuyo secreto alimenta teorías y especulaciones

Published

on

Cerca de las pirámides de Giza, la estructura conocida como el “Área 51 de Egipto” permanece inaccesible y rodeada de incógnitas debido al constante control militar

A apenas cinco kilómetros de las pirámides de Giza se oculta uno de los sitios más enigmáticos de Egipto: Zawyet El Aryan, conocido popularmente como el “Área 51 egipcio”. Durante más de medio siglo, el lugar ha permanecido sellado por el ejército tras revelarse detalles y fotografías históricas que muestran un complejo subterráneo colosal cuyas funciones permanecen envueltas en misterio.

La proximidad a las pirámidesLa proximidad a las pirámides de Giza resalta la importancia histórica y arqueológica de este enclave subterráneo (Google Maps)

El redescubrimiento fotográfico: evidencias de un pasado inaccesible

Las imágenes recientemente difundidas fueron tomadas a inicios del siglo XX por el arqueólogo Alessandro Barsanti, quien llevó a cabo la primera excavación exhaustiva del sitio. En ellas se puede observar la monumentalidad de la estructura: un pozo en forma de T excavado directamente en la roca madre, con una profundidad cercana a los 30 metros y cubierto internamente con inmensos bloques de granito. Estos bloques, de hasta cinco metros de largo y dos y medio de espesor, pesan cada uno alrededor de 8.000 kilogramos, lo que denota técnicas de construcción avanzadas para la época.

En el centro de una cámara descansa una cubeta ovalada con tapa de granito ajustada, de aproximadamente tres metros de largo, más de dos metros de ancho y metro y medio de profundidad. Barsanti informó el hallazgo de restos de una sustancia desconocida, hoy perdida, en el interior del recipiente, lo que ha aumentado las especulaciones en torno al uso que los antiguos egipcios planeaban dar a este espacio.

A pesar de la proximidad a las pirámides y la relevancia histórica, la militarización del enclave desde mediados de los años 60 impide que nuevos hallazgos sean registrados. Las fotografías de Barsanti se han convertido en la única referencia detallada que la comunidad científica y el público general poseen sobre Zawyet El Aryan, incrementando su halo de misterio y alimentando leyendas sobre su finalidad real.

Las fotografías históricas tomadas porLas fotografías históricas tomadas por Alessandro Barsanti son la principal fuente visual sobre el “Área 51 de Egipto” (Captura/YouTube)

Graffiti, inscripciones y enigmas sin resolver

Durante la excavación original, Barsanti y su equipo detectaron inscripciones en tinta negra y roja sobre los muros de la estructura. Uno de los textos más intrigantes dice “Seba-(desconocido)-Ka”. De acuerdo con el investigador independiente Derek Olson, “Seba” sería la palabra egipcia antigua para “puerta de las estrellas”, lo que sugiere teorías sobre un posible portal cósmico o un espacio ritual para la trascendencia espiritual. “El significado completo de la inscripción se ha perdido, pero contiene las palabras que se traducen como ‘estrella’ y ‘esencia vital’ o ‘fuerza de vida’”, explicó en el pódcast Matt Beall Limitless.

Si bien la comunidad egiptológica tradicional sostiene que las marcas podrían referirse a nombres de constructores o figuras notables del período, la interpretación simbólica sobre un “puente hacia las estrellas” ha calado entre quienes relacionan ciertas construcciones egipcias con propósitos místicos de alcance aún insospechado.

Las dimensiones inusuales, la cuidada talla de los muros de piedra caliza —jamás revestidos—, el gigantesco tanque sellado y la ausencia de cualquier superestructura sobre el pozo agudizan las preguntas. “Y, ¿para qué necesitabas un bloque de granito de tres metros de altura en el suelo?”, planteó el presentador Matt Beall durante su diálogo con Olson. “Exacto, si el piso natural ya es de caliza”, contestó el investigador. “El modo en que trabajaron las paredes de caliza es asombroso”, agregó.

El ejército impide cualquier accesoEl ejército impide cualquier acceso público o académico a Zawyet El Aryan desde hace más de medio siglo (Wikipedia)

Un complejo sellado: control militar y teorías sobre su uso

El ejército egipcio tomó el control de Zawyet El Aryan en la década de 1960, bloqueando el acceso al público, a la investigación arqueológica y a cualquier exploración adicional. La opacidad militar dotó al enclave del apodo de “Área 51 egipcio”, referencia directa al hermetismo que rodea a la célebre base de Estados Unidos. Desde entonces, no se han publicado excavaciones, análisis ni informes científicos provenientes del sitio, y la información disponible reposa casi enteramente en los documentos y fotografías previas a la intervención castrense.

La cubeta de granito selladaLa cubeta de granito sellada hallada en la cámara central sigue alimentando teorías sobre rituales y propósitos desconocidos (Captura/YouTube)

Entre las explicaciones académicas, prevalece la idea de que el recinto era la base de una pirámide inconclusa, probablemente de la Tercera o Cuarta Dinastía, aunque ningún elemento indica la construcción de semejante superestructura sobre el suelo. Otros especialistas proponen que funcionaría como cámara experimental o espacio ceremonial jamás terminado, dada la monumentalidad de sus materiales y los elementos inéditos como la bañera de granito sellada.

Un hallazgo adicional reavivó los debates: una tablilla de dedicación parcialmente rota con el nombre del faraón Djedefre, monarca de la Cuarta Dinastía. Su autenticidad y relevancia están en discusión, pero de ser válida, permitiría vincular el complejo a proyectos funerarios o rituales de aquellos faraones que buscaron perpetuarse tanto en la Tierra como, quizás, en el “más allá de las estrellas”.

La falta de excavaciones recientesLa falta de excavaciones recientes ha contribuido al surgimiento de múltiples leyendas y especulaciones sobre el emplazamiento (Captura/YouTube)

Similitudes, especulación y el enigma perpetuo

Olson ha destacado paralelismos entre las estructuras de Zawyet El Aryan y otras cámaras egipcias como las de la Gran Pirámide, el Serapeum o la pirámide de Saqqara: “Vemos un patrón de suelos de granito enormes y una estructura tipo tapa”, relató en el pódcast.

Dicho podcast también ha servido de plataforma para que expertos y entusiastas debatan abiertamente estas cuestiones, reiterando la falta de respuestas ante los interrogantes físicos y simbólicos de la base subterránea. “¿Cuál era el propósito original de la bañera? Es un absoluto misterio”, expresó Beall. “La combinación de aislamiento militar, materiales sobrehumanos y trazas de sustancias no identificadas hacen que Zawyet El Aryan siga siendo un desafío para la comprensión moderna”, sentenció el conductor.

Actualmente, el ‘Área 51 de Egipto’ permanece custodiada y oculta, sin excavaciones ni posibilidad de acceso al público o la comunidad científica.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Moody’s mantuvo la calificación crediticia de Francia pero bajó la perspectiva a “negativa” por la inestabilidad política

Published

on

La agencia alertó que la fragmentación parlamentaria está dañando la gobernabilidad y podría frenar reformas clave como la de pensiones, agravando el déficit y la carga de deuda

La agencia de calificación de riesgo crediticio Moody’s anunció este viernes que mantuvo la calificación soberana de Francia en Aa3 (deuda de buena calidad), evitando así la rebaja de nota que se preveía tras las decisiones recientes de Standard & Poor’s (S&P) y Fitch. Sin embargo, la agencia modificó la perspectiva del país de “estable” a “negativa”, advirtiendo sobre los crecientes riesgos relacionados con la estabilidad política y la gobernanza en el país europeo.

A través de un comunicado, Moody’s justificó el cambio en la perspectiva citando el “riesgo incrementado de que la fragmentación del panorama político del país siga perjudicando el funcionamiento de las instituciones legislativas francesas”. La agencia señaló que la persistente inestabilidad política podría limitar la capacidad del Gobierno para abordar desafíos clave como el déficit fiscal elevado, el crecimiento de la deuda pública y el aumento de los costes de financiación, lo que aumentaría la probabilidad de un deterioro más rápido de los principales indicadores fiscales.

En las últimas semanas, tanto S&P como Fitch optaron por rebajar la calificación de la deuda soberana de Francia. Fitch degradó su nota en septiembre, disminuyéndola de AA- a A+, mientras que S&P siguió el mismo camino hace una semana, reduciendo la puntuación desde AA-/A-1+ hasta A+/A-1.

A diferencia de esas acciones, Moody’s explicó que mantiene la nota en Aa3 debido a la “significativa fortaleza económica de Francia” y la robustez de su economía, así como al hecho de que cuenta con instituciones públicas competentes, aunque bajo presión.

La agencia advirtió que la fragmentación política podría favorecer una “reversión duradera de las disposiciones clave de las reformas estructurales adoptadas anteriormente, en particular la reforma de las pensiones de 2023”, cuya suspensión fue tramitada recientemente por el primer ministro Sébastien Lecornu tras alcanzar un acuerdo con la oposición socialista. Moody’s alertó de que una paralización prolongada de dicha reforma agravaría los problemas fiscales y afectaría negativamente la tasa de crecimiento potencial.

Imagen de archivo de unaImagen de archivo de una sesión de la Asamblea Nacional de Francia en París (AP foto/Thibault Camus)

En relación a la calificación, la agencia consideró que la solidez de los balances de los hogares y empresas, así como la estabilidad bancaria, contribuyen a la resiliencia macroeconómica de Francia y su capacidad para absorber crisis financieras. No obstante, prevé un debilitamiento progresivo de la asequibilidad de la deuda a medida que la refinanciación se produzca a tipos de interés más elevados, partiendo aún de niveles considerados sólidos.

La publicación de este análisis de Moody’s coincidió con el inicio de los debates en la Asamblea Nacional sobre el proyecto de presupuesto para 2026, liderado por Lecornu. El gobierno, que carece de mayorías claras, enfrenta la necesidad de negociar apoyos tanto a la derecha como a la izquierda para sacar adelante la ley presupuestaria que debe afrontar el elevado déficit previsto de 5,4% del PIB para 2025 y el compromiso de reducirlo por debajo del 3% en 2029.

Según enfatizó el ministro de Finanzas francés, Roland Lescure, en sus redes sociales, la decisión de Moody’s “demuestra la necesidad de construir un camino hacia un compromiso presupuestario”. Lescure reafirmó que el Ejecutivo mantiene el objetivo de reducir gradualmente el déficit, preservando el crecimiento económico.

En los debates parlamentarios, mientras el Gobierno busca apoyos necesarios, los socialistas han condicionado su aval al presupuesto a medidas como el aumento de impuestos para los sectores más ricos, tras haber logrado la suspensión de la reforma de las pensiones como parte del acuerdo para evitar mociones de censura. La supervivencia del actual Ejecutivo depende en gran medida de la aprobación de estos presupuestos y de la capacidad para consolidar alianzas en un Parlamento profundamente dividido.

En la actualidad, la deuda pública francesa ronda los 3,4 billones de euros, equivalente al 115,6% del PIB, situando a la segunda economía de la Unión Europea bajo una presión notable tanto desde los mercados como desde los organismos internacionales de análisis crediticio.

(Con información de AFP y EFE)

Continue Reading

Mundo

El día que una erupción volcánica casi hace desaparecer a uno de los pueblos más paradisíacos de Oceanía

Published

on

La historia de una ciudad que resurgió entre cenizas y tragedias, enfrentando la amenaza constante de un volcán dormido bajo sus cimientos y la resiliencia de sus habitantes tras la devastación

La ciudad de Rabaul quedóLa ciudad de Rabaul quedó dividida tras la erupción volcánica de 1994, evidenciando la fuerza implacable de la naturaleza (ABC Science)

Rabaul, situada en la isla de Papúa Nueva Guinea, fue conocida durante décadas como la “perla del Pacífico”. Sin embargo, bajo sus tranquilas aguas y su aparente prosperidad, siempre existió una amenaza silenciosa. La historia del pueblo, marcada por dos devastadoras erupciones volcánicas en menos de 60 años, revela la lucha de una comunidad frente a una fuerza natural capaz de aniquilarlo todo en cuestión de horas.

La fundación de Rabaul enLa fundación de Rabaul en 1910 estuvo directamente ligada a la ubicación estratégica de Simpson Harbour (ABC Science)

Un paraíso fundado sobre fuego

La fundación de Rabaul en 1910 estuvo directamente ligada a la ubicación estratégica de Simpson Harbour, un profundo puerto natural que atrajo a comerciantes y administradores coloniales. Pronto, la ciudad se convirtió en un punto vital del Pacífico Sur, famosa por su puerto y sus prósperos negocios.

Pero, como advirtió un científico alemán poco después del establecimiento de la ciudad, debajo de Rabaul dormía una amenaza impredecible. “Es posible que la fuerza volcánica permanezca inactiva durante décadas o incluso siglos. Pero también es posible que se active de nuevo en cualquier momento; nada podría ser más impredecible”, señaló el experto.

Rabaul se asentó sobre el borde de una caldera colapsada y anegada por el mar, vestigio de una erupción prehistórica de magnitud colosal. Las montañas que rodean el puerto, como Tavurvur y Vulcan, no son simples colinas, sino los sub-ventiles de una gigantesca cámara magmática apenas sepultada bajo la ciudad.

En 1937, la advertencia se hizo realidad: Tavurvur y Vulcan entraron en erupción, causando la muerte de más de quinientas personas y destruyendo gran parte de la urbe. Rabaul fue reconstruida y floreció como centro económico, pero nadie olvidó las cicatrices del desastre.

Las ruinas de antiguos edificiosLas ruinas de antiguos edificios en Rabaul recuerdan la magnitud de la catástrofe y la resiliencia local (ABC Science)

El día en que el cielo se volvió ceniza

Casi medio siglo después de la tragedia, el destino volvió a poner a prueba a Rabaul. El 18 de septiembre de 1994, la ciudad de más de 17.000 habitantes vivía su rutina habitual. No había señales evidentes de amenaza, solo la inquietud de algunos temblores.

Albert Koni, entonces un joven aprendiz de carnicero, recuerda esa calma engañosa: “Podíamos sentir que algo estaba justo debajo de la superficie, subiendo”, explicó a ABC. Las aves enmudecieron, los temblores sacudieron palmas y arrastraron algas desde el fondo del puerto. Incertidumbre y miedo empezaron a crecer.

Los ancianos que recordaban 1937 sugirieron evacuar. El foco de esperanza era el Observatorio Vulcanológico de Rabaul (RVO, por sus siglas en inglés), fundado tras la catástrofe anterior. Ima Itikarai, actual subdirector del RVO, relató: “Los datos mostraban que iba a haber una erupción en algún momento, pero entre 1985 y 1994 no ocurrió nada y la gente se volvió complaciente”.

Cuando, en la noche del 18, los sismógrafos trazaron líneas frenéticas y el teléfono del observatorio no dejó de sonar, los científicos concluyeron que la erupción era inminente. A las 6:06 de la mañana del 19 de septiembre, Tavurvur explotó, seguida poco después por Vulcan.

“De repente, una enorme nube como una bomba nuclear se levantó”, relató Koni. Lo que siguió fue una sucesión de eventos que marcarían para siempre la memoria colectiva: un violento flujo de piroclastos descendió a velocidades vertiginosas, bloques de lava cayeron al puerto, y una densa nube gris ocultó el sol. La lluvia convirtió la ceniza en lodo, provocando el colapso de techos y sepultando casas. El observatorio luchó por seguir recopilando datos mientras sus propios científicos se turnaban para quitar ceniza del tejado y evitar la ruina total.

En solo cinco días, lo que alguna vez fue un bullicioso centro regional quedó reducido a ruinas y desolación: cuatro de cada cinco edificios se desplomaron o quedaron enterrados bajo metros de cenizas. Gracias a la evacuación, el número de fallecidos fue bajo. Aun así, la mayoría de las familias abandonó la ciudad para siempre.

Las cenizas y el lodoLas cenizas y el lodo sepultaron gran parte de la infraestructura de la ciudad tras la erupción (ABC Science)

De ciudad próspera a espectro dividido

Tras el desastre, el gobierno de Papúa Nueva Guinea optó por no reconstruir Rabaul en las zonas de mayor peligro: los restos fueron arrasados y los residentes trasladados. Simon Harbour, antiguo corazón económico, se transformó en una zona prohibida. Solo la parte más alejada de los volcanes fue repoblada con el paso de los años.

El recuerdo del desastre persiste en el paisaje y en las estrictas reglas urbanísticas que hoy rigen la región. Como explicó Koni, “Hoy diría que Rabaul tiene una población esqueleto”. Algunos han regresado a lo que consideran tierras ancestrales, aunque estas áreas están marcadas como no aptas para desarrollo.

La vida cotidiana se rearma con dificultad en esta dualidad: una mitad del antiguo pueblo es un campo yermo, mientras la otra muestra signos de actividad y esperanza. El turismo ha florecido sobre la tragedia, con cruceros que aprovechan las aguas profundas del puerto y visitantes que recorren las ruinas, guiados en ocasiones por el propio Koni, quien ahora lleva el apodo de “Sir Bertie, Lord of Many Volcanoes”.

El RVO sigue en su puesto, equipado con tecnología moderna que, pese a sus avances, reconoce sus limitaciones. “Las probabilidades de una erupción como la del 1994 ocurran de nuevo en Rabaul son del cien por ciento”, advirtió Itikarai. “Pero el problema es predecir cuándo”.

La memoria de la tragedia vive no solo en sus ruinas, sino en la vigilancia constante y precaria que los científicos mantienen sobre los 20 volcanes activos de Papúa Nueva Guinea. Sin embargo, los recursos alcanzan para cubrir solo cinco de ellos. El techo del observatorio se ha venido abajo, corroído por ácidos de la ceniza, y los recortes amenazan su operatividad: “A veces nuestra financiación tampoco es buena”, lamentó Itikarai.

El volcán Tavurvur permanece activoEl volcán Tavurvur permanece activo como una amenaza constante sobre la región de Simpson Harbour (ABC Science)

Un futuro bajo la sombra de la incertidumbre

El verdadero peligro bajo Rabaul no son solo Tavurvur o Vulcan, sino el enorme volcán sumergido bajo Simpson Harbour. Cada varios miles de años, este monstruo despierta, liberando una energía capaz de igualar a erupciones colosales como la del Krakatoa en 1883. Estudios sugieren que la última gran explosión tuvo lugar hace unos 1.400 años, aunque los expertos advierten que “no se puede depender de un calendario fijo” para este tipo de catástrofes.

La historia, a fin de cuentas, es la de un pueblo forjado en la belleza y el peligro, obligado a reconstruirse —física y anímicamente— tras cada golpe de la naturaleza. Muchos de quienes volvieron lo hicieron por un sentido profundo de pertenencia y respeto a lo perdido. “Rabaul era el paraíso en la Tierra. Era un lugar así”, sentenció Koni, resignado pero orgulloso. La erupción de 1994 destruyó la ciudad de su infancia, pero le dio la vocación de contar su historia como guía, portador de la memoria viva y de la advertencia para las futuras generaciones.

La dualidad de Rabaul —entre la vida y la destrucción, la belleza y el peligro— sigue latente. Sus habitantes saben que el monstruo bajo sus pies nunca duerme del todo, y que vivir aquí es, siempre, un acto de fe y de resistencia.

Continue Reading

Mundo

El equipo que clonó a la oveja Dolly logró ahora cerdos resistentes a una enfermedad devastadora

Published

on

Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo en el Reino Unido consiguieron animales inmunes a la peste porcina clásica mediante edición genética, una técnica que promete revolucionar la sanidad animal y la agricultura sostenible

Durante décadas, la peste porcina clásica fue una de las mayores amenazas para la ganadería. Altamente contagiosa y mortal, esta enfermedad viral devastó criaderos enteros.

Ahora, un grupo de científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, en Gran Bretaña, desarrolló cerdos genéticamente resistentes al virus que causa la peste porcina clásica.

Los investigadores del Instituto Roslin, reconocidos por haber clonado a la oveja Dolly en 1996, presentaron este hito. Su trabajo fue publicado en la revista Cell. En palabras del equipo, la investigación “destaca el creciente potencial de la edición genética en el ganado para mejorar la salud animal y apoyar la agricultura sostenible”.

La oveja Dolly, muerta yaLa oveja Dolly, muerta ya hace 20 años, revolucionó la ciencia en todo el mundo (AP)

El proceso fue preciso y controlado. Los especialistas identificaron un gen responsable de producir una proteína llamada DNAJC14, fundamental para que los pestivirus —la familia a la que pertenece el virus de la PPC— puedan reproducirse.

Experimentos previos en cultivos celulares habían mostrado que una pequeña alteración en el código genético era suficiente para detener la replicación del virus.

A partir de esa pista, los científicos decidieron dar un paso más y aplicar el mismo cambio en embriones de cerdo. Los embriones modificados fueron implantados en madres sustitutas y, al alcanzar la edad adulta, los animales resultantes se enfrentaron al virus bajo condiciones controladas y seguras en las instalaciones de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal (APHA) del Reino Unido.

El avance se basó enEl avance se basó en la edición del gen DNAJC14, cuya alteración impide que el virus use las células del cerdo para replicarse y propagarse (Freepik)

El resultado fue sorprendente. Los cerdos genéticamente editados permanecieron completamente sanos, sin signos de infección ni efectos adversos sobre su salud o fertilidad. En cambio, los animales de control, que no fueron modificados, presentaron síntomas típicos de la peste porcina clásica: fiebre, lesiones en la piel, convulsiones y diarrea.

“La peste porcina clásica es una enfermedad devastadora para el ganado y los agricultores, como vimos con el brote en el Reino Unido hace 25 años. Esperamos que este avance pueda ayudar a reforzar la resiliencia del sector ganadero ante la enfermedad”, explicó Helen Crooke, subdirectora de virología de mamíferos en la APHA.

Ciencia aplicada al futuro del agro

Los animales modificados genéticamente permanecieronLos animales modificados genéticamente permanecieron sanos al ser expuestos al virus, sin presentar síntomas ni transmitir la infección a otros (UPA-UCE EXTREMADURA)

El descubrimiento del Instituto Roslin no se limita a un logro experimental. Representa un nuevo paradigma para la prevención de enfermedades en el ganado. Según los investigadores, la edición genética podría formar parte de una estrategia integral junto con vacunas y medidas de bioseguridad, reduciendo drásticamente el impacto de las epidemias que afectan a la producción animal en todo el mundo.

La peste porcina clásica fue erradicada del Reino Unido en 1966, pero desde entonces ocurrieron varios brotes y la enfermedad sigue siendo endémica en regiones de Asia, África, América Latina y Europa. En esos lugares, el control depende de campañas de vacunación costosas y de restricciones comerciales que afectan directamente a los productores. Se calcula que solo en el Reino Unido, los brotes históricos provocaron el sacrificio de unos 75.000 cerdos.

La doctora Christine Tait-Burkard, líder del grupo de investigación en el Instituto Roslin, resumió el impacto del virus al señalar que “este virus tiene graves consecuencias para el bienestar y la productividad animal”. La nueva línea de cerdos resistentes, generada a partir de una edición precisa del gen DNAJC14, ofrece una protección completa sin alterar su desarrollo ni su comportamiento reproductivo.

Virus de la peste porcinaVirus de la peste porcina africana, bajo el microscopio ( Wikimedia Commons)

El experimento también reveló un posible efecto multiplicador. El mismo gen que fue modificado en los cerdos participa en la replicación de pestivirus que afectan a otras especies de ganado, como el bovino y el ovino. Esto abre la posibilidad de aplicar la misma técnica a vacas y ovejas, lo que ampliaría el alcance de la protección y fortalecería la bioseguridad de la producción ganadera global.

El doctor Simon Lillico, investigador del Instituto Roslin y uno de los autores principales del estudio, sostuvo que el avance implica una responsabilidad ética. “En mi opinión, existe un imperativo moral de que si podemos crear animales resistentes a las enfermedades, probablemente deberíamos hacerlo”, afirmó.

El científico destacó además que esta investigación “requiere la infraestructura para criar, monitorear y evaluar de forma segura al ganado modificado genéticamente”, algo posible gracias al Centro de Investigación e Imagenología de Grandes Animales del Instituto, en colaboración con la APHA.

La investigación del Instituto RoslinLa investigación del Instituto Roslin abre el camino hacia una ganadería más sostenible, reduciendo el impacto de las enfermedades virales (Freepik)

El trabajo recibió apoyo financiero del Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas del Reino Unido y de la Universidad de Edimburgo, lo que permitió desarrollar la tecnología con altos estándares de seguridad y trazabilidad genética.

Más allá del impacto inmediato sobre la peste porcina clásica, la investigación sugiere un cambio de paradigma en la manera de enfrentar enfermedades zoonóticas y endémicas. La posibilidad de introducir cambios genéticos que bloqueen la entrada o la replicación de virus en animales de granja podría disminuir la necesidad de antibióticos y vacunas repetitivas, reduciendo los costos y el estrés de los sistemas productivos.

En un contexto global de mayor demanda de proteína animal y presión sobre los ecosistemas, los investigadores consideran que este tipo de herramientas puede contribuir a una agricultura más sostenible. “Décadas de investigación genómica han permitido identificar y editar con precisión los genes implicados en la resistencia a las enfermedades”, explicó la doctora Emily Clark, del Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL.

Los cerdos resistentes no mostraronLos cerdos resistentes no mostraron efectos negativos en su salud ni en su fertilidad, lo que confirma la seguridad de la modificación genética ( EFE/Orlando Barría)

Investigaciones como esta contribuyen a la creación de animales más sanos, a la reducción de pérdidas para los ganaderos en zonas afectadas por la peste porcina y a un gran avance en el uso de la innovación basada en la genómica para aumentar la resiliencia de las poblaciones ganaderas ante las enfermedades”, agregó.

El trabajo también coincide con un momento en el que muchos países reconsideran sus políticas sobre la edición genética en la agricultura. En el Reino Unido, la reciente Ley de Crianza de Precisión abrió el camino para el desarrollo de cultivos y animales genéticamente modificados, mientras que Estados Unidos, Japón y Brasil ya aprobaron la edición genética de ganado con fines comerciales.

Uno de los antecedentes más cercanos fue el de la empresa Genus, con sede en Basingstoke, que desarrolló cerdos resistentes a un virus responsable del síndrome reproductivo y respiratorio porcino. Estos animales ya recibieron autorización para su venta en Estados Unidos y se espera que lleguen al mercado en 2026.

Este avance podría aplicarse tambiénEste avance podría aplicarse también a vacas y ovejas, ya que el mismo gen participa en la replicación de virus que afectan a otras especies ( REUTERS/Tingshu Wang)

El nuevo logro del Instituto Roslin se inscribe en esta misma línea, pero con un objetivo más ambicioso: impedir la infección desde la raíz. A diferencia de una vacuna, que entrena el sistema inmunológico para reaccionar ante el virus, la edición genética elimina directamente el mecanismo que el virus utiliza para multiplicarse dentro del organismo. En otras palabras, el patógeno no puede completar su ciclo vital y la enfermedad nunca se desarrolla.

Esa diferencia técnica implica una ventaja significativa. Los cerdos resistentes no solo permanecen sanos, sino que también son incapaces de transmitir el virus a otros animales, lo que convierte al avance en una herramienta potencialmente revolucionaria para la sanidad animal.

Aun así, los científicos reconocen que todavía quedan pasos por delante antes de ver estos animales en granjas comerciales. Será necesario realizar evaluaciones regulatorias, éticas y de impacto ambiental antes de autorizar su producción a gran escala. No obstante, los resultados actuales permiten imaginar un futuro en el que los brotes epidémicos en el ganado puedan controlarse de manera más eficaz, sin depender exclusivamente de vacunas o sacrificios masivos.

La peste porcina clásica provocóLa peste porcina clásica provocó pérdidas millonarias y el sacrificio de miles de animales, afectando la producción ganadera en varios países (AFP)

El doctor Lillico subrayó la importancia de combinar ciencia y responsabilidad social. “Si bien investigaciones previas habían identificado el papel de esta proteína en cultivos celulares, traducirla a animales vivos es un paso fundamental. Nuestro trabajo demuestra que la edición genética puede utilizarse de forma segura y ética para proteger a los animales y garantizar la seguridad alimentaria”, señaló.

En un mundo donde la demanda de alimentos continúa en aumento y las enfermedades animales pueden alterar cadenas de suministro enteras, la innovación del Instituto Roslin marca un punto de inflexión.

Los cerdos inmunes a la peste porcina clásica no solo representan un avance biotecnológico, sino también una muestra de cómo la ciencia puede responder a los desafíos globales con precisión, empatía y visión de futuro.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA